Enfrentarse a una acusación de violación es uno de los momentos más difíciles y estresantes que puede experimentar una persona. La pregunta sobre si es mejor declarar o guardar silencio cuando te acusan de violación suele ser la primera duda que surge, y entiendo perfectamente esa angustia. Durante mis más de 15 años como abogado especializado en delitos sexuales, he visto cómo esta decisión inicial puede marcar profundamente el desarrollo de todo el procedimiento penal. En este artículo, te ofreceré una guía completa para que puedas tomar la mejor decisión según tu situación particular, analizando las implicaciones legales de declarar o guardar silencio cuando enfrentas una acusación tan grave.
Mi compromiso es brindarte información clara y rigurosa que te ayude a navegar este complejo escenario legal, independientemente de si eres un acusado buscando defender tu inocencia o una víctima que busca justicia. A lo largo de estas páginas, encontrarás análisis detallados de la legislación vigente, estrategias de defensa, consejos prácticos y ejemplos reales (con nombres ficticios) basados en mi experiencia profesional.
¿Es mejor declarar o guardar silencio cuando me acusan de violación? El dilema inicial
La decisión de declarar o guardar silencio ante una acusación de violación no tiene una respuesta universal. Cada caso presenta particularidades que deben ser cuidadosamente evaluadas. El artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) establece claramente el derecho a guardar silencio, a no declarar contra uno mismo y a no confesarse culpable. Este derecho fundamental está protegido constitucionalmente y forma parte de las garantías procesales básicas.
En mi experiencia como abogado especializado en delitos contra la libertad sexual, he observado que muchos acusados sienten un impulso inmediato de explicar su versión, convencidos de que su inocencia será evidente. Sin embargo, esta reacción natural puede no ser siempre la más adecuada desde el punto de vista estratégico.
Veamos un caso real (con nombre ficticio): Carlos fue acusado de violación por una compañera de trabajo tras una cena de empresa. Su primera reacción fue querer declarar inmediatamente para explicar que las relaciones habían sido consentidas. Sin embargo, en ese momento inicial, Carlos desconocía las pruebas que existían en su contra, las declaraciones de testigos y otros elementos que podrían contradecir involuntariamente su relato. Tras asesorarle, optamos por ejercer su derecho a guardar silencio en esa primera fase, lo que nos permitió diseñar una estrategia defensiva más sólida una vez conocidos todos los detalles de la acusación.
Factores clave para decidir si declarar o mantener silencio en una acusación por violación
Antes de tomar la decisión de declarar o guardar silencio cuando te enfrentas a una acusación de violación, es fundamental evaluar varios factores determinantes:
- Conocimiento de la acusación completa: ¿Tienes acceso a todas las diligencias y conoces exactamente de qué se te acusa?
- Existencia de pruebas físicas o testimoniales: ¿Hay informes médicos, análisis de ADN, mensajes, testigos u otros elementos probatorios?
- Tu relación previa con la presunta víctima: ¿Existía una relación personal, laboral o de otro tipo?
- Momento procesal: ¿Es una declaración inicial ante la policía, ante el juez de instrucción o ya en fase de juicio oral?
- Asesoramiento legal: ¿Cuentas con un abogado especializado que haya analizado tu caso específico?
Aquí viene lo que nadie te cuenta: en muchos casos, la estrategia más efectiva puede ser una combinación de silencio selectivo y declaraciones estratégicas en diferentes momentos del procedimiento. No se trata simplemente de hablar o callar, sino de saber cuándo y cómo hacerlo.
Ana (nombre ficticio) fue acusada de complicidad en una agresión sexual. Inicialmente guardó silencio ante la policía, pero decidió declarar ante el juez de instrucción una vez que pudimos analizar todas las pruebas y preparar adecuadamente su declaración. Esta estrategia permitió que su testimonio fuera coherente con las evidencias ya existentes, evitando contradicciones que podrían haber surgido de una declaración precipitada.
Ventajas de declarar cuando te acusan de un delito de violación
Declarar ante las autoridades cuando enfrentas una acusación de violación puede ofrecer ciertas ventajas en determinadas circunstancias:
- Oportunidad de ofrecer tu versión: Permite explicar tu perspectiva de los hechos y contextualizar situaciones que podrían malinterpretarse.
