Cuando me siento frente a una víctima que está considerando retractarse de su denuncia por violación, percibo inmediatamente la complejidad emocional que atraviesa. ¿Qué pasa cuando hay retractación de la víctima en un caso de violación? Esta es una pregunta que escucho con frecuencia en mi despacho y que encierra un universo de implicaciones legales, psicológicas y sociales. Comprendo perfectamente que, tras iniciar un proceso judicial por un delito sexual, muchas víctimas se enfrentan a presiones, miedos o dudas que pueden llevarlas a querer dar marcha atrás. En este artículo, te explicaré detalladamente las consecuencias jurídicas de esta decisión, los procedimientos que se activan y las opciones disponibles, tanto si eres una persona que ha denunciado como si has sido denunciado.
La retractación en casos de violación: marco jurídico y realidad procesal
La retractación de la víctima en un procedimiento por delito sexual constituye un fenómeno complejo que debe analizarse desde múltiples perspectivas. En mi experiencia como abogado especializado en delitos contra la libertad sexual, he observado que las razones detrás de una retractación son tan diversas como las propias víctimas.
El sistema judicial español contempla la retractación como una modificación del testimonio inicial, pero no implica automáticamente el archivo del caso. Según establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal en sus artículos 259 y siguientes, una vez que se ha puesto en conocimiento de las autoridades un posible delito de violación (tipificado en el art. 179 del Código Penal), el procedimiento adquiere carácter público y su continuación no depende exclusivamente de la voluntad de la persona denunciante.
Es fundamental entender que, en nuestro ordenamiento jurídico, los delitos contra la libertad sexual son delitos públicos perseguibles de oficio. Esto significa que, una vez iniciada la maquinaria judicial, el Ministerio Fiscal tiene la obligación de continuar con la investigación y, en su caso, con la acusación, independientemente de que la víctima mantenga o retire su denuncia inicial.
Diferencia entre retirar la denuncia y retractarse del testimonio
Existe una distinción crucial que muchas personas desconocen:
- Retirar la denuncia: Supone manifestar la voluntad de no continuar con el procedimiento judicial. Sin embargo, en delitos de violación, esta acción no paraliza automáticamente el proceso.
- Retractarse del testimonio: Implica modificar sustancialmente la declaración inicial, negando los hechos previamente denunciados o alterando elementos esenciales del relato.
Esta diferencia es determinante para entender qué consecuencias puede enfrentar la víctima y cómo afecta al procedimiento en su conjunto. La retractación tiene implicaciones más profundas, ya que puede interpretarse como una declaración contradictoria que afecta a la credibilidad del testimonio.
¿Qué ocurre procesalmente cuando la víctima se retracta en un caso de agresión sexual?
Cuando una víctima decide retractarse de su acusación en un caso de violación, se desencadena una serie de actuaciones procesales que varían según la fase en que se encuentre el procedimiento:
Durante la fase de instrucción
Si la retractación se produce durante la fase de investigación judicial:
- El juez instructor citará nuevamente a la víctima para que preste declaración explicando los motivos de su cambio de versión.
- Se valorará la credibilidad de la retractación frente a la denuncia inicial.
- El Ministerio Fiscal evaluará si existen otras pruebas que sustenten la continuación del procedimiento.
- Si no existen más indicios que la declaración de la víctima, es posible que se decrete el sobreseimiento provisional (art. 641 LECrim).
Durante esta fase, el juez instructor tiene la obligación de investigar no solo los hechos denunciados inicialmente, sino también las razones que han llevado a la retractación, para descartar posibles coacciones o amenazas sobre la víctima.
Durante la fase de juicio oral
Si la retractación se produce cuando el procedimiento ya ha llegado a juicio:
- La víctima deberá explicar bajo juramento o promesa de decir verdad los motivos de su cambio de versión.
- El tribunal valorará la credibilidad de ambas declaraciones (la inicial y la retractación).
- Se analizarán las posibles contradicciones y su justificación.
- El Ministerio Fiscal podría mantener la acusación basándose en otras pruebas disponibles.
Es importante señalar que, según reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo, la declaración inicial prestada durante la instrucción puede tener valor probatorio si fue realizada con todas las garantías legales y existen elementos que corroboren su veracidad frente a la posterior retractación.
Consecuencias legales para la víctima que se retracta en un proceso por violación
Una de las preguntas más frecuentes que recibo en mi despacho es sobre las posibles consecuencias legales que puede enfrentar una persona que se retracta de una denuncia por violación. Esta preocupación es legítima y merece un análisis detallado.
