¿Es posible sufrir maltrato aunque tu pareja afirme quererte?
La respuesta es un rotundo sí. El maltrato en la pareja puede coexistir con expresiones de amor y afecto, lo que genera una confusión emocional profunda en quien lo sufre. Esta contradicción es precisamente lo que hace tan difícil identificar y salir de una relación abusiva.
Según datos del Ministerio del Interior, en España se registraron más de 30.000 denuncias por violencia de género en el primer semestre de 2022, y muchas de las víctimas declararon que sus agresores alternaban episodios violentos con muestras de arrepentimiento y declaraciones de amor.
¿Te resulta familiar? Sigue leyendo, porque lo que estás a punto de descubrir podría cambiar tu perspectiva sobre tu relación actual.
Señales de que puedes estar sufriendo maltrato aunque te digan «te quiero»
El maltrato no siempre se manifiesta a través de golpes o agresiones físicas evidentes. A menudo, comienza de forma sutil y va escalando con el tiempo. Estas son algunas señales que indican que podrías estar en una relación abusiva:
- Control constante: Supervisa tus horarios, revisa tu teléfono, cuestiona tus amistades.
- Aislamiento: Te aleja progresivamente de familiares y amigos.
- Humillaciones: Te critica en público o en privado, menosprecia tus logros.
- Manipulación emocional: Utiliza frases como «si me dejas, me mato» o «nadie te querrá como yo».
- Intimidación: Genera miedo a través de gestos, miradas o acciones amenazantes.
- Culpabilización: Te hace sentir responsable de sus reacciones violentas.
- Ciclos de tensión-agresión-reconciliación: Después de un episodio violento, muestra arrepentimiento y promete cambiar.
Estoy seguro de que algunas de estas señales te resultan familiares. Y es que el maltrato psicológico puede ser tan dañino como el físico, aunque sus huellas no sean visibles.
El ciclo del maltrato: cuando el «te quiero» forma parte de la manipulación
Un aspecto crucial para entender cómo puede coexistir el maltrato con expresiones de amor es el llamado «ciclo de la violencia», identificado por la psicóloga Lenore Walker. Este ciclo consta de tres fases:
- Fase de acumulación de tensión: Pequeños incidentes que generan hostilidad.
- Fase de explosión o agresión: La tensión acumulada desemboca en violencia física, sexual o psicológica intensa.
- Fase de «luna de miel» o reconciliación: El agresor muestra arrepentimiento, pide perdón, hace promesas y muestra afecto.
Es precisamente en esta última fase cuando aparecen los «te quiero», los regalos y las promesas de cambio. Esto crea una dependencia emocional y mantiene a la víctima atrapada en la relación, esperando que el amor expresado durante la reconciliación sea el verdadero y que la violencia desaparezca.
El marco legal: ¿Qué dice la ley sobre el maltrato en la pareja?
El ordenamiento jurídico español protege a las víctimas de maltrato a través de diversas disposiciones legales. Conocerlas es fundamental para saber que no estás sola/o y que existen mecanismos para protegerte.
El Código Penal español, tras las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 1/2015 y la Ley Orgánica 8/2021, contempla diversos tipos de maltrato en el ámbito de la pareja:
- Artículo 153 del Código Penal: Castiga el maltrato físico o psíquico a quien sea o haya sido esposa o mujer ligada al autor por relación análoga de afectividad, con penas de prisión de seis meses a un año.
- Artículo 173.2 del Código Penal: Penaliza el ejercicio habitual de violencia física o psíquica sobre quien sea o haya sido cónyuge o persona ligada por análoga relación de afectividad, con penas de prisión de seis meses a tres años.
- Artículo 148.4 del Código Penal: Agrava las lesiones cuando la víctima fuere o hubiere sido esposa o mujer ligada al autor por análoga relación de afectividad.
- Artículo 172 ter del Código Penal: Tipifica el delito de acoso o stalking, frecuente tras rupturas de relaciones abusivas.
Además, la Ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género establece un sistema integral de asistencia a las víctimas que incluye medidas preventivas, educativas, sociales, asistenciales y de atención posterior.
¿Cómo actuar legalmente si estás sufriendo maltrato?
Si identificas que estás en una relación abusiva, estos son los pasos legales que puedes seguir:
- Denuncia: Puedes presentarla en cualquier comisaría, juzgado de guardia o ante la Fiscalía. No es necesario presentar pruebas en ese momento, aunque es recomendable recopilarlas.
