Seleccionar página

Cuando una mujer me llama a mi despacho y me dice «tengo miedo de que él se autolesione tras la denuncia», sé que estoy ante uno de los casos más delicados que podemos enfrentar en violencia de género. Entiendo perfectamente ese temor. Has soportado situaciones muy difíciles, has reunido el valor para denunciar, pero ahora te enfrentas a amenazas o insinuaciones de que «no podrá vivir sin ti» o que «hará algo terrible». Te prometo que no estás sola en esta situación y que existen mecanismos legales para protegerte mientras se garantiza también la seguridad de tu agresor. En este artículo, analizaremos paso a paso cómo manejar esta compleja situación.

El chantaje emocional como forma de violencia psicológica

Las amenazas de autolesión o suicidio constituyen una forma grave de manipulación y control que muchos agresores utilizan cuando sienten que pierden poder sobre su víctima. Es fundamental entender que esto no es amor ni preocupación genuina, sino un mecanismo de chantaje emocional que busca:

  • Generar culpa en la víctima
  • Forzar la retirada de la denuncia
  • Mantener el control sobre la relación
  • Evitar las consecuencias legales de sus actos

El Código Penal español, en su artículo 173.2, tipifica el maltrato habitual en el ámbito familiar, incluyendo la violencia psicológica, donde estas conductas pueden encuadrarse perfectamente. Este tipo de manipulación emocional puede considerarse una forma de violencia psíquica habitual, castigada con penas de prisión de seis meses a tres años.

¿Qué hacer cuando temes que él se autolesione tras la denuncia?

Si te encuentras en esta situación, es crucial que sigas estos pasos:

  1. No retires la denuncia por miedo. Esto es exactamente lo que el agresor busca conseguir.
  2. Comunica estas amenazas inmediatamente a tu abogado y a la policía.
  3. Guarda todas las pruebas: mensajes, correos, audios donde realice estas amenazas.
  4. No mantengas contacto directo con él; cualquier comunicación debe ser a través de profesionales.
  5. Solicita medidas de protección específicas que contemplen esta circunstancia.

En mi experiencia como abogado penalista especializado en violencia de género, he comprobado que informar a las autoridades sobre estas amenazas no solo te protege a ti, sino que también puede activar los mecanismos necesarios para protegerle a él de sí mismo, si realmente existe un riesgo.

Protocolo legal ante amenazas de autolesión

Cuando se comunican amenazas de autolesión o suicidio en el contexto de una denuncia por violencia de género, se activa un protocolo específico de actuación que incluye:

  • Evaluación del riesgo real por profesionales
  • Posible intervención de servicios sociales y sanitarios
  • Seguimiento por parte de las Unidades de Valoración Forense Integral
  • En casos graves, posible ingreso involuntario por razones de salud mental

La Ley de Enjuiciamiento Criminal, en su artículo 544 ter, permite solicitar órdenes de protección que pueden incluir medidas específicas cuando existe este tipo de riesgo, no solo para proteger a la víctima sino también para prevenir que el denunciado se dañe a sí mismo.

La responsabilidad legal: ¿puedo ser culpada si él se autolesiona?

Una de las preocupaciones más frecuentes que escucho en mi despacho es: «¿Y si cumple su amenaza? ¿Seré responsable legalmente?»

La respuesta es clara: NO eres legalmente responsable de las acciones que él decida tomar. Desde el punto de vista jurídico:

  • Cada persona es responsable de sus propios actos
  • Denunciar un delito es un derecho y, en algunos casos, una obligación legal
  • El chantaje emocional mediante amenazas de autolesión es en sí mismo una forma de maltrato
  • Has actuado conforme a derecho al denunciar una situación de violencia

Veamos por qué este detalle marca la diferencia… El artículo 20 del Código Penal establece las causas de exención de la responsabilidad criminal, y en ningún caso contempla que denunciar un delito pueda generar responsabilidad por las reacciones del denunciado.