Posible delito de acusación y denuncia falsa
El artículo 456 del Código Penal tipifica el delito de acusación y denuncia falsa, que castiga a quien, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad, imputa a otra persona hechos que, de ser ciertos, constituirían una infracción penal.
Para que se considere la existencia de este delito tras una retractación, deben cumplirse varios requisitos:
- Debe quedar probado que la denuncia inicial era falsa (no basta con la simple retractación).
- Debe existir conocimiento de la falsedad por parte del denunciante en el momento de interponer la denuncia.
- Generalmente, se requiere una sentencia firme absolutoria o auto de sobreseimiento libre respecto al delito denunciado inicialmente.
Es fundamental entender que no toda retractación implica una denuncia falsa. Existen múltiples factores que pueden llevar a una víctima a retractarse sin que su denuncia inicial fuera falsa: presiones del entorno, miedo, dependencia económica o emocional del agresor, estrés postraumático, etc.
Posible delito de falso testimonio
Otro posible delito asociado a la retractación es el de falso testimonio, recogido en el artículo 458 del Código Penal. Este se produce cuando un testigo falta a la verdad en su testimonio en causa judicial.
Sin embargo, para determinar si existe falso testimonio, habría que establecer cuál de las dos declaraciones (la inicial o la retractación) es falsa, lo que resulta extremadamente complejo en casos de delitos sexuales donde habitualmente no existen testigos directos.
En la práctica judicial española, es muy poco frecuente que se procese a una víctima por falso testimonio tras una retractación, especialmente en delitos contra la libertad sexual, donde se reconoce la complejidad psicológica que afecta a las víctimas.
¿Qué factores valoran los tribunales cuando hay retractación de la víctima en un caso de violación?
Los tribunales españoles han desarrollado, a través de una consolidada jurisprudencia, criterios específicos para valorar las retractaciones en casos de delitos sexuales. Estos criterios buscan equilibrar el derecho a la presunción de inocencia del acusado con la protección efectiva de las víctimas.
Credibilidad subjetiva
Se analiza la personalidad de la víctima y sus posibles motivaciones tanto para denunciar como para retractarse:
- Ausencia de motivos espurios en la denuncia inicial (venganza, interés económico, etc.).
- Posibles presiones externas que hayan provocado la retractación.
- Relación previa entre víctima y acusado.
- Contexto personal y social de la víctima.
Verosimilitud del testimonio
Se examina la coherencia interna de ambas declaraciones:
- Consistencia y mantenimiento de los elementos esenciales del relato inicial.
- Lógica y coherencia de la explicación ofrecida para la retractación.
- Grado de detalle y concreción de ambas declaraciones.
Corroboraciones periféricas
Elementos objetivos que puedan apoyar una u otra versión:
- Informes médico-forenses.
- Testimonios de terceros.
- Pruebas biológicas o físicas.
- Mensajes, llamadas u otras comunicaciones entre las partes.
- Informes psicológicos sobre la víctima.
Los tribunales tienden a valorar especialmente las primeras declaraciones realizadas por la víctima, considerando que suelen estar menos contaminadas por factores externos y más cercanas temporalmente a los hechos. Sin embargo, cada caso se analiza individualmente, atendiendo a sus circunstancias particulares.
Motivos frecuentes de retractación en casos de violación: una perspectiva legal y psicológica
En mi experiencia profesional defendiendo tanto a víctimas como a acusados en procedimientos por delitos sexuales, he identificado diversos factores que pueden llevar a una retractación. Comprender estos motivos es esencial para contextualizar adecuadamente este fenómeno:
Presiones del entorno social y familiar
Muchas víctimas se enfrentan a:
- Cuestionamiento de su credibilidad por parte de familiares o amigos.
- Presiones para «no destruir» la familia o el entorno social compartido con el agresor.
- Estigmatización social tras hacer pública la denuncia.
- Miedo a represalias contra ellas o sus seres queridos.
Factores psicológicos derivados del trauma
El impacto psicológico de la violación puede manifestarse de formas que afectan al proceso judicial:
- Síndrome de estrés postraumático, que puede generar bloqueos, lagunas de memoria o dificultad para mantener un relato consistente.
- Sentimientos de culpa o vergüenza que llevan a querer «olvidar» lo sucedido.
- Miedo a revivir el trauma durante el proceso judicial (victimización secundaria).
- Mecanismos de defensa psicológicos como la negación o minimización de los hechos.
