El teléfono suena a las 11 de la noche. Al otro lado, la voz entrecortada de un cliente: «Pablo, me acaban de notificar una denuncia por violencia de género. Ella está arrepentida y dice que va a retirarla mañana. ¿Qué consecuencias tiene para mí si ella denuncia y luego se retracta?«. Entiendo perfectamente tu preocupación. Te prometo que analizaremos juntos todas las implicaciones legales de esta situación tan delicada. En este artículo, te explicaré paso a paso qué ocurre realmente cuando una denuncia por violencia de género es presentada y posteriormente la denunciante se retracta.
La realidad jurídica tras una retractación en casos de violencia de género
Uno de los mayores malentendidos que encuentro en mi práctica diaria es la creencia de que si la denunciante «retira» la denuncia, el procedimiento se archiva automáticamente. Esta idea, lamentablemente, está muy alejada de la realidad procesal española. La violencia de género se persigue de oficio, lo que significa que una vez presentada la denuncia, el procedimiento continúa independientemente de la voluntad posterior de la denunciante.
El Ministerio Fiscal tiene la obligación legal de continuar con la acusación si considera que existen indicios de delito, incluso cuando la víctima decide no declarar o se retracta. Esto se fundamenta en el artículo 105 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que establece la obligación del Ministerio Fiscal de ejercitar la acción penal cuando considera que se ha cometido un delito público.
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque muchas personas acuden a mi despacho confiando en que la retractación de su pareja resolverá automáticamente su situación legal, y descubren con sorpresa que el caso sigue adelante.
¿Qué consecuencias tiene para mí si ella denuncia y luego se retracta en el juzgado?
Cuando la denunciante se retracta durante el procedimiento judicial, pueden ocurrir varios escenarios:
- Continuación del procedimiento: Como he mencionado, el proceso penal no se detiene automáticamente.
- Valoración judicial de la retractación: El juez analizará los motivos de la retractación y su credibilidad.
- Posible delito de acusación falsa: En casos extremos, si se demuestra que la denuncia inicial fue deliberadamente falsa, la denunciante podría enfrentarse a un delito tipificado en el artículo 456 del Código Penal.
- Mantenimiento de medidas cautelares: Las órdenes de protección y otras medidas pueden mantenerse a pesar de la retractación.
En mi experiencia como abogado penalista especializado en violencia de género, he observado que los juzgados son cada vez más cautelosos a la hora de archivar procedimientos tras una retractación, especialmente cuando existen indicios objetivos como partes médicos, testimonios de terceros o antecedentes previos.
La dispensa de la obligación de declarar: ¿una salida para la denunciante?
El artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece la dispensa de la obligación de declarar contra el cónyuge o persona unida por relación análoga de afectividad. Sin embargo, la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo ha limitado esta posibilidad cuando la denunciante se ha constituido como acusación particular.
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: si la denunciante se acogió inicialmente a esta dispensa en su primera declaración, pero posteriormente declaró como testigo o se personó como acusación particular, ya no podrá acogerse a esta dispensa en fases posteriores del procedimiento, según establece la Sentencia del Tribunal Supremo 389/2020, de 10 de julio.
El impacto de las pruebas objetivas cuando existe una retractación
Aquí viene lo que nadie te cuenta: la retractación tiene un peso relativo que depende fundamentalmente de las pruebas objetivas existentes en el procedimiento. Analicemos las situaciones más comunes:
| Tipo de prueba | Impacto en caso de retractación |
|---|---|
| Partes médicos con lesiones | Alto – La retractación difícilmente neutraliza esta evidencia |
| Testimonios de terceros | Medio/Alto – Depende de la credibilidad y consistencia |
| Mensajes o grabaciones | Alto – Son pruebas documentales difíciles de desacreditar |
| Solo declaración inicial sin más pruebas | Bajo – Mayor probabilidad de archivo tras retractación |
Cuando una persona llega al despacho tras ser denunciada por su pareja por violencia de género, lo primero que explicamos es la importancia de recopilar todas las pruebas que puedan contextualizar la situación, especialmente si la denunciante ha manifestado su intención de retractarse.