- Demostración de colaboración: Una actitud colaboradora puede ser valorada positivamente por jueces y fiscales.
- Aclaración inmediata de malentendidos: En casos donde existe una interpretación errónea de los hechos, una explicación clara puede ayudar a resolverla.
- Aportación de información relevante: Puedes señalar la existencia de pruebas, testigos o circunstancias que las autoridades desconocen y que podrían favorecer tu defensa.
En el caso de Miguel (nombre ficticio), su decisión de declarar fue crucial. Existían mensajes de texto posteriores a los hechos denunciados que demostraban una relación cordial y continuada con la denunciante, algo incompatible con la versión de la acusación. Al declarar, Miguel pudo alertar sobre la existencia de estas pruebas que posteriormente resultaron determinantes para el archivo de la causa.
Riesgos de declarar prematuramente en casos de acusación por violación
Sin embargo, declarar sin la preparación adecuada cuando te acusan de violación conlleva riesgos significativos:
- Contradicciones involuntarias: El estrés y la ansiedad pueden llevarte a incurrir en imprecisiones o contradicciones que luego serán difíciles de explicar.
- Desconocimiento de pruebas en tu contra: Podrías hacer afirmaciones que posteriormente sean contradichas por evidencias que desconocías.
- Interpretaciones desfavorables: Ciertas expresiones o explicaciones pueden ser malinterpretadas o sacadas de contexto.
- Dificultad para rectificar: Una vez realizada una declaración, cualquier modificación posterior puede ser vista con escepticismo.
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque he visto casos donde una declaración precipitada ha complicado enormemente la defensa. Javier (nombre ficticio) decidió declarar inmediatamente tras su detención, sin asesoramiento legal adecuado. En su nerviosismo, ofreció detalles contradictorios sobre su ubicación la noche de los hechos. Aunque posteriormente pudimos demostrar que estaba en otro lugar mediante registros telefónicos, aquellas contradicciones iniciales dañaron seriamente su credibilidad ante el tribunal.
Beneficios de guardar silencio cuando te acusan de violación: una estrategia defensiva
Ejercer el derecho a guardar silencio cuando enfrentas una acusación de violación no implica culpabilidad, sino que constituye una estrategia defensiva legítima reconocida por nuestro ordenamiento jurídico. El artículo 24.2 de la Constitución Española y el artículo 520 LECrim amparan expresamente este derecho fundamental.
Las principales ventajas de mantener silencio incluyen:
- Tiempo para analizar la acusación: Permite a tu defensa estudiar detalladamente todas las diligencias antes de posicionarte.
- Evitar autoincriminación involuntaria: Previene declaraciones que, sacadas de contexto, puedan perjudicarte.
- Preservación de opciones estratégicas: Mantiene abiertas todas las posibilidades de defensa para fases posteriores.
- Protección ante situaciones de vulnerabilidad: Especialmente importante en momentos de elevado estrés emocional o sin asesoramiento legal adecuado.
Desde mi experiencia como abogado penalista especializado en delitos sexuales, suelo recomendar guardar silencio inicialmente en la mayoría de los casos, especialmente en la fase policial. Esta recomendación no responde a una presunción de culpabilidad, sino a la necesidad de construir una defensa sólida basada en el conocimiento completo del caso.
Roberto (nombre ficticio) fue acusado de violación por su expareja en el contexto de un conflictivo proceso de divorcio. Siguiendo nuestro consejo, guardó silencio en su primera comparecencia. Esto nos permitió investigar y descubrir que existían denuncias similares contra otras exparejas que habían sido archivadas, así como mensajes donde la denunciante amenazaba con «arruinarle la vida». Estos elementos fueron cruciales para su defensa, y pudimos presentarlos de manera ordenada en una declaración posterior.
¿Guardar silencio puede interpretarse como señal de culpabilidad?
