Seleccionar página

Cuando enfrentamos un caso de tocamientos leves con retractación inmediata de la víctima, nos encontramos ante uno de los escenarios más delicados y complejos del derecho penal. Entiendo perfectamente la angustia y preocupación que sientes si estás pasando por esta situación. Durante mis años como abogado especializado en delitos sexuales, he visto cómo estas acusaciones pueden desmoronar vidas enteras en cuestión de días. Pero también he comprobado que una defensa penal estratégica y bien planificada puede marcar la diferencia entre una condena injusta y la absolución.

¿Sabías que la retractación de la víctima, aunque parezca resolver el problema, no siempre detiene el procedimiento penal? Aquí viene lo que nadie te cuenta: el sistema judicial tiene mecanismos para continuar con la acusación incluso cuando la presunta víctima ha retirado su denuncia.

La naturaleza jurídica de los tocamientos leves y su contexto legal actual

Los tocamientos leves sin consentimiento están tipificados en nuestro Código Penal como un delito contra la libertad sexual. Específicamente, el artículo 181 del Código Penal establece:

«El que, sin violencia o intimidación y sin que medie consentimiento, realizare actos que atenten contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona, será castigado, como responsable de abuso sexual, con la pena de prisión de uno a tres años o multa de dieciocho a veinticuatro meses.»

La reforma introducida por la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, conocida como «ley del solo sí es sí», ha modificado sustancialmente el tratamiento de estos delitos, eliminando la distinción entre abuso y agresión sexual, y poniendo el foco en el consentimiento como elemento central.

En mi experiencia como abogado penalista, he observado que muchos de estos casos ocurren en contextos sociales ambiguos donde la interpretación de los gestos y comportamientos puede ser subjetiva. Situaciones como celebraciones, encuentros en locales nocturnos o malentendidos en relaciones personales suelen estar en el origen de estas acusaciones.

El valor probatorio de la retractación inmediata en el proceso penal

Cuando la presunta víctima se retracta de su acusación inicial, nos encontramos ante un elemento crucial para la defensa. Sin embargo, es fundamental entender que la retractación por sí sola no garantiza el archivo del caso. El Ministerio Fiscal puede decidir continuar con la acusación si considera que existen indicios suficientes del delito.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido criterios para valorar estas retractaciones:

  • La inmediatez de la retractación respecto a la denuncia inicial
  • La espontaneidad y voluntariedad de la retractación
  • La coherencia y credibilidad de los motivos alegados para la retractación
  • La existencia o ausencia de otros elementos probatorios que corroboren la versión inicial

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: cuando la retractación se produce de forma inmediata y espontánea, sin presiones externas detectables, su valor probatorio aumenta considerablemente. La sentencia del Tribunal Supremo 1029/2012 reconoce que «la retractación inmediata y voluntaria de la víctima, cuando no existen otros elementos probatorios que corroboren la versión inicial, debe ser valorada como un indicio favorable al acusado».

Factores que influyen en la credibilidad de la retractación

Para construir una defensa sólida basada en la retractación, debemos analizar minuciosamente:

  • El contexto temporal de la retractación (cuanto más inmediata, más creíble)
  • Las circunstancias emocionales de la presunta víctima al momento de la denuncia inicial
  • La posible existencia de conflictos previos entre las partes
  • La consistencia interna del relato de retractación
  • La ausencia de presiones o coacciones sobre la presunta víctima

Cuando un cliente acude al despacho tras ser imputado por tocamientos leves con retractación de la víctima, lo primero que hago es analizar meticulosamente la cronología de los hechos. El tiempo transcurrido entre el supuesto incidente, la denuncia y la retractación es crucial para determinar la estrategia de defensa más efectiva.

Estrategias de defensa efectivas ante acusaciones de tocamientos con retractación

La defensa penal estratégica en estos casos debe articularse en varios frentes simultáneos:

1. Análisis forense de la credibilidad de las declaraciones

Es fundamental realizar un análisis exhaustivo de las declaraciones tanto de la denuncia inicial como de la retractación. Elementos como la coherencia interna, la riqueza de detalles, la ausencia de contradicciones y la consistencia con otros elementos probatorios deben ser minuciosamente examinados.

En estos casos, suelo solicitar la práctica de una prueba pericial psicológica que evalúe la credibilidad del testimonio y determine si existen factores que puedan haber influido en la percepción o interpretación de los hechos por parte de la presunta víctima.