Caso práctico: La historia de Manuel y Elena
Manuel acudió a mi despacho desesperado. Elena, su expareja, había presentado una denuncia por violencia psicológica tras una discusión acalorada sobre la custodia de su hijo. Tres días después, Elena le comunicó que se había arrepentido y que «retiraría» la denuncia. Manuel confiaba en que todo quedaría en nada.
La realidad fue muy distinta: a pesar de que Elena se retractó en sede judicial, el procedimiento continuó porque existían mensajes de WhatsApp que, sacados de contexto, podían interpretarse como amenazas veladas. Además, un vecino había testificado haber escuchado gritos durante la discusión.
Esto puede cambiar el rumbo de tu caso: finalmente, conseguimos una sentencia absolutoria, pero Manuel tuvo que soportar todo el procedimiento judicial, con el desgaste emocional y económico que ello supuso.
¿Te acusan de violencia de género y la denunciante se ha retractado? Claves legales que debes conocer
Si te encuentras en esta situación, es fundamental que tengas en cuenta las siguientes consideraciones:
- No contactes con la denunciante: Aunque ella haya manifestado su intención de retractarse, cualquier contacto podría interpretarse como un intento de coacción y agravar tu situación.
- Respeta escrupulosamente las medidas cautelares: El incumplimiento de una orden de alejamiento es un delito autónomo (artículo 468 del Código Penal), independientemente de que la denunciante consienta o incluso promueva el contacto.
- Prepara una defensa completa: No confíes exclusivamente en la retractación como estrategia defensiva.
- Recopila pruebas contextualizadoras: Mensajes previos y posteriores, testigos del entorno común, historial de la relación, etc.
- Valora la posibilidad de una conformidad: En algunos casos, cuando existen pruebas objetivas, puede ser una opción estratégica.
Desde mi experiencia en este tipo de casos familiares relacionados con denuncias que luego son objeto de retractación, suelo recomendar mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas basadas en la promesa de retractación de la denunciante.
Consecuencias procesales específicas cuando la denunciante se retracta
El procedimiento judicial por violencia de género sigue un cauce específico que se ve afectado de manera particular cuando se produce una retractación:
Fase de instrucción
Durante esta fase inicial, la retractación puede tener distintos efectos:
- Si no existen otras pruebas, el juez instructor podría decretar el sobreseimiento provisional (artículo 641 LECrim).
- Si existen otras pruebas o indicios, el procedimiento continuará a pesar de la retractación.
- Las medidas cautelares (como la orden de alejamiento) pueden ser revisadas, pero no necesariamente levantadas.
Fase de juicio oral
Si el caso llega a juicio a pesar de la retractación:
- La retractación será valorada como un elemento más de prueba.
- El tribunal analizará los motivos de la retractación (miedo, dependencia emocional, presiones, arrepentimiento genuino, etc.).
- La credibilidad de la retractación se pondrá en relación con la declaración inicial y el resto de pruebas.
Un aspecto crucial que debe entenderse es que la carga de la prueba sigue recayendo en la acusación. Esto significa que, a pesar de la retractación, si no existen pruebas suficientes que sustenten la acusación más allá de toda duda razonable, debería dictarse una sentencia absolutoria en aplicación del principio in dubio pro reo.
¿Qué consecuencias tiene para mí si ella denuncia y luego se retracta en relación a los hijos comunes?
Un aspecto que genera gran preocupación es el impacto que una denuncia por violencia de género, aunque posteriormente haya retractación, puede tener en relación a los hijos comunes:
- Suspensión cautelar de visitas: El artículo 544 ter de la LECrim permite al juez suspender el régimen de visitas como medida cautelar.
- Procesos civiles paralelos: La existencia de un procedimiento penal, incluso con retractación, puede influir en procesos de divorcio o modificación de medidas.
- Valoración en informes psicosociales: Los equipos psicosociales suelen tener en cuenta estos antecedentes en sus informes.
