Cuando la palabra de un agente de la autoridad se enfrenta a la presunción de inocencia, el sistema judicial debe actuar con extrema cautela. En los últimos años, he defendido numerosos casos donde las contradicciones en las declaraciones policiales han sido la clave para conseguir sentencias absolutorias en delitos de exhibicionismo. Te explico cómo estas inconsistencias pueden marcar la diferencia entre una condena y la libertad.
El delito de exhibicionismo en el ordenamiento jurídico español
El exhibicionismo está tipificado en nuestro Código Penal como un delito contra la libertad sexual. Concretamente, el artículo 185 del Código Penal establece:
«El que ejecutare o hiciere ejecutar a otra persona actos de exhibición obscena ante menores de edad o personas con discapacidad necesitadas de especial protección, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses.»
Esta figura delictiva requiere varios elementos para su configuración: la realización de actos de exhibición obscena, que estos se ejecuten ante menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección, y el elemento subjetivo del injusto, es decir, la intencionalidad sexual del autor.
¿Quieres saber por qué este delito genera tantos problemas probatorios? Precisamente porque a menudo se basa únicamente en testimonios, sin otras evidencias que corroboren los hechos denunciados.
Características probatorias específicas en los delitos de exhibicionismo
Los casos de exhibicionismo presentan peculiaridades probatorias que los diferencian de otros delitos sexuales:
- Suelen ocurrir en lugares con escasa o nula presencia de testigos
- Raramente existen grabaciones o pruebas documentales
- La prueba principal suele ser el testimonio de la víctima o de los agentes que intervienen
- El componente visual y momentáneo del delito dificulta su acreditación posterior
- Las denuncias pueden presentarse tiempo después de los hechos
Según mi experiencia en este tipo de casos, cuando la única prueba de cargo es el testimonio de un agente policial, cualquier contradicción o inconsistencia en su declaración puede ser determinante para conseguir una sentencia absolutoria.
El valor probatorio del testimonio policial y sus limitaciones
El testimonio de los agentes de la autoridad goza de una presunción de veracidad que, sin embargo, no es absoluta ni inquebrantable. La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido claramente que esta presunción opera principalmente en el ámbito administrativo, pero en el proceso penal debe someterse al mismo escrutinio que cualquier otra prueba testifical.
El Tribunal Constitucional, en sentencias como la STC 133/2014, ha reiterado que la declaración de un policía no tiene valor probatorio privilegiado por el mero hecho de provenir de un agente de la autoridad. Debe ser valorada según los criterios generales de:
- Ausencia de incredibilidad subjetiva
- Verosimilitud del testimonio
- Persistencia en la incriminación
- Coherencia interna y externa del relato
Aquí viene lo que nadie te cuenta: muchos abogados no profundizan lo suficiente en el interrogatorio a los agentes, perdiendo la oportunidad de evidenciar contradicciones que podrían ser decisivas para el caso.
Jurisprudencia sobre el valor del testimonio policial
El Tribunal Supremo ha establecido en numerosas sentencias (como la STS 1375/2003 o la STS 182/2004) que las declaraciones policiales deben someterse a contradicción en el acto del juicio oral. Esto significa que no basta con que un agente afirme haber presenciado unos hechos; su testimonio debe resistir un interrogatorio riguroso y no presentar contradicciones significativas.
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: cuando un agente incurre en contradicciones sobre elementos esenciales como la distancia desde la que observó los hechos, las condiciones de visibilidad, o la descripción precisa de lo que vio, su testimonio pierde fuerza probatoria y puede generar una duda razonable que debe resolverse a favor del acusado.
Estrategias de defensa efectivas ante acusaciones de exhibicionismo
Como defensor en numerosos procedimientos de delitos sexuales, creo que la clave para conseguir una absolución en casos de exhibicionismo basados únicamente en testimonios policiales reside en una preparación meticulosa del interrogatorio. Esto implica:
- Analizar exhaustivamente el atestado policial
- Identificar posibles incongruencias en las declaraciones previas
- Preparar preguntas específicas sobre detalles espaciales y temporales
- Cuestionar la capacidad real de observación del agente
- Explorar posibles prejuicios o interpretaciones subjetivas
Cuando un cliente acude al despacho tras ser imputado por un presunto delito de exhibicionismo, lo primero que hacemos es reconstruir minuciosamente los hechos para detectar cualquier elemento que pueda contradecir la versión policial.
