Recuerdo la mirada de María, sentada frente a mí, con las manos temblorosas y la voz entrecortada. «Quiero denunciar, pero tengo miedo… ¿y si pierdo a mis hijos?». Esta pregunta refleja uno de los temores más profundos que enfrentan muchas víctimas. ¿Cómo enfrentar el miedo a perder a mis hijos si denuncio? es una preocupación legítima que paraliza a muchas personas atrapadas en ciclos de violencia. Comprendo perfectamente este miedo, y quiero asegurarte que existen caminos legales para protegerte a ti y a tus hijos.
El miedo como estrategia de control: Entendiendo por qué temes perder a tus hijos
El temor a perder la custodia de los hijos tras presentar una denuncia por violencia de género no surge de la nada. En mi experiencia como abogado penalista, he observado que este miedo suele ser alimentado deliberadamente por el agresor como mecanismo de control. «Si me denuncias, nunca volverás a ver a los niños» es una amenaza común que mantiene a muchas víctimas atrapadas en relaciones destructivas.
Este miedo se sustenta en varios factores:
- La dependencia económica que puede existir hacia el agresor
- El aislamiento social al que muchas víctimas han sido sometidas
- La manipulación psicológica constante que distorsiona la percepción de la realidad
- El desconocimiento del sistema legal y sus mecanismos de protección
Es importante que sepas que el ordenamiento jurídico español está diseñado para proteger tanto a las víctimas como a los menores en situaciones de violencia doméstica. La ley reconoce que los niños que crecen en entornos violentos son también víctimas, aunque la violencia no se ejerza directamente contra ellos.
¿Qué dice realmente la ley sobre la custodia en casos de violencia de género?
Contrariamente a lo que muchos agresores hacen creer a sus víctimas, denunciar situaciones de violencia no conlleva automáticamente la pérdida de los hijos. De hecho, el Código Civil español, en su artículo 92.7, establece claramente que:
«No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los padres esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos. Tampoco procederá cuando el Juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica.»
Esto significa que, lejos de perjudicar a la víctima que denuncia, la ley protege a los menores impidiendo que el agresor obtenga la custodia compartida cuando existen indicios de violencia. El sistema judicial prioriza el interés superior del menor, considerando que crecer en un entorno violento es perjudicial para su desarrollo.
Las medidas cautelares como sistema de protección inmediata
Cuando se presenta una denuncia por violencia de género, el juzgado puede adoptar medidas cautelares urgentes para proteger tanto a la víctima como a los hijos. El artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal regula la orden de protección, que puede incluir:
- La atribución del uso de la vivienda familiar a la víctima y los hijos
- La custodia provisional de los hijos menores
- La suspensión del régimen de visitas o el establecimiento de visitas supervisadas
- La fijación de una pensión alimenticia provisional
Estas medidas se adoptan con carácter de urgencia, precisamente para garantizar que la víctima y sus hijos queden protegidos desde el primer momento, sin tener que esperar a la resolución definitiva del procedimiento.
¿Has sido víctima de violencia y temes perder a tus hijos si denuncias? Qué pasos puedes dar con respaldo legal
Si te encuentras en esta situación, es fundamental que sepas que no estás sola/o y que existen profesionales preparados para ayudarte. Desde mi experiencia como abogado especializado en estos casos, te recomiendo seguir estos pasos:
1. Busca asesoramiento legal especializado antes de denunciar
Antes de dar cualquier paso, es crucial contar con el asesoramiento de un abogado especializado en violencia de género. Un profesional podrá explicarte detalladamente el proceso, preparar la estrategia legal más adecuada y anticiparse a posibles escenarios. La información es poder, y conocer tus derechos disminuirá significativamente tu miedo.
En mi despacho, siempre dedicamos una primera consulta a explicar minuciosamente cómo funciona el procedimiento y qué medidas de protección pueden solicitarse para los menores. Esto ayuda a desmitificar muchos de los temores infundados que el agresor ha podido sembrar.
2. Documenta la violencia de forma sistemática
Es fundamental recopilar todas las pruebas posibles que acrediten la situación de violencia:
- Mensajes de texto, correos electrónicos o audios con amenazas o insultos
- Fotografías de lesiones si ha habido violencia física
- Informes médicos de atenciones recibidas
- Testimonios de testigos (familiares, amigos, vecinos) que hayan presenciado episodios violentos
- Informes escolares si los menores han mostrado cambios de comportamiento
Esta documentación será crucial no solo para acreditar la violencia, sino también para justificar la necesidad de adoptar medidas de protección para los menores.
