Enfrentarse a un proceso por acoso sexual puede ser una de las experiencias más desafiantes y estresantes que una persona puede vivir. Si estás buscando información sobre cómo evitar una orden de alejamiento en un proceso por acoso sexual, probablemente te encuentres en una situación complicada que requiere atención legal inmediata. Como abogado especializado en delitos contra la libertad sexual, he visto cómo estas situaciones pueden desmoronar vidas y reputaciones en cuestión de días. Te comprendo y estoy aquí para ayudarte a navegar por este complejo escenario legal.
En este artículo, te ofreceré una guía completa sobre las estrategias legales para afrontar un proceso por acoso sexual, las claves para evitar medidas cautelares como la orden de alejamiento, y los pasos fundamentales que debes seguir tanto si eres la persona acusada como si has sido víctima. Te prometo información rigurosa, práctica y basada en mi experiencia defendiendo casos similares durante más de 15 años.
Fundamentos legales de las órdenes de alejamiento en casos de acoso sexual
Antes de adentrarnos en las estrategias para evitar una orden de alejamiento, es fundamental comprender qué es exactamente y cómo funciona dentro del marco legal español. Una orden de alejamiento es una medida cautelar que puede imponerse durante la instrucción de un procedimiento por acoso sexual, regulada principalmente en el artículo 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
El acoso sexual está tipificado en el artículo 184 del Código Penal, que establece penas de prisión de tres a cinco meses o multa de seis a 10 meses para quien «solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante».
La orden de alejamiento en estos casos tiene como objetivo principal proteger a la presunta víctima durante la tramitación del procedimiento, prohibiendo al investigado aproximarse o comunicarse con ella. Esta medida puede adoptarse incluso antes de que exista una sentencia firme, basándose únicamente en indicios razonables y en la valoración del riesgo que realice el juez instructor.
Tipos de medidas restrictivas en procesos de acoso sexual
Cuando hablamos de estrategias para prevenir restricciones en casos de acoso sexual, debemos distinguir entre diferentes tipos de medidas que pueden imponerse:
- Prohibición de aproximación: Impide acercarse a la víctima a una distancia determinada (generalmente entre 200 y 500 metros)
- Prohibición de comunicación: Veta cualquier tipo de contacto, ya sea telefónico, por mensajería, email o redes sociales
- Prohibición de acudir a determinados lugares: Como el domicilio o lugar de trabajo de la víctima
- Salida del domicilio familiar: En casos donde víctima y acusado conviven
- Suspensión de la patria potestad: En situaciones donde hay hijos en común
Estas medidas pueden imponerse de forma individual o conjunta, dependiendo de la gravedad de los hechos denunciados y del riesgo apreciado por el juez. Su incumplimiento puede derivar en un delito de quebrantamiento de condena (art. 468 CP), con penas de prisión de seis meses a un año.
Estrategias legales para evitar una orden de alejamiento en procesos por acoso sexual
¿Quieres saber por qué este momento inicial es tan crítico? La fase de instrucción marca frecuentemente el rumbo de todo el procedimiento. Actuar con rapidez y precisión puede marcar la diferencia entre enfrentar restricciones severas o mantener tu libertad de movimiento mientras se resuelve el caso.
Desde mi experiencia defendiendo a personas acusadas de delitos contra la libertad sexual, he identificado varias estrategias efectivas para minimizar el riesgo de que se imponga una orden de alejamiento:
1. Actuación inmediata tras conocer la denuncia
El tiempo es un factor crucial. En cuanto tengas conocimiento de una denuncia por acoso sexual en tu contra:
- Contacta con un abogado especializado inmediatamente, preferiblemente antes de prestar declaración
- Recopila toda la documentación y pruebas que puedan demostrar la falsedad de las acusaciones o contextualizar los hechos
- Identifica posibles testigos que puedan corroborar tu versión
- Prepara un relato coherente y detallado de los hechos, sin contradicciones
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: he observado que los jueces tienden a imponer medidas cautelares cuando perciben desorganización, contradicciones o falta de colaboración por parte del investigado. Una respuesta rápida, organizada y colaborativa transmite confianza y reduce la percepción de riesgo.