Una preocupación frecuente entre quienes enfrentan una acusación de violación es si guardar silencio será interpretado como un indicio de culpabilidad. Esta inquietud es comprensible, pero desde el punto de vista jurídico, la respuesta es clara: no.
El Tribunal Constitucional ha establecido reiteradamente que el ejercicio del derecho a guardar silencio no puede utilizarse como indicio incriminatorio ni generar consecuencias negativas para el acusado. Este principio fundamental de nuestro sistema penal está recogido en numerosas sentencias, como la STC 202/2000, de 24 de julio.
Sin embargo, es importante entender la diferencia entre el ámbito jurídico y la percepción social. Aunque legalmente el silencio está protegido, en el plano social o mediático puede generar interpretaciones desfavorables. Por ello, la estrategia de comunicación (tanto dentro como fuera del procedimiento) debe ser cuidadosamente planificada.
En el caso de Elena (nombre ficticio), acusada de complicidad en un delito de agresión sexual, optamos por guardar silencio judicialmente pero emitimos un comunicado a través de su abogado expresando su voluntad de colaborar con la justicia y su confianza en que el proceso demostraría su inocencia. Esta aproximación equilibrada permitió ejercer sus derechos procesales sin alimentar percepciones negativas.
¿Te acusan de violación? Claves legales que debes conocer antes de decidir si declarar
Antes de tomar la decisión de declarar o guardar silencio cuando te acusan de un delito contra la libertad sexual, es fundamental comprender el marco legal aplicable y las consecuencias potenciales:
- Tipificación del delito: La reforma del Código Penal mediante la Ley Orgánica 10/2022 (conocida como «ley del solo sí es sí») modificó sustancialmente la regulación de los delitos sexuales, unificando los antiguos tipos de abuso y agresión sexual bajo el concepto de agresión sexual (artículos 178 a 180 CP).
- Penas previstas: Las penas por agresión sexual oscilan entre 1 y 15 años de prisión, dependiendo de la gravedad y circunstancias concurrentes.
- Carga de la prueba: Aunque la carga de la prueba corresponde a la acusación, en la práctica los delitos sexuales presentan particularidades probatorias que pueden invertir parcialmente esta carga.
- Valor del testimonio de la víctima: La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido que el testimonio de la víctima puede constituir prueba de cargo suficiente, incluso sin otras evidencias, si cumple con requisitos de credibilidad, verosimilitud y persistencia.
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: muchos acusados desconocen que, a diferencia de otros delitos, en los casos de violación el testimonio de la presunta víctima puede ser suficiente para una condena si el tribunal lo considera creíble y coherente. Esta particularidad hace que la estrategia defensiva deba ser especialmente cuidadosa.
En el caso de Daniel (nombre ficticio), su decisión inicial de declarar sin conocer a fondo estos principios le llevó a centrarse exclusivamente en negar los hechos, sin aportar elementos que cuestionaran la credibilidad o coherencia del testimonio de la denunciante. Una estrategia más informada habría incluido la aportación de elementos contextuales que pudieran afectar a la valoración de dicho testimonio.
| Fase procesal | Ventajas de declarar | Ventajas de guardar silencio |
|---|---|---|
| Detención policial | – Posibilidad de aclaración inmediata – Potencial liberación más rápida |
– Evitar declaraciones sin asesoramiento adecuado – Prevenir contradicciones por estrés – Tiempo para preparar defensa |
| Declaración ante el juez instructor | – Oportunidad de dar tu versión con asesoramiento – Posibilidad de aportar pruebas favorables – Potencial archivo temprano |
– Conocimiento más completo del expediente – Evitar revelar estrategia defensiva – Prevenir inconsistencias con futuras pruebas |
| Juicio oral | – Oportunidad de explicar contradicciones – Posibilidad de generar duda razonable – Mostrar colaboración ante el tribunal |
– Obligar a la acusación a probar todos los hechos – Evitar contrainterrogatorios difíciles – Mantener coherencia con estrategia anterior |
El papel crucial del abogado en la decisión de declarar o guardar silencio
La decisión de declarar o guardar silencio cuando te acusan de violación no debería tomarse sin el asesoramiento de un abogado especializado. El letrado no solo conoce los aspectos técnicos del procedimiento, sino que puede evaluar objetivamente las circunstancias específicas del caso:
- Análisis de pruebas existentes: Un abogado experimentado puede evaluar la solidez de las pruebas en tu contra y cómo tu declaración podría interactuar con ellas.