3. Contacta con servicios de apoyo a víctimas
Existen numerosos recursos públicos y privados que ofrecen apoyo integral a víctimas de violencia de género:
- El teléfono 016 de atención a víctimas (no deja rastro en la factura)
- Centros de la Mujer en cada Comunidad Autónoma
- Servicios sociales municipales
- Asociaciones especializadas en atención a víctimas
Estos servicios pueden ofrecerte apoyo psicológico, asesoramiento legal y, en muchos casos, acompañamiento durante todo el proceso.
¿Cómo enfrentar el miedo a perder a mis hijos si denuncio? Desmontando mitos y falsas creencias
Parte del trabajo que realizamos con las víctimas consiste en desmontar los mitos y falsas creencias que alimentan el miedo. Veamos los más comunes:
Mito | Realidad |
---|---|
«Si denuncio, los servicios sociales me quitarán a mis hijos» | Los servicios sociales trabajan para proteger a los menores y apoyar a las víctimas, no para separar familias. Solo en casos extremos de desprotección se valoran medidas de tutela. |
«El juez dará la custodia al padre porque tengo problemas económicos» | La situación económica no es determinante para la custodia. Existen ayudas económicas específicas para víctimas de violencia de género. |
«Si denuncio y luego retiro la denuncia, me quitarán a los niños» | Retirar una denuncia no implica automáticamente perder la custodia, aunque puede complicar procedimientos futuros. |
«Mi palabra contra la suya no será suficiente» | La jurisprudencia reconoce el valor del testimonio de la víctima cuando cumple con requisitos de credibilidad, persistencia y ausencia de motivos espurios. |
En mi opinión como abogado penalista especializado en violencia de género, el mayor aliado del agresor es precisamente este miedo. Por eso, desmontarlo con información veraz es el primer paso para romper el ciclo de violencia.
El impacto de la violencia en los menores: por qué denunciar también les protege
Un aspecto fundamental que debemos entender es que los menores que viven en entornos violentos son también víctimas, incluso cuando la violencia no se ejerce directamente contra ellos. La Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, reconoce expresamente que presenciar violencia de género constituye una forma de maltrato infantil.
Los estudios psicológicos demuestran que los niños que crecen en hogares donde existe violencia pueden sufrir:
- Problemas emocionales: ansiedad, depresión, baja autoestima
- Dificultades conductuales: agresividad, problemas de atención
- Problemas de desarrollo: retrasos en el aprendizaje, dificultades de socialización
- Normalización de la violencia como forma de relación
Por tanto, denunciar no solo te protege a ti, sino que rompe un ciclo de violencia que afecta directamente al bienestar y desarrollo de tus hijos. Lejos de perjudicarles, les ofrece la posibilidad de crecer en un entorno seguro y libre de violencia.
La importancia del apoyo psicológico durante el proceso
Enfrentar un proceso judicial por violencia de género mientras se gestiona el miedo a perder a los hijos puede ser emocionalmente agotador. Por eso, es fundamental contar con apoyo psicológico tanto para la víctima como para los menores.
Muchos juzgados cuentan con equipos psicosociales que pueden realizar valoraciones y recomendaciones sobre la situación de los menores. Estos informes suelen tener un peso importante en las decisiones judiciales sobre custodia y régimen de visitas.
Además, existen programas específicos de intervención psicológica para menores que han vivido situaciones de violencia, que les ayudan a procesar lo vivido y a desarrollar herramientas emocionales saludables.
Estrategias legales para proteger a tus hijos durante el proceso judicial
Cuando una víctima decide denunciar, existen diversas estrategias legales que pueden implementarse para proteger a los menores durante todo el procedimiento:
1. Solicitud de medidas cautelares específicas
Es posible solicitar medidas cautelares específicas para los menores, como:
- La suspensión temporal del régimen de visitas si existe riesgo para los menores
- El establecimiento de visitas supervisadas en un Punto de Encuentro Familiar
- La prohibición de salida del territorio nacional para prevenir sustracciones
- La retirada del pasaporte del menor o del progenitor no custodio
Estas medidas pueden solicitarse tanto en el procedimiento penal como en un procedimiento civil paralelo de medidas paternofiliales.
2. Aportación de informes especializados
Los informes de profesionales especializados pueden ser determinantes para acreditar el impacto de la violencia en los menores:
- Informes psicológicos de los menores
- Informes de los centros escolares
- Informes de servicios sociales
- Valoraciones de riesgo realizadas por unidades especializadas
Estos documentos aportan una visión profesional sobre la situación de los menores y pueden respaldar la necesidad de adoptar medidas de protección.
3. Solicitud de exploración judicial de los menores
En determinados casos, puede ser conveniente solicitar que el juez realice una exploración de los menores, especialmente cuando tienen edad suficiente para expresar sus sentimientos y preferencias. Esta exploración se realiza en un entorno adaptado y con profesionales especializados para evitar la revictimización.