2. Estrategia para la declaración ante el juez
La primera comparecencia judicial es posiblemente el momento más determinante para evitar una orden de alejamiento en casos de presunto acoso sexual. Mi recomendación es:
- Mostrar respeto absoluto hacia el procedimiento y todas las partes implicadas
- Evitar cualquier manifestación que pueda interpretarse como hostilidad hacia la denunciante
- Ofrecer explicaciones claras y detalladas sobre los hechos denunciados
- Demostrar arraigo social, familiar y laboral que minimice el riesgo de fuga
- Expresar voluntad de colaborar plenamente con la justicia durante todo el procedimiento
En mi opinión como abogado penalista experto en delitos sexuales, lo más importante durante esta declaración es transmitir que no existe ningún riesgo para la presunta víctima que justifique la imposición de medidas restrictivas. El juez debe percibir que la situación está bajo control y que no hay peligro de reiteración delictiva.
Presentación de pruebas para contrarrestar la solicitud de orden de alejamiento
Aquí viene lo que nadie te cuenta: el éxito para evitar restricciones en un proceso por acoso sexual depende en gran medida de las pruebas que puedas aportar en las fases iniciales del procedimiento. No basta con negar los hechos; es necesario aportar elementos objetivos que cuestionen la versión de la acusación.
Pruebas documentales efectivas
Las pruebas documentales más relevantes para contrarrestar una solicitud de orden de alejamiento incluyen:
- Conversaciones (mensajes, emails, etc.) que demuestren una relación normal o cordial con la denunciante
- Registros de actividad que sitúen al investigado en lugares distintos al de los presuntos hechos
- Informes médicos o psicológicos que acrediten la ausencia de perfil violento o acosador
- Documentación laboral que contextualice la relación profesional, si el acoso se enmarca en este ámbito
- Testimonios escritos de personas que conozcan la relación entre las partes
Es fundamental presentar estas pruebas de manera ordenada y estratégica, explicando claramente su relevancia para desacreditar los indicios en los que se basa la solicitud de la orden de alejamiento.
¿Te acusan de acoso sexual? Claves legales que debes conocer para evitar una orden de alejamiento
Cuando una persona llega al despacho tras haber sido denunciada por acoso sexual, lo primero que explicamos es la importancia de comprender el procedimiento al que se enfrenta. Este conocimiento es fundamental para desarrollar una estrategia efectiva que evite la imposición de medidas cautelares restrictivas.
Fases del procedimiento y momentos críticos
El procedimiento por acoso sexual sigue generalmente estas etapas:
- Denuncia: Presentada por la presunta víctima ante la policía o directamente en el juzgado
- Diligencias previas: Fase de investigación inicial
- Comparecencia para medidas cautelares (art. 544 bis LECrim): Momento crítico donde puede decidirse la imposición de una orden de alejamiento
- Instrucción: Investigación completa de los hechos
- Fase intermedia: Preparación del juicio oral
- Juicio oral: Práctica de pruebas y resolución
- Sentencia: Puede incluir medidas definitivas como órdenes de alejamiento de mayor duración
El momento más crítico para evitar una orden de alejamiento es, sin duda, la comparecencia específica para decidir sobre medidas cautelares. Esta audiencia suele celebrarse con carácter urgente tras la denuncia, especialmente si la Fiscalía o la acusación particular solicitan medidas de protección.
Factores que el juez valora al decidir sobre una orden de alejamiento
Comprender los criterios que utiliza el juez para decidir sobre la imposición de una orden de alejamiento te permitirá preparar mejor tu defensa. Los principales factores que se valoran son:
- Gravedad de los hechos denunciados y su credibilidad inicial
- Existencia de episodios previos de acoso o violencia
- Relación actual entre denunciante y denunciado
- Riesgo de reiteración delictiva
- Posibilidad de destrucción de pruebas o intimidación de testigos
- Impacto psicológico en la presunta víctima
- Arraigo social y familiar del investigado
Tu estrategia debe orientarse a desmontar cada uno de estos factores, demostrando que no existe un riesgo real que justifique la imposición de restricciones a tu libertad mientras se desarrolla el procedimiento.
Alternativas legales a la orden de alejamiento en casos de acoso sexual
En determinadas circunstancias, puede ser estratégicamente más conveniente proponer medidas alternativas menos restrictivas que una orden de alejamiento completa. Esta aproximación puede resultar efectiva cuando existen indicios que hacen difícil evitar completamente cualquier tipo de medida cautelar.