- Aplicación del artículo 94 del Código Civil: Tras la reforma de 2021, este artículo establece restricciones al régimen de visitas cuando existen indicios de violencia.
Como defensor en procedimientos penales por violencia doméstica, considero fundamental abordar de forma integral tanto la defensa penal como las implicaciones en el ámbito familiar, especialmente cuando hay menores involucrados.
La posible responsabilidad penal de la denunciante que se retracta
Un tema delicado pero necesario de abordar es la posible responsabilidad penal de quien presenta una denuncia falsa y posteriormente se retracta. El marco legal aplicable incluye:
- Delito de acusación y denuncia falsa (artículo 456 CP): Requiere que se pruebe que la denuncia se interpuso con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.
- Delito de simulación de delito (artículo 457 CP): Aplicable cuando se simula ser víctima de un delito provocando actuaciones procesales.
- Falso testimonio (artículo 458 CP): Si la denunciante miente bajo juramento en sede judicial.
Es importante señalar que estos delitos son muy difíciles de probar y los tribunales son extremadamente cautelosos a la hora de perseguirlos, para evitar un efecto disuasorio en las víctimas reales. La mera retractación no implica automáticamente que la denuncia inicial fuera falsa, ya que pueden existir múltiples factores (presiones, dependencia emocional, miedo) que expliquen la retractación.
Estrategias de defensa efectivas ante una denuncia con posterior retractación
Si te enfrentas a un procedimiento por violencia de género en el que la denunciante se ha retractado, estas son las estrategias de defensa más efectivas:
- Análisis de contradicciones: Comparar minuciosamente la denuncia inicial con la retractación, identificando inconsistencias.
- Contextualización de los hechos: Aportar pruebas que sitúen los hechos denunciados en su contexto real (conflicto por custodia, problemas económicos, etc.).
- Testigos del entorno común: Personas que puedan atestiguar sobre la naturaleza de la relación.
- Prueba pericial psicológica: En algunos casos, puede ser útil para descartar patrones de comportamiento violento.
- Acreditación de motivos espurios: Si existen, demostrar que la denuncia pudo tener motivaciones ajenas a los hechos denunciados.
La estrategia debe adaptarse a cada caso concreto, teniendo en cuenta factores como la existencia de denuncias previas, el tipo de violencia denunciada, las pruebas disponibles y el contexto familiar.
La importancia del momento procesal de la retractación
No es lo mismo una retractación inmediata tras la denuncia que una retractación en fase avanzada del procedimiento:
- Retractación inmediata: Suele tener mayor credibilidad y puede facilitar el archivo temprano.
- Retractación previa al juicio: Puede influir en la estrategia del Ministerio Fiscal, pero raramente provoca el archivo automático.
- Retractación durante el juicio: El tribunal la valorará junto con el resto de pruebas practicadas.
Aquí viene lo que nadie te cuenta: en muchos casos, una retractación tardía puede incluso generar suspicacias en el tribunal sobre posibles presiones hacia la denunciante.
¿Qué consecuencias tiene para mí si ella denuncia y luego se retracta respecto a antecedentes penales?
Una preocupación legítima es el impacto en los antecedentes penales. Aclaremos varios escenarios:
- Si el procedimiento se archiva: No se generan antecedentes penales.
- Si hay sentencia absolutoria: Tampoco se generan antecedentes penales.
- Si hay conformidad o condena: Se generan antecedentes penales que pueden cancelarse tras un periodo que varía según la pena impuesta (artículo 136 del Código Penal).
Los antecedentes por violencia de género pueden tener consecuencias especialmente graves en determinados ámbitos profesionales (fuerzas de seguridad, educación, etc.) y en procesos de custodia de menores.
En mi opinión como abogado penalista especializado en violencia de género, lo más importante al inicio es no subestimar el procedimiento confiando exclusivamente en la retractación, y buscar asesoramiento legal especializado lo antes posible.
Asistencia legal especializada: tu mejor protección
Enfrentarse a un procedimiento por violencia de género, incluso con la retractación de la denunciante, requiere una defensa técnica especializada. En AbogadoPenal.Madrid ofrecemos:
- Evaluación inicial del caso: Analizamos en profundidad las circunstancias particulares, la solidez de la denuncia y el impacto de la retractación.