- Conocimiento del juzgado y fiscalía: La experiencia previa con determinados jueces y fiscales puede influir en la estrategia recomendada.
- Preparación adecuada: Si se decide declarar, el abogado puede prepararte para hacerlo de manera efectiva, evitando trampas comunes.
- Visión estratégica global: Más allá de la declaración inicial, el abogado planifica toda la estrategia defensiva, donde el silencio o la declaración son solo un elemento.
Cuando una persona llega al despacho tras haber sido denunciada por violación, lo primero que explicamos es la importancia de no tomar decisiones precipitadas. El impulso natural de querer explicarse inmediatamente debe ser canalizado adecuadamente para que, si finalmente se decide declarar, se haga en el momento oportuno y con la preparación necesaria.
Laura (nombre ficticio) fue acusada de complicidad en una agresión sexual grupal. Inicialmente quería declarar para explicar que ella también había sido víctima de coacciones. Tras analizar el caso, identificamos que su declaración prematura podría exponerla a contradicciones con pruebas videográficas cuyo contenido exacto desconocíamos. Optamos por solicitar primero el visionado de esas pruebas y, posteriormente, preparar una declaración que contextualizara adecuadamente su participación en los hechos, lo que resultó en una reducción significativa de los cargos.
La perspectiva de la víctima: cuando decides denunciar una violación
Aunque este artículo se centra principalmente en la perspectiva de quien enfrenta una acusación, es fundamental comprender también la situación de las víctimas que deciden denunciar. Esta comprensión es valiosa tanto para las propias víctimas como para quienes han sido acusados, ya que permite entender mejor el procedimiento en su conjunto.
Las víctimas de delitos sexuales que deciden denunciar se enfrentan a un proceso complejo y emocionalmente exigente:
- Declaración inicial: A diferencia del acusado, la víctima no tiene derecho a guardar silencio sobre los hechos denunciados. Su testimonio constituye una prueba fundamental.
- Revictimización: El proceso penal puede suponer revivir experiencias traumáticas en múltiples ocasiones (denuncia, instrucción, juicio).
- Escrutinio de credibilidad: El testimonio será analizado en busca de contradicciones o inconsistencias.
- Pruebas complementarias: Reconocimientos médicos, psicológicos y otras diligencias que pueden resultar invasivas.
La Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito y las reformas procesales recientes han reforzado la protección de las víctimas de delitos sexuales, implementando medidas como la declaración única (evitando repeticiones innecesarias), la asistencia psicológica durante el proceso o la posibilidad de declarar sin confrontación visual con el acusado.
María (nombre ficticio) denunció una agresión sexual. Su abogada solicitó la aplicación del protocolo de declaración única grabada en Cámara Gesell, con asistencia psicológica especializada. Esta medida permitió que María declarara una sola vez durante la instrucción, utilizándose esa grabación durante el juicio para evitar la revictimización.
Pruebas determinantes en casos de acusación por violación
Tanto para quien enfrenta una acusación como para quien ha denunciado, es crucial comprender qué elementos probatorios suelen ser determinantes en los procedimientos por delitos sexuales:
- Informes médico-forenses: Documentan lesiones físicas, presencia de ADN u otros indicios biológicos.
- Testimonios: Tanto de la presunta víctima y el acusado como de testigos directos o de referencia.
- Comunicaciones: Mensajes, llamadas o interacciones en redes sociales, tanto previas como posteriores a los hechos.
- Grabaciones: Cámaras de seguridad, vídeos de teléfonos móviles u otros registros audiovisuales.
- Informes psicológicos: Evaluación de secuelas psicológicas en la víctima o valoración de credibilidad del testimonio.
- Pruebas de contexto: Elementos que ayudan a comprender la relación previa entre las partes o las circunstancias que rodearon los hechos.