Propuestas de medidas menos restrictivas
Algunas alternativas que pueden plantearse incluyen:
- Compromiso formal de no contacto voluntario, sin necesidad de orden judicial
- Prohibición limitada a determinados espacios (como el centro de trabajo) pero no a otros
- Mediación penal en casos menos graves (aunque tiene limitaciones en delitos sexuales)
- Comunicación exclusivamente a través de terceros cuando existe necesidad de mantener algún tipo de contacto (por ejemplo, por hijos en común)
- Medidas tecnológicas de control que permitan verificar el cumplimiento sin necesidad de distancias físicas extensas
Estas propuestas deben presentarse como muestra de buena voluntad y disposición a colaborar, lo que puede influir positivamente en la percepción del juez sobre el riesgo real que supone el investigado.
Estrategias procesales para modificar o levantar una orden de alejamiento ya impuesta
Si a pesar de tus esfuerzos se ha impuesto una orden de alejamiento en un proceso por acoso sexual, existen vías legales para solicitar su modificación o levantamiento. La clave está en demostrar que las circunstancias que motivaron su adopción han cambiado sustancialmente.
Recursos contra la imposición inicial
Contra el auto que acuerda la orden de alejamiento cabe interponer:
- Recurso de reforma ante el mismo juez que dictó la medida (art. 211 LECrim)
- Recurso de apelación ante la Audiencia Provincial (art. 212 LECrim)
Estos recursos deben fundamentarse en argumentos sólidos que demuestren la desproporcionalidad de la medida o la insuficiencia de los indicios que la motivaron.
Solicitud de modificación por cambio de circunstancias
El artículo 544 bis de la LECrim permite solicitar la modificación de las medidas cautelares cuando cambien las circunstancias. Para ello, es recomendable:
- Esperar un tiempo prudencial desde la imposición (al menos 1-2 meses)
- Recopilar nuevas pruebas que no estuvieran disponibles inicialmente
- Demostrar comportamiento ejemplar durante el tiempo de vigencia de la medida
- Aportar informes periciales (psicológicos, por ejemplo) que acrediten la ausencia de riesgo
- Si es posible, contar con la conformidad de la propia denunciante para el levantamiento
Esta solicitud debe presentarse mediante un escrito razonado, acompañado de toda la documentación que sustente el cambio de circunstancias alegado.
Consecuencias del incumplimiento de una orden de alejamiento en casos de acoso sexual
Es fundamental comprender las graves consecuencias que puede acarrear el incumplimiento de una orden de alejamiento, ya que esto puede empeorar significativamente la situación procesal del investigado.
El delito de quebrantamiento de medida cautelar
El incumplimiento de una orden de alejamiento constituye un delito de quebrantamiento de medida cautelar, tipificado en el artículo 468 del Código Penal, que establece:
- Pena de prisión de 6 meses a 1 año para quienes quebranten una medida cautelar impuesta en procesos por delitos relacionados con la violencia de género o acoso
- Posibilidad de agravar la situación procesal en el procedimiento principal
- Adopción casi automática de la prisión provisional tras un quebrantamiento
Es importante destacar que el consentimiento de la víctima no exime de responsabilidad penal al que incumple la orden, según ha establecido reiteradamente la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
Situaciones que pueden considerarse incumplimiento
Muchas personas no son conscientes de todas las situaciones que pueden considerarse quebrantamiento:
- Encuentros aparentemente casuales si no se abandona inmediatamente el lugar
- Comunicaciones indirectas a través de terceros o redes sociales
- Presencia en eventos donde se sabe que estará la persona protegida
- Intentos de contacto aunque no lleguen a materializarse (llamadas perdidas, mensajes no entregados)
- Acercamiento por motivos aparentemente justificados (recoger pertenencias, cuestiones laborales, etc.)
La recomendación es clara: ante la imposición de una orden de alejamiento, es preferible extremar las precauciones y evitar cualquier situación que pueda interpretarse como un intento de contacto, incluso si parece justificado o casual.
Medidas preventivas para evitar falsas denuncias de acoso sexual
La mejor estrategia para evitar una orden de alejamiento es, sin duda, prevenir situaciones que puedan derivar en denuncias por acoso sexual. Aunque la mayoría de las denuncias responden a hechos reales, existen casos donde las acusaciones pueden ser infundadas o desproporcionadas.