El caso paradigmático: inconsistencias que llevaron a la absolución
Recuerdo especialmente un caso en el que defendí a un hombre acusado de exhibicionismo en un parque público. El único testigo de cargo era un agente de policía que afirmaba haberlo sorprendido masturbándose cerca de una zona infantil. La estrategia de defensa se centró en tres aspectos fundamentales:
- Cuestionar la distancia real desde la que el agente observó los supuestos hechos
- Analizar las condiciones de visibilidad (era el atardecer y había árboles que obstaculizaban la visión)
- Evidenciar contradicciones entre el atestado inicial y la declaración en juicio
Durante el interrogatorio, el agente incurrió en significativas contradicciones: primero afirmó haber visto claramente al acusado desde 50 metros, luego reconoció que podrían ser 100 metros, y finalmente admitió que había «interpretado» que se estaba masturbando por sus movimientos, sin haber visto realmente sus genitales.
Estas inconsistencias en elementos esenciales del delito generaron una duda razonable que llevó al tribunal a dictar una sentencia absolutoria, aplicando el principio in dubio pro reo.
La importancia del principio de presunción de inocencia en delitos de exhibicionismo
El principio de presunción de inocencia, consagrado en el artículo 24.2 de la Constitución Española, adquiere especial relevancia en los delitos de exhibicionismo, donde la prueba suele ser escasa y de naturaleza testimonial.
«Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.»
En mi opinión como abogado penalista, este principio exige que cualquier duda razonable sobre la culpabilidad del acusado debe resolverse a su favor. Cuando el testimonio policial presenta contradicciones, imprecisiones o dudas, no puede considerarse prueba suficiente para desvirtuar esta presunción.
El estándar probatorio en el proceso penal
El proceso penal exige un estándar probatorio elevado: la prueba debe ser suficiente para generar en el juzgador una certeza más allá de toda duda razonable. Este estándar es especialmente relevante en delitos como el exhibicionismo, donde:
- Las consecuencias de una condena son graves (penas de prisión y antecedentes por delito sexual)
- El estigma social asociado es considerable
- La prueba suele ser escasa y de naturaleza testimonial
- Existe riesgo de interpretaciones subjetivas de los hechos
Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es mantener la calma y confiar en que un análisis minucioso de las pruebas, especialmente de las declaraciones policiales, puede revelar inconsistencias determinantes para su defensa.
Análisis de casos reales: cuando las contradicciones policiales conducen a la absolución
A lo largo de mi carrera he defendido numerosos casos de exhibicionismo donde las contradicciones en las declaraciones policiales han sido decisivas para obtener sentencias absolutorias. Estos casos comparten patrones comunes que merece la pena analizar:
Caso 1: Contradicciones sobre la visibilidad y distancia
En este caso, un hombre fue acusado de exhibicionismo en un vehículo estacionado. Los agentes afirmaron inicialmente haberlo visto claramente masturbándose, pero durante el juicio surgieron contradicciones significativas:
- En el atestado indicaron una distancia de observación de 15 metros
- En el juicio, un agente habló de 30 metros y otro de «aproximadamente 20-25 metros»
- Inicialmente afirmaron que era pleno día, pero las fotografías aportadas mostraban que los hechos ocurrieron al anochecer
- Los cristales del vehículo eran tintados, lo que dificultaba la visión desde el exterior
Estas inconsistencias, unidas a la falta de otros elementos probatorios, llevaron a una sentencia absolutoria por aplicación del principio in dubio pro reo.