El caso de María: cuando el miedo paraliza

María (nombre ficticio) retiró su denuncia por maltrato después de que su pareja amenazara con suicidarse. Tres meses después, la violencia se intensificó y acabó en el hospital con lesiones graves. En el juicio posterior, él volvió a utilizar la misma estrategia, pero esta vez, con asesoramiento adecuado, María mantuvo la denuncia. El juzgado ordenó una evaluación psicológica del agresor y estableció medidas de control y seguimiento. Hoy, dos años después, María está rehaciendo su vida mientras su expareja cumple condena y recibe tratamiento psicológico obligatorio.

Este caso ilustra perfectamente cómo el sistema puede proteger a ambas partes cuando se actúa correctamente.

¿Has sido víctima de manipulación emocional tras denunciar violencia de género? Qué pasos puedes dar con respaldo legal

Si has denunciado y ahora enfrentas amenazas de autolesión, es fundamental que sigas una estrategia legal clara:

  1. Documenta todo: Guarda capturas de pantalla, mensajes, correos o cualquier comunicación donde realice estas amenazas.
  2. Amplía tu denuncia: Estas nuevas amenazas deben constar en el procedimiento como una forma adicional de violencia psicológica.
  3. Solicita medidas específicas: Tu abogado puede pedir al juzgado que ordene una evaluación psicológica del denunciado.
  4. Mantén a salvo a menores: Si hay hijos en común, es crucial protegerlos de esta situación manipulativa.

Como defensor en procedimientos penales por violencia doméstica, considero que estas situaciones requieren un enfoque integral que proteja a todas las partes implicadas, incluidos los menores que puedan estar expuestos a este tipo de manipulación emocional.

El impacto psicológico de las amenazas de autolesión

Enfrentarse a amenazas de este tipo genera un profundo impacto emocional en las víctimas:

  • Sentimientos de culpa intensos
  • Responsabilidad excesiva por el bienestar del agresor
  • Miedo a ser juzgada socialmente
  • Ansiedad y estrés constantes
  • Dificultad para mantener la denuncia

Es fundamental que recibas apoyo psicológico especializado durante este proceso. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer cuentan con equipos psicosociales que pueden ayudarte a manejar esta situación, y existen también recursos públicos como las Oficinas de Atención a Víctimas del Delito.

Reconocer la manipulación: señales de alerta

Identificar cuándo estamos ante un chantaje emocional real es crucial. Algunas señales típicas incluyen:

  • Las amenazas aparecen justo después de la denuncia o ruptura
  • Se intensifican cuando avanza el procedimiento judicial
  • Van acompañadas de intentos de contacto prohibidos por medidas cautelares
  • Suelen comunicarse a través de terceros (familiares, amigos comunes)
  • Se alternan con promesas de cambio o declaraciones de amor

Aquí viene lo que nadie te cuenta… Muchos agresores que amenazan con autolesionarse nunca llegan a hacerlo; es simplemente una estrategia de control. Sin embargo, todas las amenazas deben tomarse en serio y comunicarse a las autoridades competentes.

Medidas legales específicas cuando temes que él se autolesione tras la denuncia

El sistema judicial dispone de herramientas específicas para estos casos:

Medida legal Objetivo Base jurídica
Evaluación psicológica forense Valorar el riesgo real de autolesión Art. 456 LECrim
Seguimiento por servicios sociales Monitorizar la situación del denunciado Art. 544 quinquies LECrim
Tratamiento psicológico obligatorio Como medida cautelar o en sentencia Art. 83 CP
Ingreso involuntario En casos de riesgo inminente grave Art. 763 LEC

Tu abogado puede solicitar específicamente estas medidas al juzgado, argumentando la situación de riesgo y aportando las pruebas disponibles de las amenazas recibidas.

¿Qué hacer si las amenazas se producen durante el proceso judicial?