Pautas de comportamiento preventivo
Algunas recomendaciones prácticas para minimizar riesgos, especialmente en entornos laborales o académicos:
- Mantener comunicaciones profesionales y respetuosas, evitando comentarios que puedan malinterpretarse
- Documentar interacciones potencialmente conflictivas
- Evitar reuniones a solas en situaciones de tensión o conflicto
- Respetar escrupulosamente los límites personales expresados por otras personas
- En caso de conflicto, buscar mediación a través de canales oficiales
- Conservar pruebas de la naturaleza de las relaciones (mensajes, emails, testigos)
Estas medidas no solo reducen el riesgo de denuncias infundadas, sino que también proporcionan elementos de prueba valiosos en caso de que se produzca una acusación.
La perspectiva de la víctima: cuándo es necesaria una orden de alejamiento por acoso sexual
Como abogado especializado en delitos sexuales, considero fundamental abordar también la perspectiva de las víctimas reales de acoso sexual, que tienen derecho a solicitar y obtener protección cuando se encuentran en situación de riesgo.
Indicadores de necesidad real de protección
Una orden de alejamiento está plenamente justificada cuando existen:
- Conductas reiteradas de acoso a pesar de negativas expresas
- Amenazas explícitas o implícitas
- Episodios previos de violencia o intimidación
- Comportamientos obsesivos como vigilancia, seguimientos o contactos insistentes
- Impacto psicológico grave en la víctima, acreditado por informes profesionales
- Entornos compartidos que hacen inevitable el contacto (trabajo, estudios)
En estos casos, la orden de alejamiento cumple una función esencial de protección que debe respetarse, y su solicitud no debe verse como un abuso del sistema legal sino como un mecanismo legítimo de protección.
Cómo solicitar una orden de alejamiento efectiva
Si eres víctima de acoso sexual, estos son los pasos para solicitar una orden de alejamiento efectiva:
- Documentar todos los episodios de acoso (fechas, horas, testigos, contenido)
- Conservar pruebas como mensajes, emails, grabaciones legales, etc.
- Presentar denuncia detallada ante la policía o el juzgado
- Solicitar expresamente medidas de protección en la denuncia
- Aportar informes médicos o psicológicos que acrediten el impacto
- Identificar testigos que puedan corroborar los hechos
- Acudir a la comparecencia para medidas cautelares con asistencia letrada
La efectividad de la orden dependerá en gran medida de la calidad de la información aportada y de la capacidad para demostrar la existencia de un riesgo real.
Análisis de casos reales: estrategias exitosas para evitar órdenes de alejamiento en procesos por acoso sexual
A continuación, presento algunos casos reales (con nombres modificados) que ilustran estrategias efectivas para evitar órdenes de alejamiento en procesos por acoso sexual:
Caso 1: Contextualización de las comunicaciones
Carlos fue denunciado por una compañera de trabajo por supuesto acoso sexual a través de mensajes. La denunciante presentó capturas de pantalla con comentarios aparentemente inapropiados. Nuestra estrategia consistió en:
- Aportar la conversación completa que demostraba que los mensajes estaban sacados de contexto
- Presentar testigos que confirmaron la existencia de una relación amistosa previa
- Demostrar que había habido comunicaciones posteriores normales y cordiales
- Aportar un informe pericial psicológico que descartaba perfil acosador
Resultado: El juez denegó la orden de alejamiento al considerar que no existía una situación objetiva de riesgo.
Caso 2: Demostración de falsedad en la denuncia
Miguel fue acusado de acosar sexualmente a una expareja, quien alegaba que la esperaba a la salida del trabajo y la seguía hasta su casa. La estrategia de defensa se centró en:
- Presentar registros de geolocalización del teléfono móvil que situaban a Miguel en lugares diferentes
- Aportar testigos que confirmaron su presencia en otro lugar en los momentos señalados
- Demostrar la existencia de un conflicto previo por cuestiones económicas que podía motivar una denuncia falsa
- Presentar grabaciones legales de conversaciones donde la denunciante amenazaba con «arruinarle la vida»
Resultado: No solo se denegó la orden de alejamiento, sino que posteriormente se archivó la causa por falta de indicios.