2. Contextualización de los hechos denunciados

Reconstruir el contexto completo en el que se produjeron los supuestos tocamientos es esencial. Factores como:

  • El entorno social (fiesta, celebración, ambiente distendido)
  • El consumo de alcohol u otras sustancias por las partes implicadas
  • La relación previa entre acusado y denunciante
  • La comunicación verbal y no verbal entre ambos antes del incidente
  • La presencia de testigos y su percepción de la interacción

Mi valoración personal como abogado en este ámbito es que la reconstrucción minuciosa del contexto puede revelar malentendidos, interpretaciones erróneas o incluso denuncias precipitadas que luego motivan la retractación.

3. Investigación de posibles motivaciones espurias

En algunos casos, la denuncia inicial puede estar motivada por factores ajenos a los hechos denunciados:

  • Conflictos personales previos entre las partes
  • Presiones de terceros para interponer la denuncia
  • Arrebatos emocionales momentáneos (celos, despecho, ira)
  • Malentendidos que, una vez aclarados, motivan la retractación

Identificar estos factores y documentarlos adecuadamente puede ser determinante para explicar tanto la denuncia inicial como la posterior retractación.

El procedimiento judicial en casos de tocamientos con retractación inmediata

El recorrido procesal de estos casos presenta particularidades que debemos conocer para articular una defensa eficaz:

Fase de instrucción: momento crítico para la defensa

Durante la instrucción, es fundamental:

  • Solicitar la declaración detallada de la presunta víctima sobre los motivos de su retractación
  • Proponer pruebas testificales que corroboren la versión de los hechos favorable al acusado
  • Aportar comunicaciones entre las partes posteriores al incidente que puedan evidenciar la normalidad en la relación
  • Solicitar diligencias de investigación que puedan aclarar el contexto del supuesto incidente

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es mantener una actitud colaborativa con la justicia, pero siempre ejerciendo plenamente su derecho de defensa. Esto implica no realizar declaraciones sin la presencia y asesoramiento de su abogado, y aportar proactivamente elementos que puedan aclarar la situación.

La importancia de la prueba testifical en los casos de tocamientos leves

Los testigos presenciales juegan un papel determinante en estos procedimientos. Su testimonio puede:

  • Corroborar o desmentir la versión inicial de la presunta víctima
  • Aportar información sobre el contexto de interacción entre las partes
  • Describir la reacción inmediata de la presunta víctima tras el supuesto incidente
  • Confirmar si hubo manifestaciones explícitas de rechazo o incomodidad

La preparación minuciosa de estos testigos, sin inducir falsedades pero asegurando que todos los detalles relevantes sean expuestos, forma parte esencial de una estrategia de defensa efectiva.

Análisis jurisprudencial: precedentes favorables en casos similares

La jurisprudencia española ofrece precedentes interesantes para la defensa en casos de tocamientos leves con retractación:

  • La STS 419/2018 estableció que «la retractación espontánea e inmediata de la víctima, cuando no existen otros elementos corroboradores de la denuncia inicial, debe conducir a la aplicación del principio in dubio pro reo»
  • La SAP Madrid 158/2020 absolvió a un acusado de tocamientos leves basándose principalmente en la retractación inmediata y voluntaria de la denunciante, quien reconoció haber malinterpretado un gesto en un contexto festivo
  • La STS 396/2019 señaló que «la retractación, cuando es coherente y explica razonablemente los motivos de la denuncia inicial, debe ser valorada como un elemento que introduce una duda razonable sobre la culpabilidad del acusado»

Como defensor en numerosos procedimientos de delitos sexuales, creo que el conocimiento profundo de estos precedentes y su aplicación al caso concreto puede ser determinante para conseguir una resolución favorable.

Consecuencias psicológicas y sociales para el acusado: la importancia de una defensa integral

Las acusaciones por delitos de naturaleza sexual, incluso cuando finalmente se produce una absolución, pueden tener graves consecuencias para el acusado:

  • Estigmatización social inmediata
  • Daños reputacionales difíciles de reparar
  • Consecuencias laborales (suspensiones, despidos)
  • Impacto psicológico (ansiedad, depresión, estrés postraumático)
  • Deterioro de relaciones personales y familiares

Por ello, una defensa penal estratégica debe contemplar no solo los aspectos jurídicos del caso, sino también proporcionar apoyo para mitigar estos efectos colaterales. En mi despacho, trabajamos con psicólogos forenses y expertos en gestión de crisis reputacionales para ofrecer un enfoque integral.