Si durante el procedimiento judicial recibes amenazas de autolesión, es crucial seguir estos pasos:

  1. Comunícalo inmediatamente a tu abogado y al Juzgado de Violencia sobre la Mujer
  2. Presenta un escrito de ampliación de denuncia detallando estas nuevas amenazas
  3. Solicita la modificación o ampliación de las medidas cautelares existentes
  4. Pide una evaluación de riesgo actualizada por parte de las fuerzas de seguridad

Esto puede cambiar el rumbo de tu caso… Las amenazas de autolesión durante el proceso judicial suelen interpretarse como un intento de obstrucción a la justicia y pueden considerarse un indicio más de la conducta manipuladora del agresor.

El papel de la familia y entorno cercano

A menudo, el agresor utiliza a familiares y amigos comunes para transmitir sus amenazas de autolesión, generando una presión social adicional sobre la víctima. Es importante:

  • Informar a estas personas sobre la manipulación que están facilitando
  • Pedirles que comuniquen estas amenazas a los servicios de emergencia, no a ti
  • Limitar el contacto con quienes actúan como intermediarios del agresor
  • Buscar apoyo en personas que respeten tu decisión de denunciar

En mi experiencia como abogado especializado en este tipo de casos, he visto cómo el entorno familiar puede ser tanto parte del problema como de la solución, dependiendo de cómo se maneje la situación.

¿Estás implicado en un procedimiento por violencia de género con amenazas de autolesión? Esto es lo que debes saber

Si eres la persona denunciada y has expresado ideas de autolesión, debes saber que:

  • Estas amenazas pueden considerarse una forma adicional de violencia psicológica
  • Pueden agravar tu situación procesal y las posibles consecuencias penales
  • El juzgado puede ordenar evaluaciones psicológicas obligatorias
  • Existen recursos de ayuda psicológica que puedes solicitar voluntariamente

Si realmente experimentas pensamientos suicidas, es fundamental que busques ayuda profesional inmediata a través del teléfono de prevención del suicidio (024) o acudiendo a urgencias. Recuerda que existen alternativas legales y terapéuticas para afrontar la situación.

Protocolos de actuación ante el riesgo real de autolesión

Cuando existe un riesgo real de que la persona denunciada pueda autolesionarse, se activan protocolos específicos:

  1. Evaluación del riesgo por profesionales de salud mental
  2. Posible ingreso hospitalario preventivo si existe riesgo inminente
  3. Seguimiento por servicios sociales y unidades de salud mental
  4. Inclusión en programas específicos de intervención con maltratadores

El objetivo del sistema no es solo proteger a la víctima, sino también prevenir que el denunciado se cause daño a sí mismo, abordando las causas profundas de su comportamiento.

Recursos disponibles para ambas partes

Tanto para víctimas como para denunciados existen recursos específicos:

  • Para víctimas:
    • Oficinas de Atención a Víctimas del Delito
    • Servicios de apoyo psicológico especializado
    • Casas de acogida cuando sea necesario
    • Asesoramiento jurídico gratuito
  • Para denunciados:
    • Programas de intervención con maltratadores
    • Servicios de salud mental
    • Teléfono de prevención del suicidio (024)
    • Asociaciones de apoyo psicológico

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque un abordaje integral que atienda a todas las partes implicadas no solo previene tragedias inmediatas sino que rompe el ciclo de la violencia a largo plazo.

Aspectos legales sobre la responsabilidad en casos de autolesión

Es fundamental aclarar algunos aspectos jurídicos sobre la responsabilidad en estos casos:

  • La denuncia por violencia de género es un derecho legítimo de la víctima
  • No existe nexo causal legal entre denunciar un delito y las decisiones posteriores del denunciado
  • El artículo 172 ter del Código Penal tipifica el acoso y puede aplicarse a estas formas de presión emocional
  • Las amenazas de autolesión pueden constituir un delito adicional de coacciones (art. 172 CP)

Los tribunales han establecido jurisprudencia clara al respecto, determinando que estas amenazas son una extensión del maltrato psicológico y no generan responsabilidad para la víctima que denuncia.

