Enfrentarse a un caso de acoso sexual puede ser una de las situaciones más desafiantes, tanto si eres la persona acusada como si eres la víctima. En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, una de las preguntas más frecuentes que recibo es si se debe aceptar un peritaje psicológico unilateral sin impugnar en un caso de acoso sexual. Esta decisión puede tener profundas implicaciones en el desarrollo del procedimiento y, por ende, en su resolución final. La evaluación psicológica se ha convertido en una pieza fundamental en estos procesos, pero ¿es siempre conveniente someterse a ella sin cuestionarla?
¿Qué implica aceptar un peritaje psicológico unilateral en casos de acoso sexual?
Un peritaje psicológico unilateral es aquel que ha sido solicitado por una de las partes del proceso (acusación o defensa) sin que exista un acuerdo previo con la parte contraria. Cuando hablamos de aceptar este tipo de evaluación sin impugnar en un caso de acoso sexual, estamos ante una decisión estratégica que puede determinar el rumbo del procedimiento.
El peritaje psicológico en estos casos suele centrarse en:
- Evaluación de la credibilidad del testimonio de la presunta víctima
- Valoración de posibles secuelas psicológicas derivadas del supuesto acoso
- Análisis del perfil psicológico del acusado
- Determinación de posibles patrones de conducta compatibles con comportamientos de acoso
Según el art. 456 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), el juez puede acordar un informe pericial cuando sean necesarios conocimientos científicos o técnicos para valorar hechos relevantes en la causa. Sin embargo, las partes también pueden aportar informes periciales de parte, conforme al art. 471 LECrim.
Consecuencias legales de aceptar un peritaje psicológico unilateral sin impugnarlo
Cuando una persona decide someterse a un peritaje psicológico unilateral sin posteriormente impugnarlo, está asumiendo implícitamente varios riesgos procesales:
Para la persona acusada
Si eres la persona acusada, debes saber que:
- El informe podría utilizarse como prueba incriminatoria si el perito detecta rasgos de personalidad o patrones conductuales que pudieran asociarse con comportamientos de acoso
- Al no impugnarlo, estás renunciando a cuestionar la metodología, los criterios o las conclusiones del perito
- Podría influir decisivamente en la valoración judicial según el art. 741 LECrim, que establece la libre valoración de la prueba
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: un informe pericial no impugnado adquiere mayor fuerza probatoria, ya que el tribunal puede interpretarlo como una aceptación tácita de su contenido.
Para la presunta víctima
Si eres quien ha denunciado el acoso:
- Un peritaje unilateral favorable refuerza tu credibilidad y la existencia de posibles secuelas
- Sin embargo, si la otra parte no lo impugna pero solicita una contrapericia, podrían surgir contradicciones que debiliten tu posición
- El art. 459 LECrim permite que el juez nombre peritos adicionales si lo considera necesario
¿Debo aceptar someterme a un peritaje psicológico unilateral en un caso de acoso sexual?
Esta es quizá la pregunta más importante. En mi opinión como abogado penalista experto en delitos sexuales, la decisión debe tomarse considerando varios factores:
Factores a considerar antes de aceptar el peritaje
- Quién ha solicitado el peritaje (acusación, defensa o el propio juzgado)
- Perfil profesional y trayectoria del perito designado
- Momento procesal en que se solicita
- Resto de material probatorio disponible en la causa
- Posibilidad de proponer un perito de parte o solicitar un peritaje conjunto
Aquí viene lo que nadie te cuenta: en muchos casos, es preferible proponer un peritaje conjunto o solicitar la designación judicial de un perito imparcial conforme al art. 335 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), aplicable supletoriamente al proceso penal.