La decisión de declarar o guardar silencio cuando te acusan de violación debe considerar qué pruebas existen o podrían existir, y cómo tu declaración interactuaría con ellas. Por ejemplo, negar categóricamente haber estado en un lugar cuando existen grabaciones que demuestran lo contrario puede ser devastador para tu credibilidad.
En el caso de Pedro (nombre ficticio), su teléfono móvil contenía conversaciones posteriores a los hechos donde la denunciante expresaba que había disfrutado del encuentro y planificaba nuevas citas. Estas pruebas fueron determinantes para demostrar el consentimiento, pero solo pudieron ser incorporadas al procedimiento porque Pedro, siguiendo nuestro consejo, no realizó declaraciones precipitadas que pudieran contradecir estos mensajes.
Estrategias efectivas si decides declarar cuando te acusan de violación
Si tras evaluar tu situación específica y consultar con tu abogado decides que declarar es la mejor opción cuando te acusan de violación, existen estrategias para hacerlo de manera efectiva:
- Preparación exhaustiva: Revisa con tu abogado todos los detalles relevantes, anticipando posibles preguntas difíciles.
- Coherencia y claridad: Mantén un relato consistente, evitando contradicciones o ambigüedades.
- Focalización en hechos objetivos: Céntrate en describir acontecimientos concretos más que en interpretaciones subjetivas.
- Control emocional: Aunque es natural sentirse nervioso o indignado, es importante mantener la compostura.
- Sinceridad sobre lagunas de memoria: Si no recuerdas algo con claridad, es preferible reconocerlo que inventar detalles.
- Respuestas concisas: Contesta lo que se te pregunta sin divagar innecesariamente.
Como abogado especializado en delitos sexuales, considero que la preparación para declarar debe incluir simulacros de interrogatorio donde se planteen las preguntas más difíciles que podrían surgir. Esta práctica ayuda a reducir la ansiedad y a identificar posibles inconsistencias en el relato.
Sergio (nombre ficticio) fue acusado de agresión sexual por una compañera de universidad. Tras analizar las pruebas disponibles, que incluían testimonios de amigos comunes sobre la noche de los hechos, decidimos que declarar era la mejor estrategia. Preparamos cuidadosamente su declaración, centrándola en elementos objetivos como mensajes intercambiados antes y después del encuentro, y en la descripción detallada del consentimiento explícito. Esta declaración, coherente con las pruebas disponibles, contribuyó significativamente al archivo posterior del caso.
Técnicas de interrogatorio utilizadas en casos de violación y cómo afrontarlas
Si decides declarar cuando te acusan de violación, es fundamental conocer las técnicas de interrogatorio que podrías enfrentar. Los investigadores y fiscales suelen emplear estrategias específicas para detectar inconsistencias o falsedades:
- Preguntas circulares: Volver sobre los mismos hechos desde diferentes ángulos para detectar contradicciones.
- Confrontación con evidencias: Presentar pruebas o testimonios que contradigan tu versión para observar tu reacción.
- Preguntas sobre detalles periféricos: Indagar sobre aspectos aparentemente irrelevantes que podrían revelar inconsistencias.
- Silencios estratégicos: Dejar espacios de silencio para que el nerviosismo te lleve a añadir información no solicitada.
- Cambios de ritmo: Alternar entre preguntas rápidas y pausadas para generar presión.
Para afrontar estas técnicas, es esencial mantener la calma y seguir algunas pautas:
- Escucha atentamente cada pregunta antes de responder
- Tómate el tiempo necesario para pensar tus respuestas
- Mantén la coherencia con tus declaraciones previas
- No especules sobre lo que no recuerdas con certeza
- Consulta con tu abogado cuando tengas dudas sobre cómo responder
Recuerda que tienes derecho a entrevistarte en privado con tu abogado durante la declaración si surge alguna duda o necesitas asesoramiento sobre una pregunta específica.
En el caso de Isabel (nombre ficticio), durante su declaración como investigada por complicidad en una agresión sexual, el fiscal empleó la técnica de presentar fragmentos descontextualizados de conversaciones de WhatsApp. Gracias a la preparación previa, Isabel pudo mantener la calma y solicitar ver las conversaciones completas, lo que reveló un contexto completamente diferente al sugerido por las preguntas.