Dependencia económica o emocional
En casos donde existe una relación previa entre víctima y agresor:
- Dependencia económica que hace temer por la subsistencia propia o de los hijos.
- Vínculos emocionales complejos que generan ambivalencia.
- Miedo a perder la custodia de los hijos o a perjudicarlos con el proceso.
Los tribunales cada vez son más conscientes de estos factores y la jurisprudencia ha evolucionado hacia una mayor comprensión de la complejidad psicológica que subyace en los casos de violencia sexual, especialmente cuando existe una relación previa entre las partes.
¿Estás implicado en un procedimiento por retractación de la víctima en un caso de violación? Esto es lo que debes saber
Tanto si eres una persona que ha denunciado y está considerando retractarse, como si eres un acusado que se enfrenta a esta situación, existen aspectos fundamentales que debes conocer:
Para la persona que ha denunciado y considera retractarse
Si has denunciado una violación y ahora, por cualquier motivo, estás pensando en retractarte, es crucial que:
- Busques asesoramiento legal especializado antes de tomar cualquier decisión. Un abogado experto podrá explicarte las consecuencias específicas en tu caso.
- Consideres solicitar apoyo psicológico especializado para gestionar el impacto emocional del proceso.
- Sepas que existen medidas de protección si tu retractación está motivada por amenazas o coacciones.
- Comprendas que retractarse no necesariamente implica mentir. Puedes explicar al tribunal los motivos de tu cambio de versión.
Recuerda que el sistema judicial reconoce la complejidad de los delitos sexuales y existen mecanismos para proteger tus derechos durante todo el proceso.
Para la persona acusada frente a una retractación
Si eres la persona acusada y la denunciante se ha retractado:
- La retractación no garantiza automáticamente el archivo del caso o tu absolución.
- Es fundamental mantener una estrategia de defensa integral que no dependa exclusivamente de la retractación.
- Debes evitar cualquier contacto con la denunciante que pudiera interpretarse como presión o coacción.
- Tu abogado debería analizar si existen elementos que corroboren que la denuncia inicial carecía de fundamento.
En cualquier caso, es imprescindible contar con asesoramiento legal especializado que pueda adaptar estas consideraciones generales a las particularidades de tu situación.
Procedimiento legal cuando se produce una retractación en delitos contra la libertad sexual
El procedimiento que se sigue cuando una víctima se retracta varía según la fase procesal en que se encuentre el caso. Veamos cómo se desarrolla este proceso paso a paso:
Comunicación formal de la retractación
La retractación debe formalizarse adecuadamente:
- Mediante comparecencia ante el juzgado que instruye la causa.
- A través de una declaración en sede judicial, con asistencia letrada.
- Documentando los motivos específicos del cambio de versión.
No es recomendable realizar la retractación mediante un simple escrito, ya que el juez probablemente citará igualmente a la persona para que ratifique su contenido y explique los motivos.
Actuaciones judiciales tras la retractación
Una vez comunicada la retractación:
- El juzgado dará traslado al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas.
- Se valorará la necesidad de practicar nuevas diligencias para esclarecer los motivos de la retractación.
- Podría acordarse un informe psicológico para evaluar la credibilidad de ambas versiones.
- El juez decidirá si continúa la instrucción o si procede el sobreseimiento.
Es importante destacar que el Ministerio Fiscal puede mantener la acusación incluso contra la voluntad de la víctima si considera que existen elementos suficientes para sostener que el delito se cometió.
Tabla: Posibles escenarios tras la retractación según la fase procesal
| Fase procesal | Posible resultado | Factores determinantes |
|---|---|---|
| Instrucción inicial | Sobreseimiento provisional | Ausencia de otras pruebas más allá del testimonio |
| Instrucción avanzada | Continuación del procedimiento | Existencia de pruebas corroborativas (médicas, testificales, etc.) |
| Fase intermedia | Archivo o continuación según valoración de indicios | Solidez del conjunto probatorio más allá del testimonio |
| Juicio oral | Valoración de ambas declaraciones | Credibilidad, coherencia y corroboraciones externas |
| Tras sentencia condenatoria | Posible recurso o revisión | Carácter novedoso y determinante de la retractación |
La retractación de la víctima en casos de violación: perspectiva jurisprudencial
La jurisprudencia española ha desarrollado criterios específicos para valorar las retractaciones en casos de delitos sexuales. Los tribunales han establecido pautas para determinar cuándo una retractación puede considerarse creíble y cuándo debe prevalecer la declaración inicial.