Cómo preparar tu caso cuando existe miedo a la autolesión del denunciado

Si te enfrentas a esta situación, es crucial preparar adecuadamente tu caso:

  1. Recopila todas las pruebas de las amenazas (mensajes, testigos, grabaciones legales)
  2. Prepara un diario detallado de todos los incidentes, fechas y contextos
  3. Identifica patrones de manipulación previos en la relación
  4. Busca informes médicos o psicológicos que documenten el impacto en tu salud
  5. Prepárate para explicar claramente la situación en tu declaración judicial

Tu abogado utilizará estos elementos para construir una estrategia legal sólida que demuestre el patrón de control y manipulación, incluyendo las amenazas de autolesión como parte del maltrato psicológico.

Cómo podemos ayudarte en AbogadoPenal.Madrid

En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en violencia de género, ofrecemos un acompañamiento integral tanto si temes que tu agresor se autolesione tras la denuncia como si necesitas defensa en estos complejos procedimientos:

  • Evaluación inicial del caso, analizando específicamente el componente de manipulación emocional y amenazas de autolesión
  • Presentación o contestación a denuncia con especial atención a estos elementos psicológicos
  • Acompañamiento en comisaría y juzgados, preparándote emocionalmente para cada fase
  • Solicitud de medidas cautelares específicas que contemplen el riesgo de autolesión
  • Preparación para juicio con estrategias adaptadas a la complejidad de estos casos
  • Recursos contra sentencias desfavorables cuando sea necesario

Nuestro enfoque combina el rigor jurídico con la sensibilidad humana que estos casos requieren, entendiendo que las amenazas de autolesión generan un sufrimiento adicional que debe ser abordado de forma específica.

Preguntas frecuentes sobre el miedo a que él se autolesione tras la denuncia

¿Puedo ser acusada de inducción al suicidio si denuncio y él se autolesiona?

No. Legalmente, denunciar un delito del que eres víctima nunca puede considerarse inducción al suicidio. El artículo 143 del Código Penal que regula este delito requiere una acción directa y específica dirigida a provocar el suicidio, no el ejercicio legítimo de un derecho como es denunciar. Si temes que él se autolesione tras la denuncia, debes comunicarlo a las autoridades para que tomen las medidas de protección necesarias para ambas partes.

¿Qué hago si recibo mensajes amenazando con autolesionarse si no retiro la denuncia?

Estos mensajes constituyen pruebas de un nuevo delito de coacciones o incluso de obstrucción a la justicia. Debes guardarlos y presentarlos inmediatamente ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer que lleva tu caso, solicitando una ampliación de las medidas de protección. Cuando temes que él se autolesione tras la denuncia y te lo comunica directamente, está ejerciendo una forma de violencia psicológica adicional que debe ser incorporada al procedimiento.

¿Existen protocolos específicos para proteger al denunciado de sí mismo?

Sí. El sistema judicial cuenta con protocolos de coordinación con los servicios de salud mental para evaluar y, si es necesario, proporcionar atención psiquiátrica urgente al denunciado que muestra riesgo real de autolesión. Esto puede incluir desde seguimiento ambulatorio hasta ingreso involuntario en casos graves, siempre bajo supervisión médica. Estos protocolos permiten proteger tanto a la víctima de la violencia como al denunciado de posibles conductas autolesivas.

Conclusión: Afrontar el miedo sin culpabilidad

Cuando temes que él se autolesione tras la denuncia, estás enfrentando una de las formas más insidiosas de manipulación emocional. Es fundamental que entiendas que denunciar la violencia que has sufrido es tu derecho y que no eres responsable de las decisiones que él tome para intentar controlarte o manipularte.

El sistema judicial está preparado para manejar estas situaciones, protegiendo tanto tus derechos como víctima como la integridad física del denunciado si realmente existe un riesgo. Las amenazas de autolesión deben ser tomadas como lo que son: una extensión del maltrato psicológico que refuerza la necesidad de mantener las medidas de protección.

En AbogadoPenal.Madrid entendemos la complejidad emocional y legal de estos casos y estamos preparados para acompañarte en cada paso del proceso, asegurando que puedas ejercer tus derechos sin la carga adicional de una culpabilidad que no te corresponde.

Recuerda: denunciar no te hace responsable de sus actos. Tu seguridad y recuperación son la prioridad.