Estrategias de defensa frente a un peritaje psicológico unilateral en acoso sexual
Si te enfrentas a un caso donde ya existe o se ha propuesto un peritaje psicológico unilateral, existen diversas estrategias legales:
Para la persona acusada
Si eres el acusado, puedes considerar:
- Impugnar el informe pericial por defectos metodológicos o falta de imparcialidad
- Solicitar un contrainforme elaborado por un perito de tu elección
- Pedir la ratificación del perito en juicio oral para someterlo a contradicción mediante preguntas específicas
- Solicitar al juez la designación de un perito judicial imparcial
Cuando una persona llega al despacho tras haber sido denunciada por acoso sexual, lo primero que explicamos es la importancia de no someterse a ninguna evaluación psicológica sin asesoramiento previo, pues las consecuencias de aceptar un peritaje psicológico unilateral sin impugnarlo pueden ser irreversibles.
Para la víctima
Si eres quien ha denunciado:
- Asegurarte de que el perito tiene experiencia específica en victimología y trauma
- Prepararte adecuadamente para la evaluación con ayuda de tu abogado
- Solicitar que se evalúen específicamente las secuelas psicológicas derivadas del presunto acoso
- Pedir que se analice la credibilidad de tu testimonio mediante técnicas validadas científicamente
¿Te acusan de acoso sexual y te piden someterte a un peritaje psicológico? Claves legales que debes conocer
Si estás siendo investigado por un presunto delito de acoso sexual tipificado en el art. 184 del Código Penal (CP), y la acusación o el juzgado solicitan que te sometas a un peritaje psicológico, debes tener en cuenta:
- No estás legalmente obligado a someterte a un peritaje psicológico de parte
- Sin embargo, negarte podría interpretarse desfavorablemente por el tribunal
- Tienes derecho a conocer previamente el objeto y alcance de la pericia
- Puedes solicitar que tu abogado esté presente durante la evaluación, aunque no durante las pruebas específicas
- Es fundamental revisar minuciosamente el informe una vez emitido y valorar su impugnación
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque un peritaje psicológico puede determinar aspectos como la existencia de rasgos compatibles con conductas de acoso, lo que podría ser determinante para la condena, especialmente cuando las pruebas directas son escasas, como suele ocurrir en estos delitos.
El valor probatorio de los peritajes psicológicos en casos de acoso sexual
Los tribunales españoles han ido otorgando un peso creciente a los informes periciales psicológicos en delitos contra la libertad sexual. Según la doctrina del Tribunal Supremo, estos informes pueden ser especialmente relevantes para:
- Valorar la credibilidad del testimonio de la víctima cuando es la única prueba de cargo
- Determinar la existencia de secuelas psicológicas compatibles con situaciones de acoso
- Evaluar la capacidad del acusado para comprender la ilicitud de sus actos
Sin embargo, es importante recordar que, conforme al art. 741 LECrim, el tribunal valorará las pruebas según su conciencia, lo que significa que un peritaje, por muy contundente que sea, nunca vincula al juez.
Casos prácticos: consecuencias de aceptar peritajes psicológicos unilaterales sin impugnar
Para ilustrar mejor las implicaciones de esta decisión, permítanme compartir algunos casos representativos de mi experiencia profesional (con nombres ficticios):
Caso de Manuel: cuando no impugnar resultó perjudicial
Manuel fue acusado de acoso sexual en el ámbito laboral. La acusación particular aportó un informe psicológico unilateral que concluía que la denunciante presentaba un cuadro de ansiedad compatible con haber sufrido acoso. Manuel, mal asesorado, no impugnó el informe ni solicitó contrapericia. El tribunal otorgó gran valor probatorio a este informe, contribuyendo significativamente a su condena, a pesar de existir contradicciones en otros elementos probatorios.
Caso de Laura: la importancia de una estrategia pericial adecuada
Laura denunció acoso sexual por parte de su superior jerárquico. Solicitamos un peritaje psicológico de parte que confirmó secuelas compatibles con su relato. La defensa, en lugar de impugnarlo, solicitó un peritaje judicial. Ambos informes coincidieron en lo esencial, lo que reforzó enormemente la credibilidad de Laura y facilitó una sentencia condenatoria.