Caso 2: Discrepancias en la descripción de los actos observados
En otro caso significativo, un cliente fue acusado de exhibicionismo en un parque público. Los dos agentes que intervinieron presentaron versiones contradictorias sobre lo que realmente observaron:
- El primer agente afirmó haber visto al acusado con los genitales expuestos
- El segundo reconoció no haber visto directamente los genitales, sino «movimientos sospechosos»
- En el atestado se describía una escena de masturbación explícita
- En el juicio, ante preguntas precisas, admitieron que interpretaron la conducta sin tener visión clara
El tribunal consideró que estas contradicciones generaban una duda razonable sobre lo realmente observado por los agentes, dictando sentencia absolutoria.
Factores que influyen en la credibilidad del testimonio policial
La jurisprudencia ha establecido diversos factores que los tribunales deben valorar para determinar la credibilidad y fiabilidad del testimonio policial en casos de exhibicionismo:
- Condiciones de percepción: distancia, iluminación, obstáculos visuales, tiempo de observación
- Precisión y coherencia del relato en diferentes momentos procesales
- Corroboración por otros elementos probatorios
- Existencia de prejuicios o interpretaciones subjetivas
- Posibles motivaciones espurias en la actuación policial
Desde mi punto de vista como especialista en delitos sexuales, es fundamental que los tribunales analicen estos factores con rigor, especialmente cuando la única prueba de cargo es el testimonio policial. Las contradicciones en aspectos esenciales deben interpretarse a favor del acusado, en aplicación del principio in dubio pro reo.
Errores comunes en la defensa frente a acusaciones de exhibicionismo
En mi experiencia defendiendo casos de exhibicionismo, he identificado varios errores frecuentes que pueden comprometer seriamente las posibilidades de absolución:
- No cuestionar adecuadamente el testimonio policial
- Centrarse exclusivamente en la versión del acusado sin desmontar la prueba de cargo
- No analizar con detalle las condiciones objetivas en que supuestamente se observaron los hechos
- Obviar posibles contradicciones entre el atestado y las declaraciones en juicio
- No preparar un interrogatorio estratégico que evidencie inconsistencias
Cuando asesoramos a un acusado por un posible delito de exhibicionismo, dedicamos especial atención a la reconstrucción detallada de los hechos y al análisis minucioso de cada elemento del atestado policial, buscando cualquier inconsistencia que pueda generar una duda razonable.
La importancia de la preparación previa al juicio
La fase de preparación del juicio es absolutamente crucial. Esto incluye:
- Visitar el lugar de los hechos para verificar condiciones de visibilidad
- Obtener fotografías o vídeos que documenten estas condiciones
- Analizar detalladamente cada palabra del atestado policial
- Preparar un interrogatorio meticuloso con preguntas específicas sobre distancias, visibilidad y detalles concretos
- Anticipar posibles respuestas y preparar repreguntas estratégicas
A mi juicio, y basándome en años de ejercicio profesional, esta preparación meticulosa marca la diferencia entre una defensa efectiva y una que no consigue evidenciar las contradicciones policiales.
Consecuencias de una sentencia absolutoria en casos de exhibicionismo
Obtener una sentencia absolutoria en un caso de exhibicionismo tiene importantes consecuencias para el acusado:
- Evita la imposición de penas que pueden incluir prisión
- Previene la generación de antecedentes penales por delitos sexuales
- Impide la posible inclusión en registros de delincuentes sexuales
- Evita el estigma social asociado a este tipo de condenas
- Permite recuperar la normalidad personal, familiar y laboral
En estas situaciones, lo más sensato que aconsejo es mantener absoluta discreción incluso después de la absolución, pues el mero hecho de haber sido acusado puede generar un estigma social difícil de borrar.
La reparación del daño reputacional
Tras una absolución, muchos clientes se enfrentan al reto de reparar el daño reputacional causado por la acusación. Algunas estrategias que recomendamos incluyen:
- Mantener la privacidad sobre el proceso judicial
- Considerar acciones legales en caso de difamación
- Buscar apoyo psicológico si es necesario
- Reconstruir gradualmente las relaciones sociales y profesionales
- Valorar un posible cambio de residencia en casos extremos
Mi recomendación profesional suele ser priorizar la recuperación personal y familiar, dejando en segundo plano posibles acciones contra quienes hayan podido difundir información sobre la acusación.