Recursos legales específicos contra órdenes de alejamiento impuestas en procesos de acoso sexual
Si ya se ha impuesto una orden de alejamiento, existen recursos específicos que pueden plantearse para conseguir su modificación o levantamiento:
Recursos ordinarios
Los recursos ordinarios contra el auto que impone la orden de alejamiento son:
- Recurso de reforma (art. 211 LECrim): Se presenta ante el mismo juez que dictó la medida en el plazo de 3 días
- Recurso de apelación (art. 212 LECrim): Se presenta ante la Audiencia Provincial en el plazo de 5 días
- Recurso de reforma y subsidiario de apelación: Combina ambos en un solo escrito
Estos recursos deben fundamentarse en argumentos jurídicos sólidos, como la falta de indicios suficientes, la desproporcionalidad de la medida o errores en la valoración de la prueba.
Solicitud de modificación por cambio de circunstancias
El artículo 544 bis de la LECrim permite solicitar en cualquier momento la modificación o levantamiento de la medida cuando cambien las circunstancias. Algunos argumentos efectivos son:
- Aportación de nuevas pruebas no disponibles inicialmente
- Informes periciales que acrediten la ausencia de riesgo
- Cambios en la situación personal o profesional que eliminen la posibilidad de contacto
- Tiempo transcurrido sin incidentes que demuestre la innecesariedad de la medida
- Perjuicios graves que la medida está causando (laborales, familiares, etc.)
Es importante que esta solicitud se presente de forma estructurada, acompañada de toda la documentación que sustente los argumentos expuestos.
Preparación para el juicio: estrategias de defensa frente a acusaciones de acoso sexual
Más allá de evitar la orden de alejamiento, es fundamental preparar una estrategia sólida para el juicio por acoso sexual:
Líneas de defensa efectivas
Las estrategias de defensa más efectivas en casos de acoso sexual incluyen:
- Cuestionamiento de la credibilidad del testimonio de la denunciante, identificando contradicciones o inverosimilitudes
- Contextualización de las comunicaciones o conductas, demostrando que fueron malinterpretadas
- Demostración de consentimiento o de la existencia de una relación consentida previa
- Aportación de pruebas documentales que contradigan la versión de la acusación
- Presentación de testigos que ofrezcan una versión alternativa de los hechos
- Informes periciales (psicológicos, informáticos, etc.) que respalden la defensa
La preparación debe ser minuciosa, anticipando los argumentos de la acusación y preparando respuestas sólidas para cada uno de ellos.
Preparación del acusado para el juicio
La actitud y comportamiento del acusado durante el juicio pueden influir significativamente en su resultado. Algunas recomendaciones:
- Mantener la calma y el respeto en todo momento
- Responder con precisión, evitando divagaciones
- No interrumpir a otros intervinientes
- Vestir de forma adecuada y formal
- Mostrar empatía sin admitir hechos no cometidos
- Seguir escrupulosamente las indicaciones del abogado defensor
Una buena preparación incluye simulacros de interrogatorio que permitan anticipar las preguntas más complicadas y practicar respuestas claras y coherentes.
Impacto de la orden de alejamiento en la vida personal y profesional
Es importante comprender el impacto que una orden de alejamiento puede tener en diversos ámbitos de la vida:
Consecuencias laborales
Cuando el acoso sexual se produce en el ámbito laboral, una orden de alejamiento puede tener graves consecuencias:
- Imposibilidad de acudir al centro de trabajo si la denunciante trabaja allí
- Suspensión temporal de empleo mientras se resuelve el procedimiento
- Despido disciplinario en casos graves
- Dificultades para encontrar nuevo empleo por antecedentes penales si hay condena
- Pérdida de oportunidades profesionales por daño reputacional
Por ello, es fundamental valorar la posibilidad de solicitar medidas alternativas que permitan mantener la actividad laboral, como horarios diferentes o traslados temporales.
Impacto familiar y social
El impacto personal de una orden de alejamiento puede ser devastador:
- Estigmatización social incluso antes de que exista sentencia
- Restricciones en la relación con hijos comunes si los hay
- Necesidad de cambiar de domicilio en algunos casos
- Limitaciones en la vida social para evitar coincidencias
- Impacto psicológico (ansiedad, depresión, aislamiento)
Es recomendable buscar apoyo psicológico profesional para gestionar estas consecuencias, independientemente del resultado final del procedimiento.
Cómo AbogadoPenal.Madrid puede ayudarte en casos de órdenes de alejamiento por acoso sexual
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en delitos contra la libertad sexual, ofrecemos un servicio integral para casos de acoso sexual, tanto para personas acusadas como para víctimas que necesitan protección efectiva.
