Como abogado especializado en delitos sexuales, he acompañado a numerosas víctimas que se preguntan si pueden negarse a declarar en un juicio por agresión sexual. Entiendo perfectamente la ansiedad y el temor que genera enfrentarse a un proceso judicial tras haber sufrido una experiencia traumática. En este artículo, analizaré detalladamente los derechos que asisten a las víctimas, las posibles consecuencias de no declarar y las alternativas legales disponibles.
El derecho de la víctima a no declarar en procesos por agresión sexual
En el sistema judicial español, la víctima de una agresión sexual tiene reconocido el derecho a no declarar en determinadas circunstancias. Este derecho está fundamentado en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que establece la dispensa de la obligación de declarar para determinados parientes del procesado. Sin embargo, la aplicación de este derecho en casos de delitos contra la libertad sexual presenta particularidades importantes.
Cuando una persona ha sido víctima de una agresión sexual, su testimonio suele constituir una prueba fundamental. No obstante, el ordenamiento jurídico reconoce situaciones en las que puede acogerse a la dispensa de declarar, especialmente cuando existe una relación de parentesco o afectividad con el acusado.
¿Quiénes pueden acogerse a la dispensa de declarar?
Según el artículo 416 LECrim, están dispensados de la obligación de declarar:
- Los parientes del procesado en línea directa ascendente y descendente
- Su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga
- Sus hermanos consanguíneos o uterinos
- Los parientes colaterales hasta el segundo grado civil
Es importante destacar que esta dispensa no aplica cuando la víctima ha presentado denuncia, según la interpretación jurisprudencial más reciente. El Tribunal Supremo ha establecido que cuando la víctima ha denunciado voluntariamente, ha renunciado tácitamente a la dispensa de declarar (STS 389/2020, de 10 de julio).
Consecuencias de que la víctima se niegue a declarar en un juicio por agresión sexual
Cuando una víctima decide no declarar en un procedimiento por agresión sexual, las consecuencias pueden ser significativas para el desarrollo del proceso. Veamos qué puede ocurrir:
Impacto probatorio
En los delitos contra la libertad sexual, que suelen producirse en la intimidad, el testimonio de la víctima constituye frecuentemente la prueba principal. Si la víctima se niega a declarar, el tribunal puede encontrarse con dificultades para alcanzar la convicción necesaria para dictar una sentencia condenatoria, especialmente si no existen otras pruebas contundentes.
Como he podido comprobar en mi experiencia profesional, cuando una víctima decide no declarar, la acusación debe apoyarse en otras pruebas como:
- Informes médico-forenses
- Pruebas biológicas o de ADN
- Testimonios de testigos indirectos
- Informes psicológicos
- Grabaciones o comunicaciones relevantes
Posible sobreseimiento o absolución
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Si la víctima se niega a declarar y no existen otras pruebas suficientes, el procedimiento puede terminar con:
- Un sobreseimiento provisional durante la fase de instrucción (art. 641 LECrim)
- Una sentencia absolutoria por aplicación del principio de presunción de inocencia (art. 24.2 de la Constitución Española)
En mi opinión como abogado penalista experto en delitos sexuales, la decisión de no declarar debe tomarse con pleno conocimiento de estas posibles consecuencias, y siempre tras recibir un asesoramiento jurídico especializado.
¿Puede la víctima ser obligada a declarar en un proceso por agresión sexual?
Esta es una de las preguntas más frecuentes que recibo en mi despacho. La respuesta requiere distinguir varios escenarios:
Cuando no existe relación de parentesco
Si la víctima no tiene ninguna relación de parentesco o afectividad con el acusado que justifique la aplicación del artículo 416 LECrim, tiene la obligación legal de declarar como cualquier otro testigo. El artículo 410 LECrim establece que todos los residentes en territorio español tienen obligación de declarar lo que supieren sobre lo que les fuere preguntado.
En estos casos, si la víctima se niega a declarar sin causa legal que lo justifique, podría incurrir en un delito de desobediencia grave a la autoridad (art. 556 del Código Penal) o ser sancionada con una multa.