¿Estás implicada en un procedimiento por violencia de género y temes por la custodia de tus hijos? Esto es lo que debes saber
Si ya has iniciado un procedimiento por violencia de género o estás a punto de hacerlo, es importante que conozcas algunos aspectos clave sobre cómo se gestionan las cuestiones relativas a los menores:
La coordinación entre jurisdicciones: penal y civil
En casos de violencia de género con menores implicados, suelen existir dos procedimientos paralelos:
- El procedimiento penal por la violencia, que se tramita en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer
- El procedimiento civil sobre medidas relativas a los hijos (custodia, visitas, alimentos), que también es competencia del mismo juzgado
Esta concentración de competencias en un mismo juzgado facilita que todas las decisiones sobre los menores se tomen teniendo en cuenta la situación de violencia. El artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece esta competencia exclusiva y excluyente de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en materia civil cuando existe un procedimiento penal por violencia de género.
La importancia de la asistencia letrada especializada
Contar con un abogado especializado en violencia de género es fundamental, ya que estos procedimientos tienen particularidades que requieren conocimientos específicos. Desde mi experiencia defendiendo a víctimas en estos casos, puedo afirmar que una estrategia legal bien planificada marca la diferencia en la protección efectiva de los menores.
El abogado debe coordinar adecuadamente ambos procedimientos (penal y civil) y asegurarse de que todas las pruebas relevantes sobre la situación de los menores se aporten en el momento procesal oportuno.
¿Cómo enfrentar el miedo a perder a mis hijos si denuncio? Recursos de apoyo disponibles
Además de la asistencia legal, existen numerosos recursos que pueden ayudarte a enfrentar el miedo y a proteger a tus hijos durante todo el proceso:
Recursos institucionales
- Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito: ofrecen información, asesoramiento y acompañamiento durante todo el procedimiento judicial
- Servicios de atención especializada a menores víctimas de violencia de género: proporcionan apoyo psicológico adaptado a las necesidades de los niños
- Puntos de Encuentro Familiar: facilitan las visitas supervisadas en un entorno seguro cuando existe una orden de protección
- Centros de acogida: ofrecen alojamiento temporal a mujeres y sus hijos cuando necesitan abandonar el domicilio familiar
Ayudas económicas específicas
La independencia económica es fundamental para romper con situaciones de violencia. Existen ayudas específicas para víctimas de violencia de género con hijos a cargo:
- Renta Activa de Inserción (RAI) para víctimas de violencia de género
- Ayudas económicas de pago único (artículo 27 de la Ley Integral)
- Acceso prioritario a viviendas de protección oficial
- Bonificaciones para la contratación laboral de víctimas
Estas ayudas pueden solicitarse una vez se ha obtenido una orden de protección o un informe del Ministerio Fiscal que acredite la condición de víctima.
Testimonios reales: Cómo otras madres superaron el miedo a perder a sus hijos
A lo largo de mi carrera profesional, he acompañado a muchas mujeres que inicialmente temían perder a sus hijos si denunciaban. Sus experiencias pueden servir de inspiración para quienes se encuentran en situaciones similares:
«Pasé tres años sin denunciar porque él me amenazaba con quitarme a los niños. Cuando finalmente me decidí, descubrí que la ley estaba de mi lado. Hoy tengo la custodia de mis hijos y ellos están recuperándose emocionalmente.» – Laura, 34 años
«Lo que me ayudó a superar el miedo fue informarme bien. Mi abogado me explicó paso a paso cómo funcionaba el proceso y qué medidas podíamos solicitar para proteger a los niños. Esa información me dio la seguridad que necesitaba para seguir adelante.» – Carmen, 41 años
Estos testimonios reflejan una realidad común: el miedo se alimenta del desconocimiento, y la información es la mejor herramienta para combatirlo.
Cómo prepararte para afrontar un procedimiento judicial protegiendo a tus hijos
Si has decidido dar el paso de denunciar, es importante que te prepares adecuadamente para el procedimiento judicial:
1. Organiza tu documentación
Reúne toda la documentación relevante sobre tus hijos:
- Certificados de nacimiento
- Informes médicos y escolares
- Documentación sobre gastos (colegio, actividades extraescolares, gastos médicos)
- Pruebas de la relación del otro progenitor con los menores
2. Prepara un plan de parentalidad
Elabora, con ayuda de tu abogado, un plan detallado sobre cómo se organizará el cuidado de los menores tras la separación. Este plan debe contemplar:
- Propuesta de custodia
- Régimen de visitas que consideres adecuado según las circunstancias
- Reparto de periodos vacacionales
- Propuesta de pensión de alimentos
Presentar un plan bien estructurado demuestra al juzgado tu compromiso con el bienestar de los menores.