Protocolos de actuación cuando decides guardar silencio ante una acusación de violación
Si tras analizar tu caso específico decides que guardar silencio es la mejor estrategia cuando te acusan de violación, es importante seguir ciertos protocolos para que esta decisión sea efectiva:
- Comunicación clara: Expresar de forma respetuosa pero firme tu decisión de acogerte al derecho a no declarar.
- Coherencia: Mantener esta postura durante todo el interrogatorio, evitando responder selectivamente solo a algunas preguntas.
- Formalización adecuada: Asegurarte de que tu decisión quede correctamente registrada en el acta.
- Coordinación con tu defensa: Seguir las indicaciones de tu abogado sobre cuándo y cómo ejercer este derecho.
Es importante entender que guardar silencio no significa mostrarse hostil o desafiante. La actitud respetuosa hacia el procedimiento es compatible con el ejercicio firme de tus derechos.
Aquí viene lo que nadie te cuenta: guardar silencio no implica necesariamente mantener esta estrategia durante todo el procedimiento. Muchas defensas exitosas combinan un silencio inicial con declaraciones estratégicas en fases posteriores, una vez conocidas todas las pruebas.
Marcos (nombre ficticio) fue acusado de agresión sexual por su expareja en el contexto de un conflictivo proceso de custodia. Siguiendo nuestra recomendación, guardó silencio en la fase de instrucción mientras recopilábamos pruebas sobre denuncias similares previamente archivadas y testimonios sobre amenazas de la denunciante de «arruinarle la vida si le quitaba a los niños». Una vez reunida esta documentación, Marcos prestó una declaración detallada en la fase intermedia que, junto con las pruebas recabadas, llevó al sobreseimiento del caso.
¿Cuándo cambiar de estrategia: de guardar silencio a declarar o viceversa?
La estrategia de declarar o guardar silencio cuando te acusan de violación no es inmutable. Existen circunstancias que pueden justificar un cambio de enfoque:
- Aparición de nuevas pruebas: Evidencias desconocidas inicialmente pueden hacer aconsejable romper el silencio para contextualizarlas.
- Cambios en la calificación jurídica: Modificaciones en los cargos pueden alterar el equilibrio riesgo-beneficio de declarar.
- Fase procesal: Lo adecuado en la instrucción puede no serlo en el juicio oral.
- Estrategia de la acusación: Las líneas argumentales desarrolladas por fiscalía o acusación particular pueden requerir respuesta.
El cambio de estrategia debe ser siempre meditado y coordinado con tu abogado, nunca impulsivo o reactivo a presiones externas.
Carmen (nombre ficticio) inicialmente declaró ante la policía negando cualquier encuentro sexual con el denunciante. Sin embargo, cuando aparecieron pruebas biológicas irrefutables de contacto íntimo, modificamos nuestra estrategia. En una nueva declaración, Carmen reconoció el encuentro pero aportó pruebas de su carácter consentido, incluyendo mensajes y testigos. Este cambio estratégico, aunque inicialmente complicado de explicar, permitió construir una defensa más sólida frente a la evidencia científica.
¿Estás implicado en un procedimiento por violación? Esto es lo que debes saber sobre las consecuencias de declarar o callar
Independientemente de si decides declarar o guardar silencio cuando te acusan de violación, es fundamental comprender las posibles consecuencias procesales y personales de tu decisión:
Consecuencias procesales
- Impacto en medidas cautelares: La decisión de declarar o no puede influir en la imposición de medidas como prisión provisional, órdenes de alejamiento o comparecencias periódicas.
- Dirección de la investigación: Tu declaración puede orientar las líneas de investigación hacia aspectos que confirmen o desmientan tu versión.
- Valoración judicial: Aunque el silencio no puede interpretarse como culpabilidad, una declaración coherente y creíble puede influir positivamente en la percepción judicial.
- Posibilidades de acuerdo: En ciertos casos, una declaración que reconozca parcialmente los hechos puede abrir vías para conformidades con reducción de pena.