Errores comunes que debe evitar el acusado durante el procedimiento

Durante mi trayectoria profesional he identificado algunos errores frecuentes que pueden perjudicar seriamente la defensa:

  • Contactar directamente con la presunta víctima tras la denuncia
  • Realizar declaraciones sin asesoramiento legal
  • Compartir detalles del caso en redes sociales o con terceros
  • Minimizar la gravedad del procedimiento
  • No colaborar plenamente con la estrategia de defensa

En estas situaciones, lo más sensato que aconsejo es mantener la calma, seguir estrictamente las indicaciones de su abogado y centrarse en recopilar toda la información y documentación que pueda resultar útil para la defensa.

La importancia del informe pericial psicológico en la defensa

El informe pericial psicológico puede ser una herramienta decisiva en estos casos, especialmente cuando se analiza:

  • La credibilidad del testimonio de la presunta víctima
  • Los posibles factores de distorsión en la percepción e interpretación de los hechos
  • La ausencia de secuelas psicológicas compatibles con una experiencia traumática
  • El perfil psicológico del acusado y su compatibilidad o incompatibilidad con la conducta denunciada

Según mi experiencia en este tipo de casos, un informe pericial bien fundamentado puede inclinar la balanza a favor de la defensa, especialmente cuando la única prueba de cargo es el testimonio inicial de la presunta víctima, posteriormente retractado.

Estrategias para la fase de juicio oral

Si el caso llega a juicio oral a pesar de la retractación, la estrategia debe centrarse en:

  • Realizar un interrogatorio efectivo a la presunta víctima que permita explicar detalladamente los motivos de su retractación
  • Evidenciar las contradicciones entre la denuncia inicial y otros elementos probatorios
  • Destacar la ausencia de corroboración periférica de la versión inicial
  • Presentar testigos que ofrezcan una versión alternativa coherente de los hechos
  • Utilizar eficazmente los informes periciales que respalden la tesis de la defensa

Preguntas frecuentes sobre defensa en casos de tocamientos con retractación

¿La retractación de la víctima garantiza el archivo del procedimiento?

No necesariamente. Aunque la retractación es un elemento muy favorable para la defensa, el Ministerio Fiscal puede decidir continuar con la acusación si considera que existen otros indicios o pruebas del delito. La eficacia de la retractación dependerá de su credibilidad, inmediatez y coherencia, así como de la ausencia de otros elementos probatorios que sostengan la acusación.

¿Qué debo hacer si me acusan de tocamientos leves aunque la presunta víctima se haya retractado?

Lo primero y más importante es buscar asesoramiento legal especializado inmediatamente. No realices declaraciones sin la presencia de tu abogado, no contactes con la presunta víctima bajo ningún concepto, y recopila toda la información posible sobre el contexto en que se produjo el supuesto incidente (mensajes, testigos, ubicaciones, etc.). Tu abogado diseñará una estrategia de defensa adaptada a las circunstancias específicas del caso.

¿Puedo reclamar daños y perjuicios si soy absuelto tras una falsa acusación?

Sí, es posible, aunque no es sencillo. Para reclamar daños y perjuicios tras una absolución, generalmente es necesario demostrar que la denuncia fue presentada con mala fe o temeridad manifiesta. La mera retractación no implica necesariamente que la denuncia fuera falsa; podría deberse a un malentendido o error de interpretación. Sin embargo, si existen elementos que prueben la falsedad deliberada de la acusación, se puede emprender acciones legales por denuncia falsa y reclamar la indemnización correspondiente por los daños morales, psicológicos y materiales sufridos.

Conclusión: La importancia de una defensa especializada

Los casos de tocamientos leves con retractación inmediata de la víctima presentan particularidades que requieren un enfoque defensivo especializado. La mera existencia de la retractación, aunque favorable, no garantiza un resultado positivo si no se articula adecuadamente dentro de una estrategia global que contemple todos los aspectos jurídicos, probatorios y contextuales del caso.

En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como especialista en delitos sexuales, ofrecemos una representación legal integral para estos casos. Nuestro enfoque combina el profundo conocimiento técnico-jurídico con la sensibilidad necesaria para abordar situaciones tan delicadas. Acompañamos a nuestros clientes desde el primer momento de la investigación, diseñando estrategias defensivas personalizadas que maximicen las posibilidades de obtener un resultado favorable.

Entendemos que enfrentarse a una acusación de esta naturaleza supone una de las experiencias más difíciles y estresantes que una persona puede vivir. Por ello, además de la defensa técnica, proporcionamos el apoyo humano y psicológico necesario durante todo el proceso, manteniendo una comunicación constante y transparente sobre la evolución del caso y las expectativas realistas en cada fase del procedimiento.

Si te encuentras en esta situación, no dudes en contactarnos para una primera valoración de tu caso. La rapidez en la actuación y el diseño de una estrategia defensiva adecuada desde el primer momento pueden ser determinantes para el resultado final del procedimiento.