- Contestación a la denuncia: Elaboramos una estrategia defensiva sólida que va más allá de la mera retractación.
- Acompañamiento en comisaría y juzgados: Garantizamos que tus derechos sean respetados en cada fase del procedimiento.
- Defensa ante medidas cautelares: Trabajamos para evitar o minimizar el impacto de órdenes de alejamiento o suspensiones de régimen de visitas.
- Preparación exhaustiva para el juicio: Incluso con retractación, el caso puede llegar a juicio y requiere una defensa meticulosa.
- Recursos contra sentencias desfavorables: Si es necesario, preparamos recursos de apelación o casación.
También asistimos a víctimas que, tras denunciar, se han retractado y ahora enfrentan posibles consecuencias legales o necesitan orientación sobre cómo proceder.
Preguntas frecuentes sobre denuncias con retractación
¿Qué hago si me acusan de violencia de género y la denunciante dice que va a retirar la denuncia?
Lo primero y más importante es no contactar con la denunciante bajo ningún concepto, especialmente si hay una orden de alejamiento en vigor. No confíes ciegamente en la promesa de retractación y busca asesoramiento legal inmediato. Prepara una defensa completa recopilando pruebas que contextualicen la situación y sigue escrupulosamente todas las indicaciones judiciales. Recuerda que las consecuencias de un incumplimiento de medidas cautelares pueden ser más graves que las de la propia denuncia inicial.
¿Qué consecuencias tiene para mí si ella denuncia y luego se retracta respecto a la custodia de mis hijos?
Incluso con retractación, una denuncia por violencia de género puede afectar significativamente a cuestiones de custodia. El juzgado puede mantener medidas de protección hacia los menores por precaución. Es fundamental abordar este aspecto con una estrategia legal que incluya informes psicosociales favorables y testimonios del entorno familiar que acrediten tu idoneidad como progenitor. La reciente reforma del artículo 94 del Código Civil ha endurecido los requisitos para mantener regímenes de visitas cuando existen indicios de violencia, incluso si posteriormente hay retractación.
¿Puede el fiscal continuar con la acusación aunque la denunciante se retracte?
Sí, absolutamente. El Ministerio Fiscal tiene la obligación de ejercer la acción penal cuando considera que existe un delito público, independientemente de la voluntad de la denunciante. La violencia de género se persigue de oficio, lo que significa que una vez iniciado el procedimiento, este puede continuar hasta sentencia aunque la víctima se retracte o se acoja a su derecho a no declarar. El fiscal valorará el conjunto de pruebas disponibles (partes médicos, testimonios de terceros, antecedentes, etc.) para decidir si mantiene la acusación a pesar de la retractación.
Conclusión: Más allá de la retractación
Como hemos visto a lo largo de este artículo, las consecuencias de una denuncia por violencia de género seguida de una retractación son complejas y multidimensionales. La retractación no garantiza el archivo del procedimiento ni elimina automáticamente las medidas cautelares que se hayan podido adoptar.
El sistema judicial español prioriza la protección de las posibles víctimas y la persecución de oficio de estos delitos, lo que significa que el procedimiento puede continuar incluso contra la voluntad expresa de la denunciante. Esto, que puede parecer injusto desde la perspectiva del denunciado, responde a la realidad de que muchas retractaciones se producen por presiones, dependencia emocional o miedo.
Si te encuentras en esta situación, ya sea como persona denunciada o como denunciante que se ha retractado, no estás solo. En AbogadoPenal.Madrid contamos con la experiencia y especialización necesarias para guiarte a través de este complejo proceso, protegiendo tus derechos y trabajando para obtener el mejor resultado posible según las circunstancias específicas de tu caso.
Recuerda que cada caso es único y requiere una estrategia personalizada. No dejes tu futuro en manos de suposiciones o consejos bienintencionados pero inexactos. Busca asesoramiento legal especializado lo antes posible.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.