Consecuencias personales
- Impacto psicológico: Tanto declarar como guardar silencio pueden generar diferentes tipos de estrés y ansiedad.
- Repercusión social: La estrategia elegida puede influir en la percepción social del caso, especialmente si tiene repercusión mediática.
- Relaciones familiares: La decisión puede afectar a cómo tu entorno cercano percibe y maneja la situación.
Jaime (nombre ficticio) enfrentaba una acusación de agresión sexual en un contexto universitario. Su decisión inicial de guardar silencio, aunque procesalmente adecuada, generó tensiones familiares, ya que sus padres interpretaban este silencio como un indicio de culpabilidad. Fue necesario un trabajo de explicación legal para que comprendieran que se trataba de una estrategia defensiva legítima y no de una evasión de responsabilidad.
Errores comunes al decidir si declarar o guardar silencio en casos de violación
A lo largo de mi carrera como abogado especializado en delitos sexuales, he observado errores recurrentes que pueden comprometer seriamente la defensa:
- Declarar impulsivamente sin asesoramiento: La ansiedad por explicarse puede llevar a declaraciones precipitadas y potencialmente perjudiciales.
- Mentir sobre aspectos verificables: Negar hechos que pueden ser probados objetivamente (como encuentros o comunicaciones) daña irreversiblemente la credibilidad.
- Guardar silencio pero hacer declaraciones extraoficiales: Comentarios a policías, funcionarios o incluso a otros detenidos pueden incorporarse al procedimiento.
- Modificar frecuentemente la estrategia: Cambios constantes entre declarar y guardar silencio sin justificación clara generan desconfianza.
- Ignorar el consejo profesional: Desatender las recomendaciones de tu abogado basadas en su experiencia y conocimiento del caso.
El caso de Alberto (nombre ficticio) ilustra varios de estos errores. Inicialmente declaró ante la policía sin abogado, negando categóricamente conocer a la denunciante. Posteriormente, al aparecer fotografías de ambos en un bar, cambió su versión alegando que sí la conocía pero que no había habido contacto íntimo. Cuando aparecieron pruebas biológicas, volvió a modificar su relato. Estas contradicciones sucesivas hicieron imposible construir una defensa creíble, a pesar de que existían elementos que podrían haber cuestionado la versión de la acusación.
Aspectos psicológicos de la decisión de declarar o guardar silencio ante una acusación de violación
La decisión de declarar o guardar silencio cuando te acusan de violación no solo tiene implicaciones legales, sino también un profundo impacto psicológico que debe ser considerado:
- Necesidad de explicarse: Muchas personas sienten un impulso casi irresistible de dar su versión, especialmente cuando se consideran inocentes.
- Culpa asociada al silencio: Culturalmente, tendemos a asociar el silencio con la culpabilidad, lo que genera conflictos internos.
- Estrés del interrogatorio: La presión de un interrogatorio puede afectar significativamente la capacidad para recordar detalles y expresarse con claridad.
- Impacto del trauma: En casos donde existen elementos traumáticos (incluso para el acusado), la memoria y la capacidad narrativa pueden verse afectadas.
Es fundamental contar con apoyo psicológico durante el proceso, independientemente de la estrategia elegida. Este apoyo no solo contribuye al bienestar emocional, sino que también puede mejorar tu capacidad para participar efectivamente en tu defensa.
Lucía (nombre ficticio) fue acusada de complicidad en una agresión sexual. Su ansiedad ante la situación era tan intensa que, durante nuestra preparación para su posible declaración, identificamos importantes lagunas de memoria y una tendencia a la confabulación (rellenar inconscientemente los vacíos con información plausible pero no necesariamente real). Ante esta situación, recomendamos apoyo psicológico paralelo al proceso legal y optamos inicialmente por guardar silencio hasta que su estado emocional le permitiera ofrecer un testimonio fiable.
Conclusión: Equilibrando derechos y estrategia al decidir si declarar o guardar silencio
La decisión de declarar o guardar silencio cuando te acusan de violación representa uno de los momentos más críticos del procedimiento penal. Como hemos analizado a lo largo de este art
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.