Criterios jurisprudenciales sobre la valoración de la retractación
Los tribunales suelen considerar los siguientes aspectos:
- Proximidad temporal: Las declaraciones más cercanas a los hechos suelen considerarse más fiables que las tardías.
- Espontaneidad: Se valora si la declaración inicial fue espontánea o inducida, así como las circunstancias de la retractación.
- Coherencia interna: Análisis de la consistencia lógica de ambas versiones.
- Corroboraciones objetivas: Existencia de elementos externos que apoyen una u otra versión.
- Contexto de la retractación: Circunstancias personales, familiares y sociales que puedan explicar el cambio de versión.
En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, he observado que los tribunales son cada vez más sensibles a las dinámicas psicológicas que pueden llevar a una víctima a retractarse, especialmente en contextos de dependencia o vulnerabilidad.
Casos en que prevalece la declaración inicial
La jurisprudencia ha establecido que la declaración inicial puede prevalecer sobre la retractación cuando:
- Existen elementos objetivos que corroboran la primera versión (informes médicos, testigos, pruebas biológicas).
- Se detectan presiones o amenazas que explican la retractación.
- La declaración inicial fue detallada, coherente y mantenida en el tiempo.
- La retractación presenta contradicciones o aspectos inverosímiles.
Casos en que prevalece la retractación
Por otro lado, la retractación puede prevalecer cuando:
- La denuncia inicial carecía de elementos de corroboración.
- Se demuestra que existieron motivaciones espurias en la denuncia original.
- La retractación aporta elementos verificables que desmienten la versión inicial.
- Existen contradicciones significativas en la primera declaración que la retractación resuelve coherentemente.
Medidas de protección para víctimas que se retractan por miedo o coacción
Una de las situaciones más delicadas que he encontrado en mi práctica profesional es la de víctimas que se retractan no porque su denuncia fuera falsa, sino por miedo, amenazas o presiones. El sistema judicial dispone de mecanismos para proteger a estas personas:
Identificación de posibles coacciones
Los operadores jurídicos están formados para detectar indicios de presión sobre la víctima:
- Cambios bruscos en el comportamiento o en el relato sin justificación aparente.
- Signos de miedo o ansiedad durante las declaraciones.
- Información de terceros (familiares, servicios sociales, etc.) sobre posibles amenazas.
- Comunicaciones del investigado con la víctima que sugieran intimidación.
Medidas judiciales de protección
Cuando se sospecha que la retractación puede estar motivada por coacciones, el juzgado puede adoptar diversas medidas:
- Órdenes de alejamiento que impidan el contacto entre investigado y víctima (art. 544 bis LECrim).
- Orden de protección integral que incluya medidas penales y civiles (art. 544 ter LECrim).
- Prohibición de comunicación por cualquier medio.
- En casos graves, prisión provisional para el investigado.
- Protección policial en situaciones de alto riesgo.
Apoyo institucional a la víctima
Además de las medidas judiciales, existen recursos institucionales para apoyar a la víctima:
- Asistencia psicológica especializada a través de las Oficinas de Atención a las Víctimas.
- Asesoramiento jurídico gratuito por abogados especializados en violencia sexual.
- Acceso a recursos residenciales temporales si es necesario abandonar el domicilio.
- Programas de acompañamiento durante todo el proceso judicial.
Es fundamental que las víctimas sepan que retractarse por miedo no es su única opción. El sistema dispone de mecanismos para protegerlas y permitirles mantener su denuncia en condiciones de seguridad.
¿Has sido víctima de violación y estás pensando en retractarte? Qué pasos puedes dar con respaldo legal
Si has denunciado una violación y ahora, por cualquier motivo, estás considerando retractarte, es importante que conozcas todas tus opciones antes de tomar una decisión:
Antes de decidir retractarte
Te recomiendo considerar estas alternativas:
- Consulta con un abogado especializado que pueda explicarte las consecuencias específicas en tu caso.
- Solicita apoyo psicológico a través de las Oficinas de Atención a las Víctimas o asociaciones especializadas.
- Si tu deseo de retractarte se debe a presiones o amenazas, comunícalo al juzgado o a la policía para que se adopten medidas de protección.
- Valora la posibilidad de acogerte a medidas de protección de testigos si temes represalias.
- Considera opciones intermedias, como solicitar que tu declaración en juicio se realice sin la presencia del acusado o mediante videoconferencia.