Recomendaciones profesionales sobre peritajes psicológicos en casos de acoso sexual
Tras años de experiencia en estos casos, puedo ofrecer las siguientes recomendaciones:
- Nunca aceptes un peritaje psicológico sin asesoramiento legal previo, independientemente de tu posición en el proceso
- Valora siempre la posibilidad de impugnar un informe unilateral desfavorable
- Considera solicitar un peritaje conjunto o la designación judicial de un perito
- Prepárate adecuadamente para la evaluación psicológica con ayuda profesional
- Recuerda que tienes derecho a conocer el objeto y alcance de la pericia
Como abogado especializado en delitos sexuales, considero que la estrategia pericial debe formar parte integral de la defensa o acusación desde el primer momento, no siendo recomendable aceptar un peritaje psicológico unilateral sin valorar previamente sus posibles consecuencias.
Cómo abordamos los casos de acoso sexual en AbogadoPenal.Madrid
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección, abordamos los casos de acoso sexual con un enfoque integral que contempla todos los aspectos probatorios, incluidos los peritajes psicológicos. Nuestro protocolo de actuación incluye:
- Análisis exhaustivo de la pertinencia de solicitar o someternos a peritajes psicológicos
- Colaboración con peritos psicólogos forenses de reconocido prestigio
- Preparación específica del cliente para afrontar evaluaciones psicológicas
- Revisión crítica de informes periciales aportados por la parte contraria
- Elaboración de estrategias de impugnación cuando es necesario
Acompañamos a nuestros clientes desde la primera declaración, pasando por la preparación del juicio, hasta la sentencia o posibles recursos, asegurando que cada decisión relacionada con aceptar o impugnar peritajes psicológicos en casos de acoso sexual se tome de forma informada y estratégica.
Preguntas frecuentes sobre peritajes psicológicos en casos de acoso sexual
¿Estoy obligado a someterme a un peritaje psicológico si soy acusado de acoso sexual?
No estás legalmente obligado a someterte a un peritaje psicológico solicitado por la acusación. Sin embargo, si el juez lo ordena como prueba pericial judicial, negarte podría tener consecuencias procesales negativas. En cualquier caso, antes de aceptar o rechazar un peritaje psicológico unilateral en un caso de acoso sexual, es fundamental consultar con un abogado especializado que valore las circunstancias específicas de tu caso.
¿Qué consecuencias tiene no impugnar un peritaje psicológico desfavorable en un caso de acoso sexual?
No impugnar un peritaje psicológico desfavorable implica que sus conclusiones quedarán incorporadas al proceso sin contradicción. Esto puede tener graves consecuencias, ya que el tribunal podría otorgarle mayor valor probatorio al no haber sido cuestionado. Cuando se trata de aceptar un peritaje psicológico unilateral sin impugnar en un caso de acoso sexual, estás renunciando a una importante herramienta de defensa.
¿Cómo puedo prepararme si soy víctima de acoso sexual y debo someterme a un peritaje psicológico?
Si eres víctima, lo más importante es que seas completamente honesta durante la evaluación. Debes evitar exageraciones o inconsistencias que puedan afectar tu credibilidad. Es recomendable que, antes de someterte al peritaje, consultes con tu abogado y, si es posible, con un psicólogo que te oriente sobre qué esperar durante el proceso. Recuerda que el objetivo del peritaje es valorar objetivamente las posibles secuelas psicológicas derivadas del acoso.
Conclusión: la importancia de una decisión informada
La decisión de aceptar un peritaje psicológico unilateral sin impugnarlo en un caso de acoso sexual nunca debe tomarse a la ligera. Las consecuencias procesales pueden ser determinantes para el resultado final del procedimiento. Tanto si eres la persona acusada como si eres quien ha denunciado, es fundamental contar con asesoramiento legal especializado que te permita evaluar los pros y contras en tu situación específica.
En AbogadoPenal.Madrid entendemos la complejidad de estos procesos y la carga emocional que conllevan. Por eso, ofrecemos un acompañamiento integral, asegurando que cada decisión estratégica, incluidas las relacionadas con los peritajes psicológicos, se tome de forma informada y buscando siempre la mejor defensa de tus derechos e intereses.
Recuerda que cada caso es único y requiere un análisis personalizado. No dudes en contactarnos para recibir asesoramiento específico sobre tu situación.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.