- Solicitud de orden de protección: Según el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, puedes solicitar medidas cautelares que incluyen alejamiento, prohibición de comunicación, salida del domicilio del agresor, etc.
- Asistencia jurídica gratuita: Las víctimas tienen derecho a asistencia jurídica inmediata y especializada.
- Medidas civiles: Puedes solicitar la atribución del uso de la vivienda familiar, la custodia de los hijos, pensión de alimentos, etc.
Recuerda que no estás sola/o en este proceso. Existen profesionales y recursos públicos para apoyarte en cada paso.
Recurso | Contacto | Servicio |
---|---|---|
Teléfono 016 | 016 (gratuito y no deja rastro) | Información y asesoramiento jurídico |
Policía Nacional | 091 | Emergencias y denuncias |
Guardia Civil | 062 | Emergencias y denuncias |
Emergencias | 112 | Situaciones de peligro inmediato |
¿Cómo distinguir entre una relación sana y una relación de maltrato enmascarada de amor?
Muchas personas que sufren maltrato se preguntan si están exagerando o malinterpretando las acciones de su pareja. Esta duda es comprensible y forma parte de los mecanismos de manipulación que utiliza el maltratador.
Estoy de acuerdo contigo en que puede ser difícil distinguir entre una discusión normal de pareja y una situación de maltrato. Te prometo que después de leer esta sección, tendrás herramientas claras para identificar la diferencia.
Veamos algunas comparaciones clave:
Cuando el «te quiero» viene acompañado de respeto vs. cuando es una herramienta de manipulación
- Relación sana: El amor se expresa con respeto a tus decisiones, espacio personal y autonomía. Las discusiones buscan soluciones, no herir.
- Relación abusiva: El «te quiero» se utiliza para justificar celos, control o tras episodios violentos. El amor se condiciona a tu sumisión.
Un ejemplo concreto: en una relación sana, tu pareja puede decir «te quiero y por eso respeto que necesites tiempo con tus amigos». En una relación abusiva, escucharás frases como «te quiero tanto que no soporto que hables con otros hombres/mujeres» o «si realmente me quisieras, no saldrías sin mí».
El impacto psicológico del maltrato encubierto como amor
Vivir en una relación donde el maltrato se disfraza de amor tiene consecuencias profundas en la salud mental y emocional. Según estudios recientes en psicología del trauma, las víctimas pueden desarrollar:
- Síndrome de Estrés Postraumático
- Depresión y ansiedad crónicas
- Baja autoestima y autodesprecio
- Sentimientos de indefensión aprendida
- Normalización de la violencia
- Dependencia emocional
Es importante entender que estas reacciones son respuestas normales ante situaciones anormales. No indican debilidad sino mecanismos de supervivencia ante el trauma continuado.
¿Te has encontrado justificando comportamientos de tu pareja que tus amigos o familiares consideran inaceptables? Esta es una señal de alerta que no debes ignorar.
Por qué es tan difícil reconocer que estás siendo maltratado/a por alguien que dice quererte
Existen varios factores psicológicos que dificultan identificar el maltrato:
- Normalización gradual: El maltrato suele comenzar de forma sutil y va escalando, lo que hace que se normalice.
- Disonancia cognitiva: Es difícil reconciliar la idea de que alguien que dice amarte también te maltrata.
- Esperanza de cambio: Las fases de reconciliación alimentan la creencia de que la situación mejorará.
- Miedo a las consecuencias: Temor a represalias, a quedarse solo/a o a no ser creído/a.
- Vergüenza: Sentimiento de culpa por «permitir» el maltrato o por «no haber visto las señales».
Reconocer estos mecanismos es el primer paso para romper el ciclo del maltrato.
Cómo AbogadoPenal.Madrid puede ayudarte si estás sufriendo maltrato
Si has identificado que estás en una relación donde el supuesto amor esconde maltrato, es fundamental contar con asesoramiento legal especializado. AbogadoPenal.Madrid ofrece:
- Asesoramiento jurídico personalizado sobre tus derechos y opciones legales.
- Acompañamiento en todo el proceso, desde la denuncia hasta la resolución judicial.
- Solicitud de medidas de protección inmediatas para garantizar tu seguridad.
- Representación legal especializada en casos de violencia de género y maltrato.