Si finalmente decides retractarte
En caso de que, tras valorar todas las opciones, decidas mantener tu decisión de retractarte:
- Hazlo siempre con asesoramiento legal para minimizar posibles consecuencias negativas.
- Prepara una explicación clara y coherente de los motivos de tu cambio de versión.
- Realiza la retractación formalmente ante el juzgado, no mediante comunicaciones informales o a través de terceros.
- Sé consciente de que el procedimiento podría continuar a pesar de tu retractación.
- Mantén la calma si eres cuestionada sobre las razones de tu cambio de versión.
Recuerda que retractarse no significa necesariamente admitir que la denuncia era falsa. Existen muchas razones legítimas por las que una víctima puede decidir no continuar con el proceso, y el sistema judicial es cada vez más consciente de esta realidad.
Consecuencias procesales cuando hay retractación de la víctima en un caso de violación
La retractación de la víctima tiene diferentes implicaciones según la fase procesal en que se produzca y las demás pruebas disponibles en la causa. Analicemos estas consecuencias:
Impacto en la carga probatoria
En los delitos contra la libertad sexual, el testimonio de la víctima suele ser una prueba fundamental, a veces la única disponible. Por ello:
- La retractación debilita significativamente la acusación si no existen otras pruebas corroborativas.
- El Ministerio Fiscal deberá valorar si cuenta con elementos suficientes para mantener la acusación.
- La defensa puede utilizar la retractación como argumento central para solicitar el sobreseimiento o la absolución.
Sin embargo, es importante recordar que la jurisprudencia admite la validez del testimonio inicial si fue prestado con todas las garantías y existen elementos que corroboren su veracidad.
Posibles resoluciones judiciales tras la retractación
Dependiendo de las circunstancias, el órgano judicial puede adoptar diferentes decisiones:
- Sobreseimiento provisional (art. 641 LECrim): Cuando no existen suficientes elementos para continuar con el procedimiento, pero tampoco hay certeza absoluta de la inexistencia del delito.
- Sobreseimiento libre (art. 637 LECrim): Cuando queda acreditado que los hechos no existieron o no constituyen delito.
- Continuación del procedimiento: Si existen otras pruebas que sustenten la acusación más allá del testimonio de la víctima.
- Absolución: Si el caso ha llegado a juicio y la retractación, junto con la ausencia de otras pruebas, genera una duda razonable.
La decisión final dependerá de una valoración conjunta de todas las pruebas disponibles, no solo de la retractación en sí misma.
Ejemplos prácticos: casos reales de retractación en delitos sexuales
A lo largo de mi carrera como abogado especializado en delitos sexuales, he gestionado diversos casos que ilustran las diferentes situaciones y consecuencias que pueden derivarse de una retractación. Estos ejemplos, con nombres ficticios, pueden ayudar a comprender mejor la complejidad de estas situaciones:
Caso 1: Retractación por presiones familiares
María denunció a su tío por abusos sexuales continuados. Durante la instrucción, la familia ejerció una intensa presión para que retirara la denuncia, argumentando que «destruiría a la familia». Finalmente, María se retractó.
Resolución: El juzgado, alertado por los servicios sociales, investigó las presiones y ordenó una evaluación psicológica de María. El informe concluyó que la retractación respondía a coacciones familiares. El procedimiento continuó y el acusado fue finalmente condenado basándose en la declaración inicial y en informes psicológicos que corroboraban la credibilidad del primer relato.
Caso 2: Retractación por reconciliación
Elena denunció a su pareja por una agresión sexual ocurrida durante una discusión. Tres meses después, ya reconciliados, acudió al juzgado para retractarse, afirmando que había exagerado los hechos en un momento de enfado.
Resolución: El juzgado valoró que no existían pruebas médicas ni testigos de la agresión. Ante la retractación y la falta de otros indicios, se decretó el sobreseimiento provisional de la causa, aunque se mantuvo un seguimiento por parte de los servicios sociales ante el riesgo de que la situación pudiera repetirse.
Caso 3: Falsa denuncia confirmada
Carlos fue denunciado por violación por una compañera de trabajo tras una discusión laboral. La denunciante se retractó meses después, admitiendo que había inventado la acusación por venganza.
Resolución: El juzgado sobreseyó libremente la causa contra Carlos. Posteriormente, se inició un procedimiento contra la denunciante por acusación y denuncia falsa, que concluyó con una condena de multa e indemnización por daños morales.
Estos casos demuestran que cada situación de retractación es única y debe analizarse considerando todas sus circunstancias particulares. No existe una solución universal, y tanto las víctimas como los acusados necesitan asesoramiento legal especializado para navegar estas complejas situaciones.