Cuando existe relación de parentesco
Aquí viene lo que nadie te cuenta… Cuando existe una relación de parentesco o afectividad contemplada en el artículo 416 LECrim, la víctima debe ser informada de su derecho a no declarar. Sin embargo, como ya he mencionado, la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo ha establecido que este derecho no es aplicable cuando la propia víctima ha iniciado el procedimiento mediante denuncia.
En el caso de Ana (nombre ficticio), una clienta que había denunciado a su expareja por agresión sexual, decidió posteriormente no querer declarar en el juicio. Le expliqué que, al haber presentado ella misma la denuncia, los tribunales considerarían que había renunciado tácitamente a su derecho a no declarar, por lo que estaría obligada a hacerlo.
Situación de la víctima | ¿Puede negarse a declarar? |
---|---|
Sin relación de parentesco con el acusado | No (salvo excepciones legales) |
Con relación de parentesco, sin haber denunciado | Sí (dispensa del art. 416 LECrim) |
Con relación de parentesco, habiendo denunciado | No (según jurisprudencia reciente) |
Medidas de protección para víctimas que declaran en juicios de agresión sexual
El legislador, consciente de la dificultad que supone para una víctima declarar en un proceso por agresión sexual, ha establecido diversas medidas de protección que pueden solicitarse:
- Declaración sin confrontación visual con el acusado (art. 707 LECrim)
- Celebración del juicio a puerta cerrada (art. 681 LECrim)
- Declaración por videoconferencia (art. 731 bis LECrim)
- Acompañamiento por profesionales especializados
- Protección de datos personales y limitación de la publicidad
Veamos por qué este detalle marca la diferencia… Estas medidas buscan minimizar la victimización secundaria, es decir, el daño adicional que puede causar el propio proceso judicial a quien ya ha sufrido un delito. La Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito reforzó significativamente estos derechos.
¿Has sido víctima de agresión sexual? Qué pasos puedes dar con respaldo legal
Si has sufrido una agresión sexual y te preocupa el proceso judicial, especialmente la declaración, es fundamental que conozcas tus opciones:
Antes de la denuncia
Antes de formalizar una denuncia, es recomendable:
- Buscar asesoramiento jurídico especializado para entender el proceso
- Solicitar apoyo psicológico para prepararte emocionalmente
- Conocer los recursos disponibles para víctimas de violencia sexual
- Entender las implicaciones de iniciar un procedimiento penal
En mi despacho, siempre explico detalladamente a las víctimas qué supone presentar una denuncia y cómo será el proceso posterior, incluida la declaración en juicio.
Durante el procedimiento
Una vez iniciado el procedimiento, puedes:
- Solicitar las medidas de protección mencionadas anteriormente
- Personarte como acusación particular para tener mayor control sobre el proceso
- Solicitar acompañamiento por profesionales especializados durante las declaraciones
- Pedir que se te mantenga informada de todas las fases del procedimiento
Cuando María (nombre ficticio) acudió a mi despacho tras sufrir una agresión sexual, le preocupaba especialmente tener que declarar frente a su agresor. Solicitamos que su declaración se realizara por videoconferencia y con biombo, lo que redujo significativamente su ansiedad y le permitió testificar con mayor serenidad.
Alternativas a la declaración directa de la víctima en casos de agresión sexual
Existen algunas alternativas que pueden valorarse cuando la víctima presenta graves dificultades para declarar:
Prueba preconstituida
En determinados casos, especialmente cuando la víctima es especialmente vulnerable (menores, personas con discapacidad), puede realizarse una prueba preconstituida (art. 449 bis LECrim). Esta consiste en tomar declaración a la víctima durante la fase de instrucción con todas las garantías, grabándola para su reproducción en el juicio, evitando así que tenga que volver a declarar.