Cómo enfrentarse a una acusación de exhibicionismo: pasos clave
Si te enfrentas a una acusación por exhibicionismo, estos son los pasos fundamentales que debes seguir:
- Buscar asesoramiento legal especializado inmediatamente
- Preservar cualquier evidencia que pueda respaldar tu versión (tickets, registros de ubicación, testigos)
- Documentar con precisión tu versión de los hechos
- No hacer declaraciones a la policía sin presencia de abogado
- Mantener absoluta discreción sobre el caso
- Seguir estrictamente las indicaciones de tu abogado
- Prepararte psicológicamente para un proceso que puede ser largo
Lo primero que explico a quien me consulta por esto es que la estrategia de defensa debe centrarse en cuestionar la prueba de cargo, especialmente cuando esta se basa únicamente en testimonios policiales que pueden presentar contradicciones.
Nuestro enfoque en AbogadoPenal.Madrid para casos de exhibicionismo
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como especialista en delitos sexuales, hemos desarrollado una metodología específica para abordar casos de exhibicionismo:
- Análisis exhaustivo del atestado policial y las declaraciones iniciales
- Reconstrucción detallada de los hechos con el cliente
- Visita al lugar de los hechos para documentar condiciones de visibilidad
- Preparación meticulosa del interrogatorio a los agentes
- Elaboración de informes técnicos sobre condiciones objetivas de observación
- Acompañamiento personal durante todo el proceso
Nuestro objetivo es ofrecer una defensa integral que no solo busque la absolución, sino también minimizar el impacto personal, familiar y social que estas acusaciones pueden generar.
Preguntas frecuentes sobre absoluciones en casos de exhibicionismo
¿Puede una contradicción menor en el testimonio policial ser suficiente para conseguir una absolución?
No todas las contradicciones tienen el mismo valor. Para que sean determinantes deben afectar a elementos esenciales del delito, como la efectiva visualización de los genitales, las condiciones de observación o la intencionalidad de la conducta. Las contradicciones menores o sobre aspectos accesorios raramente son suficientes por sí solas.
¿Qué ocurre si hay más de un testimonio policial coincidente?
La existencia de varios testimonios policiales coincidentes fortalece la acusación, pero no la hace inatacable. En mi experiencia, incluso con varios agentes, un interrogatorio bien preparado puede revelar contradicciones entre ellos o inconsistencias internas en cada relato. Además, los agentes que intervienen juntos suelen compartir percepciones y pueden incurrir en los mismos errores de apreciación.
¿Es posible solicitar indemnización tras una absolución por acusación de exhibicionismo?
En determinadas circunstancias, es posible solicitar una indemnización por los daños sufridos a causa de una acusación infundada, especialmente si se ha padecido prisión preventiva. Sin embargo, para ello es necesario demostrar que la acusación fue temeraria o que existió un funcionamiento anormal de la administración de justicia, lo cual es extremadamente difícil en la práctica.
Conclusión: la importancia de una defensa especializada
Las acusaciones por exhibicionismo pueden tener consecuencias devastadoras en la vida de una persona. Cuando estas acusaciones se basan únicamente en testimonios policiales, las contradicciones e inconsistencias en dichos testimonios pueden ser la clave para obtener una sentencia absolutoria.
Una defensa efectiva requiere un análisis minucioso de cada detalle del caso, una preparación exhaustiva del interrogatorio a los agentes y un profundo conocimiento de la jurisprudencia sobre la valoración del testimonio policial.
En AbogadoPenal.Madrid ofrecemos una defensa especializada para personas acusadas de exhibicionismo, con un enfoque meticuloso orientado a identificar y evidenciar las contradicciones que puedan existir en la prueba de cargo, garantizando así el respeto al principio de presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo.
Recuerda que cada caso es único y requiere un análisis personalizado. Si te enfrentas a una acusación por exhibicionismo, no dudes en contactarnos para recibir asesoramiento especializado y una defensa a la altura de lo que está en juego.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.