- Coordinación con otros profesionales (psicólogos, trabajadores sociales) para un abordaje integral.
Nuestro equipo de abogados especializados en derecho penal y violencia de género comprende la complejidad emocional y legal de estas situaciones. Te ofrecemos no solo representación legal de calidad, sino también un trato humano, confidencial y respetuoso.
Plan de acción: Qué hacer si crees que estás siendo maltratado/a por tu pareja
Si has identificado señales de maltrato en tu relación, es importante actuar con prudencia y siguiendo estos pasos:
- Prioriza tu seguridad: Si estás en peligro inmediato, llama al 112 o abandona el domicilio.
- Busca apoyo: Contacta con familiares, amigos o servicios especializados como el 016.
- Documenta el maltrato: Guarda mensajes, correos, graba conversaciones (si la ley lo permite), anota fechas y detalles de incidentes.
- Consulta con profesionales: Busca asesoramiento legal y psicológico especializado.
- Prepara un plan de salida segura: Ten documentos importantes, algo de dinero y un lugar seguro donde ir.
- Denuncia: Cuando estés en un entorno seguro, presenta la denuncia correspondiente.
Recuerda que salir de una relación abusiva es un proceso que puede llevar tiempo. No te culpes por los retrocesos y celebra cada pequeño avance hacia tu libertad y bienestar.
Preguntas frecuentes sobre el maltrato encubierto como amor
¿Puede considerarse maltrato si nunca me ha agredido físicamente?
Absolutamente sí. El maltrato psicológico está tipificado en el Código Penal español en los artículos 173.2 y 153, entre otros. El daño emocional, las humillaciones, amenazas, control coercitivo y aislamiento son formas de maltrato tan graves como la violencia física. De hecho, el maltrato psicológico suele preceder y acompañar al físico, y sus secuelas pueden ser igualmente devastadoras y duraderas.
¿Qué hago si mi pareja dice que me maltrata porque me quiere demasiado?
Esta es una justificación típica del maltratador que busca normalizar la violencia. El amor genuino nunca se expresa a través del control, los celos patológicos o cualquier forma de violencia. Esta justificación forma parte de la manipulación para hacerte sentir responsable de su comportamiento abusivo. Es importante recordar que nadie tiene derecho a maltratarte bajo ninguna circunstancia, y el amor verdadero se basa en el respeto, la confianza y la libertad.
¿Puedo denunciar si no tengo pruebas físicas del maltrato?
Sí puedes y debes denunciar. Tu testimonio es una prueba válida y relevante. Además, existen otros medios probatorios como informes psicológicos, testimonios de testigos (familiares, amigos, vecinos), mensajes de texto, correos electrónicos o grabaciones (siempre que se hayan obtenido legalmente). Los juzgados especializados en violencia de género están sensibilizados con la dificultad probatoria de estos delitos, especialmente cuando se trata de maltrato psicológico. El artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal contempla la dispensa de la obligación de declarar contra tu pareja, pero tu denuncia inicial sigue siendo válida aunque posteriormente decidas acogerte a este derecho.
Conclusiones: El amor verdadero nunca duele
A lo largo de este artículo hemos analizado cómo el maltrato puede coexistir con expresiones de amor, creando una confusión emocional profunda en quien lo sufre. Es fundamental recordar que:
- El amor genuino se basa en el respeto, no en el control o la posesión.
- Las expresiones de amor no justifican ningún tipo de maltrato físico, psicológico, sexual o económico.
- Existen leyes que te protegen y profesionales dispuestos a ayudarte.
- No estás solo/a y no eres responsable del comportamiento abusivo de tu pareja.
- Salir de una relación abusiva es posible y mereces una vida libre de violencia.
Si te has identificado con las situaciones descritas en este artículo, te animo a dar el primer paso: busca ayuda profesional. Ya sea contactando con servicios especializados como el 016, consultando con un abogado especializado o hablando con un profesional de la salud mental, recuerda que pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad.
El camino hacia la recuperación puede ser complejo, pero cada paso que des te acercará a una vida donde el amor sea sinónimo de bienestar, respeto y libertad, no de miedo, control o dolor.
Porque el verdadero amor construye, no destruye. Te fortalece, no te debilita. Te hace sentir seguro/a, no atemorizado/a. Y sobre todo, te permite ser tú mismo/a, no una versión sometida de quien realmente eres.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.