Cómo abordamos en AbogadoPenal.Madrid los casos de retractación en delitos sexuales
En mi despacho, AbogadoPenal.Madrid, hemos desarrollado un enfoque especializado para abordar los casos que implican retractación en delitos contra la libertad sexual, adaptando nuestra estrategia según representemos a la víctima o al acusado.
Nuestro método se basa en tres pilares fundamentales:
- Análisis exhaustivo del contexto: Estudiamos no solo los aspectos jurídicos, sino también los factores psicológicos, sociales y relacionales que pueden explicar tanto la denuncia inicial como la posterior retractación.
- Enfoque multidisciplinar: Colaboramos con psicólogos forenses, criminólogos y otros profesionales para obtener una visión integral del caso.
- Estrategia procesal personalizada: Diseñamos una estrategia específica para cada caso, considerando todas sus particularidades.
Cuando representamos a una víctima que considera retractarse, nuestro objetivo principal es garantizar que su decisión sea libre, informada y no responda a presiones externas. Le ofrecemos un espacio seguro para expresar sus dudas y miedos, y le explicamos todas las opciones disponibles, incluyendo alternativas a la retractación que puedan responder mejor a sus necesidades.
Por otro lado, cuando defendemos a una persona acusada frente a una retractación, analizamos cuidadosamente las circunstancias de la denuncia inicial y de la retractación, buscando elementos que puedan corroborar la inocencia de nuestro cliente. Trabajamos para que la retractación sea valorada adecuadamente por el tribunal, contextualizándola dentro del conjunto de pruebas disponibles.
En ambos casos, nuestro compromiso es ofrecer un acompañamiento integral durante todo el procedimiento, desde la primera declaración hasta la sentencia o, en su caso, los recursos correspondientes.
Preguntas frecuentes sobre la retractación en casos de violación
¿Qué pasa si la víctima se retracta durante el juicio por violación?
Si la retractación se produce durante el juicio oral, el tribunal valorará tanto la declaración inicial como la retractación, analizando la credibilidad de ambas versiones. La retractación no implica automáticamente la absolución del acusado, especialmente si existen otras pruebas que corroboren la acusación inicial. El Ministerio Fiscal podría mantener la acusación basándose en la declaración prestada durante la instrucción y en otras pruebas disponibles. El tribunal deberá motivar especialmente su decisión, explicando por qué otorga mayor credibilidad a una u otra versión.
¿Puede una víctima ser procesada por retractarse de una denuncia por violación?
La mera retractación no constituye por sí misma un delito. Para que exista un delito de acusación y denuncia falsa (art. 456 CP) o falso testimonio (art. 458 CP), debe probarse que la denuncia inicial fue deliberadamente falsa y que la persona denunciante conocía esta falsedad. En la práctica, es muy poco frecuente que se procese a una víctima por retractarse, especialmente en delitos sexuales, donde se reconoce que factores como el miedo, las presiones o el trauma pueden motivar cambios en el testimonio sin que esto implique mala fe. Los tribunales suelen ser cautelosos antes de iniciar procedimientos contra personas que se retractan.
¿Qué alternativas existen para una víctima que teme continuar con el proceso por violación?
Una víctima que siente miedo o dudas sobre continuar con el proceso tiene varias alternativas a la retractación:
- Solicitar medidas de protección (órdenes de alejamiento, prohibición de comunicación).
- Acogerse a programas de protección de testigos en casos graves.
- Solicitar declarar en el juicio sin presencia del acusado o mediante videoconferencia.
- Acceder a apoyo psicológico especializado a través de las Oficinas de Atención a las Víctimas.
- Contar con acompañamiento durante todo el proceso por parte de profesionales especializados.
Estas medidas permiten a la víctima mantener su denuncia mientras recibe el apoyo necesario para afrontar el proceso judicial en condiciones de mayor seguridad y bienestar emocional.
Conclusión: La complejidad de la retractación en los delitos sexuales
A lo largo de este artículo, hemos analizado en profundidad qué ocurre cuando una víctima se retracta en un caso de violación, un fenómeno que, como hemos visto, está lejos de ser simple o unidimensional. La retractación en delitos sexuales se sitúa en una intersección compleja entre el derecho penal, la psicología del trauma y las dinámicas sociales.
Es fundamental entender que la retractación no implica automáticamente que la denuncia inicial fuera falsa. Las presiones externas, el miedo, la dependencia económica o emocional,
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.