Otras pruebas complementarias
Aunque el testimonio de la víctima es fundamental, el procedimiento puede sustentarse también en:
- Informes periciales psicológicos que acrediten el daño emocional
- Testimonios de personas a quienes la víctima reveló los hechos (testigos de referencia)
- Pruebas documentales, como mensajes o comunicaciones
- Informes médicos que documenten lesiones físicas
Desde mi experiencia en casos de agresión sexual, suelo recomendar que se recopilen todas las pruebas posibles para no hacer descansar el caso exclusivamente en la declaración de la víctima.
El apoyo profesional: clave para víctimas que deben declarar en juicios por agresión sexual
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección, ofrecemos un acompañamiento integral a las víctimas de agresiones sexuales que deben enfrentarse a un proceso judicial. Nuestro enfoque se basa en tres pilares fundamentales:
- Información clara y completa sobre el proceso, los derechos y las opciones disponibles
- Preparación técnica y emocional para la declaración, en coordinación con profesionales de la psicología
- Solicitud de todas las medidas de protección necesarias para minimizar el impacto del proceso
Acompañamos a nuestros clientes desde la primera declaración, pasando por la preparación del juicio, hasta la sentencia o posibles recursos. Nuestro objetivo es que la víctima pueda ejercer sus derechos con pleno conocimiento y en las mejores condiciones posibles.
También asesoramos a aquellas víctimas que, por diversas razones, se plantean no declarar, explicándoles las consecuencias jurídicas de esta decisión y buscando alternativas que protejan sus intereses.
Preguntas frecuentes sobre la negativa a declarar en juicios por agresión sexual
¿Puede una víctima de agresión sexual retractarse de su denuncia para evitar declarar?
Sí, una víctima puede retractarse de su denuncia, pero esto no necesariamente detiene el procedimiento. En delitos de agresión sexual, al ser delitos públicos, el Ministerio Fiscal puede continuar con la acusación aunque la víctima retire la denuncia. Además, la retractación podría ser valorada negativamente por el tribunal o incluso, en casos extremos, dar lugar a un delito de acusación falsa si se demuestra que la denuncia inicial fue deliberadamente falsa.
¿Qué ocurre si la víctima no se presenta a declarar en un juicio por agresión sexual?
Si la víctima ha sido correctamente citada y no se presenta a declarar sin justificación, el tribunal puede ordenar su comparecencia obligatoria mediante la policía e imponerle una multa. En casos donde existe dispensa legal para no declarar, deberá igualmente comparecer para manifestar que se acoge a ese derecho. La incomparecencia injustificada puede tener consecuencias negativas para el proceso y potencialmente para la propia víctima.
¿Existen consecuencias psicológicas para la víctima que decide no declarar en un caso de agresión sexual?
Desde una perspectiva psicológica, la decisión de no declarar puede tener efectos complejos. Algunas víctimas experimentan culpa o frustración si el caso se sobresee por falta de pruebas. Otras pueden sentir alivio al evitar revivir la experiencia traumática. Lo fundamental es que esta decisión se tome con apoyo profesional adecuado, tanto jurídico como psicológico, para minimizar el impacto emocional y procesar adecuadamente la experiencia.
Conclusión
La decisión de una víctima de negarse a declarar en un juicio por agresión sexual es compleja y debe tomarse con pleno conocimiento de sus implicaciones legales y personales. Aunque nuestro ordenamiento jurídico reconoce el derecho a no declarar en determinadas circunstancias, este derecho tiene limitaciones importantes, especialmente cuando la propia víctima ha iniciado el procedimiento mediante denuncia.
Es fundamental que las víctimas reciban asesoramiento especializado que les permita tomar decisiones informadas y solicitar todas las medidas de protección disponibles para minimizar el impacto del proceso judicial. En AbogadoPenal.Madrid entendemos la complejidad de estos casos y ofrecemos un acompañamiento integral, técnico y humano, para que las víctimas puedan ejercer sus derechos en las mejores condiciones posibles.
Si te encuentras en esta situación, no dudes en buscar apoyo profesional. Tu bienestar y tus derechos son prioritarios, y existen mecanismos legales para protegerte durante todo el proceso judicial.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.