Nuestro enfoque se basa en una intervención inmediata y estratégica desde el primer momento:
- Asistencia en comisaría desde la primera declaración
- Preparación exhaustiva para la comparecencia de medidas cautelares
- Recopilación y análisis de todas las pruebas disponibles
- Elaboración de informes periciales específicos para cada caso
- Preparación de testigos clave
- Negociación con la acusación cuando es posible
- Representación en todas las fases del procedimiento
- Interposición de recursos cuando es necesario
Nuestro objetivo es siempre conseguir el mejor resultado posible, ya sea evitando la imposición de medidas cautelares injustificadas o asegurando la protección efectiva de víctimas reales de acoso sexual.
Preguntas frecuentes sobre cómo evitar órdenes de alejamiento en procesos por acoso sexual
¿Puedo negarme a declarar cuando me acusan de acoso sexual para evitar una orden de alejamiento?
Sí, tienes derecho a no declarar contra ti mismo (art. 24.2 de la Constitución). Sin embargo, en mi experiencia como abogado defensor, he comprobado que guardar silencio en la fase inicial puede aumentar las probabilidades de que se imponga una orden de alejamiento, ya que el juez no dispone de tu versión para valorar el riesgo. Una estrategia más efectiva suele ser declarar de forma preparada, aportando explicaciones y pruebas que contextualicen los hechos y demuestren la ausencia de riesgo para la denunciante.
¿Qué ocurre si me encuentro casualmente con la persona protegida por una orden de alejamiento en un proceso por acoso sexual?
Los encuentros casuales no constituyen automáticamente un quebrantamiento de la orden de alejamiento, siempre que: 1) sean realmente fortuitos y no buscados, 2) te alejes inmediatamente al percatarte de la presencia de la persona protegida, y 3) no intentes ningún tipo de comunicación. Es recomendable, si la situación lo permite, documentar de alguna forma el carácter casual del encuentro (testigos, cámaras) y, en casos de duda, comunicarlo voluntariamente a tu abogado para que valore si es conveniente ponerlo en conocimiento del juzgado, demostrando así buena fe y voluntad de cumplimiento.
¿Puede la víctima de acoso sexual retirar una orden de alejamiento una vez impuesta?
La víctima no puede retirar directamente una orden de alejamiento, ya que se trata de una medida cautelar impuesta por el juez en interés público. Sin embargo, su manifestación expresa de que ya no se siente en peligro y no desea la continuidad de la medida puede ser un factor muy relevante para solicitar su modificación o levantamiento. El juez valorará esta petición junto con otros factores como el tiempo transcurrido, la gravedad de los hechos denunciados y la existencia de otros indicadores de riesgo. Es importante recordar que, mientras la orden esté vigente, debe respetarse escrupulosamente aunque la víctima consienta el contacto, ya que el consentimiento no exime de responsabilidad penal por quebrantamiento.
Conclusión: Claves para afrontar un proceso por acoso sexual minimizando restricciones
A lo largo de este artículo, hemos analizado en profundidad las estrategias legales para evitar órdenes de alejamiento en procesos por acoso sexual, abordando tanto la perspectiva de la defensa como la de las víctimas que legítimamente buscan protección.
Las claves fundamentales para afrontar con éxito estos procedimientos son:
- Actuar con rapidez desde el primer conocimiento de la denuncia
- Contar con asesoramiento legal especializado en delitos contra la libertad sexual
- Recopilar y presentar pruebas de forma estratégica y ordenada
- Mantener una actitud respetuosa y colaborativa con la justicia
- Comprender los factores que el juez valora al decidir sobre medidas cautelares
- Preparar minuciosamente cada comparecencia judicial
Recuerda que cada caso es único y requiere un análisis personalizado. En AbogadoPenal.Madrid entendemos la complejidad de estos procedimientos y el impacto que pueden tener en tu vida. Por eso, ofrecemos un acompañamiento integral, riguroso y empático, diseñando estrategias adaptadas a las circunstancias específicas de cada situación.
Si te enfrentas a un proceso por acoso sexual, ya sea como investigado o como víctima, no dudes en contactarnos para recibir el asesoramiento especializado que necesitas en este momento crítico. Tu futuro puede depender de las decisiones que tomes ahora.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.