3. Mantén a los menores al margen del conflicto
Es fundamental proteger a los menores del conflicto entre adultos:
- Evita hablar negativamente del otro progenitor delante de ellos
- No los utilices como mensajeros
- No los interrogues sobre lo que ocurre en casa del otro progenitor
- Busca apoyo psicológico para ellos si muestran signos de malestar emocional
Los jueces valoran muy positivamente la capacidad de los progenitores para proteger a los menores del conflicto, lo que puede influir favorablemente en las decisiones sobre custodia.
Asistencia legal especializada: Cómo AbogadoPenal.Madrid puede ayudarte
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en violencia de género, ofrecemos asistencia integral tanto a víctimas como a personas acusadas en procedimientos relacionados con violencia en el ámbito familiar:
- Evaluación inicial del caso: Analizamos detalladamente cada situación para diseñar la estrategia legal más adecuada, prestando especial atención a la protección de los menores involucrados.
- Presentación o contestación a denuncias: Gestionamos todos los trámites legales necesarios, asegurándonos de que se soliciten las medidas de protección adecuadas para los menores.
- Acompañamiento en comisaría y juzgados: Proporcionamos apoyo durante todo el proceso, explicando cada paso y preparando adecuadamente las declaraciones.
- Solicitud de medidas cautelares: Elaboramos solicitudes detalladas de medidas de protección tanto para la víctima como para los menores.
- Preparación para juicio: Recopilamos todas las pruebas necesarias y preparamos minuciosamente la estrategia procesal.
- Recursos contra sentencias desfavorables: En caso necesario, elaboramos recursos fundamentados contra resoluciones que no protejan adecuadamente a los menores.
Nuestro enfoque combina el rigor jurídico con la sensibilidad necesaria para tratar casos que involucran a menores en situaciones de violencia.
Preguntas frecuentes sobre la custodia de los hijos en casos de violencia de género
¿Me pueden quitar a mis hijos si denuncio por violencia de género?
No. Denunciar situaciones de violencia de género no conlleva la pérdida de la custodia de los hijos. Al contrario, la ley establece mecanismos de protección tanto para la víctima como para los menores. El artículo 92.7 del Código Civil incluso impide la custodia compartida cuando existen indicios de violencia. Lo que sí es importante es contar con asesoramiento legal especializado para asegurar que se soliciten las medidas de protección adecuadas para los menores.
¿Cómo puedo proteger a mis hijos durante el proceso judicial si denuncio por violencia de género?
Existen diversas medidas que pueden solicitarse para proteger a los menores durante el procedimiento: suspensión temporal del régimen de visitas si existe riesgo, establecimiento de visitas supervisadas en Puntos de Encuentro Familiar, prohibición de salida del territorio nacional, o incluso la asignación de escolta policial para los momentos de entrega y recogida de los menores. Tu abogado puede solicitar estas medidas tanto en el procedimiento penal como en el civil de medidas paternofiliales.
¿Qué ocurre si retiro la denuncia por miedo a perder a mis hijos?
Retirar una denuncia por violencia de género no garantiza que el procedimiento se archive, ya que el Ministerio Fiscal puede continuar con la acusación si existen indicios suficientes. Además, retirar la denuncia puede complicar procedimientos futuros si la violencia persiste. En lugar de retirar la denuncia, es preferible buscar asesoramiento legal especializado para gestionar adecuadamente tus temores sobre la custodia de los hijos y solicitar las medidas de protección necesarias.
Conclusión: Romper el ciclo del miedo para proteger a tus hijos
El miedo a perder a los hijos es una de las barreras más poderosas que impiden a muchas víctimas denunciar situaciones de violencia. Sin embargo, como hemos visto a lo largo de este artículo, ¿Cómo enfrentar el miedo a perder a mis hijos si denuncio? tiene respuesta en nuestro sistema legal, que establece mecanismos específicos para proteger tanto a las víctimas como a los menores.
La información, el asesoramiento legal especializado y el apoyo psicológico son herramientas fundamentales para superar este miedo y tomar decisiones que protejan realmente el bienestar de los menores. Recuerda que los niños que crecen en entornos violentos son también víctimas, y romper el ciclo de violencia es, en última instancia, la mejor forma de protegerlos.
En AbogadoPenal.Madrid estamos comprometidos con ofrecer el apoyo legal necesario para que puedas tomar decisiones informadas que garanticen tu seguridad y la de tus hijos. No estás sola/o en este proceso, y existen profesionales preparados para acompañarte en cada paso del camino.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.