«`html
Cada día en mi despacho recibo consultas sobre la capacidad económica suficiente y cómo los tribunales la valoran al fijar la pensión de alimentos. Entiendo perfectamente la angustia que sientes, ya sea porque consideras que la pensión que pagas es excesiva para tus posibilidades o porque crees que la que recibes no refleja la verdadera capacidad económica del otro progenitor. Te prometo que tras leer este artículo comprenderás mejor los criterios que utilizan los jueces para determinar esa «capacidad económica suficiente» y cómo esto afecta directamente al importe de la pensión alimenticia de tus hijos.
¿Qué entienden los tribunales por capacidad económica suficiente?
Cuando hablamos de capacidad económica suficiente en el contexto de las pensiones alimenticias, nos referimos a la valoración que realizan los tribunales sobre los recursos económicos de ambos progenitores para determinar en qué medida pueden contribuir al mantenimiento de sus hijos. Este concepto, aunque parezca sencillo, encierra una gran complejidad.
El artículo 146 del Código Civil establece que «la cuantía de los alimentos será proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe». Este precepto es fundamental, ya que vincula directamente la obligación alimenticia con la capacidad real de pago del progenitor obligado.
En mi experiencia como abogado especializado en derecho de familia, he observado que los tribunales no se limitan a analizar la nómina o la declaración de la renta. Van mucho más allá, examinando:
- Ingresos regulares (salarios, pensiones, rendimientos de actividades económicas)
- Patrimonio (bienes inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, inversiones)
- Estilo de vida y gastos habituales
- Cargas familiares adicionales
- Capacidad laboral potencial
Criterios judiciales para evaluar la capacidad económica en las pensiones de alimentos
Los tribunales han desarrollado a lo largo de los años una serie de criterios para valorar adecuadamente la capacidad económica de los progenitores. Estos criterios no son arbitrarios, sino que responden a una lógica jurídica basada en el interés superior del menor.
El principio de proporcionalidad como eje central
El principio de proporcionalidad es la piedra angular en la determinación de la pensión alimenticia. Los tribunales buscan un equilibrio entre:
- Las necesidades reales de los hijos
- La capacidad económica de cada progenitor
- El tiempo de convivencia con cada uno de ellos
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque una pensión desproporcionada, ya sea por exceso o por defecto, no solo genera conflictos entre los progenitores, sino que puede afectar negativamente al bienestar de los menores.
La Sala Primera del Tribunal Supremo ha establecido que la pensión de alimentos debe fijarse teniendo en cuenta el principio de proporcionalidad en sentido estricto, de modo que la contribución de cada progenitor sea acorde a sus posibilidades y a las necesidades de los hijos.
Ingresos regulares vs. capacidad económica real
Uno de los errores más comunes es confundir los ingresos regulares con la capacidad económica real. Veamos por qué este detalle marca la diferencia: un progenitor puede tener unos ingresos aparentemente modestos pero disponer de un patrimonio considerable o de fuentes de ingresos no declaradas.
Los tribunales son cada vez más conscientes de esta realidad y por ello analizan:
- Movimientos bancarios
- Titularidad de bienes inmuebles
- Vehículos y otros bienes de valor
- Viajes y gastos suntuarios
- Incrementos patrimoniales no justificados
En el caso de trabajadores autónomos o empresarios, los tribunales suelen ir más allá de las declaraciones fiscales, pues son conscientes de que estas pueden no reflejar la verdadera capacidad económica.
La capacidad económica suficiente y el mínimo vital del obligado al pago
Un aspecto fundamental que los tribunales tienen en cuenta es el denominado «mínimo vital» del progenitor obligado al pago. Este concepto hace referencia a aquella cantidad que se considera indispensable para que una persona pueda cubrir sus necesidades básicas.
El Tribunal Supremo ha establecido que, incluso en situaciones de precariedad económica extrema, debe fijarse una pensión mínima que garantice la contribución a las necesidades más básicas de los hijos. Esta cantidad suele oscilar entre los 150 y 200 euros mensuales por hijo, aunque puede variar según las circunstancias específicas del caso.
Aquí viene lo que nadie te cuenta: incluso en casos de desempleo o ingresos mínimos, los tribunales rara vez exoneran completamente de la obligación de pagar alimentos. ¿Por qué? Porque consideran que:
- La obligación de alimentar a los hijos es de orden público
- Cualquier persona con capacidad laboral tiene, al menos potencialmente, posibilidad de obtener ingresos
- La situación de precariedad económica suele considerarse temporal
Casos prácticos sobre el mínimo vital
Recuerdo el caso de Miguel, un cliente que acudió a mi despacho tras perder su empleo y acumular deudas considerables. Su ex pareja solicitaba una pensión de 400 euros para su hijo de 8 años. Tras analizar su situación, preparamos una estrategia basada en demostrar su situación real: desempleo de larga duración, agotamiento de prestaciones y búsqueda activa de empleo. El tribunal, aunque reconoció su precaria situación, fijó una pensión de 180 euros mensuales, respetando ese mínimo vital del menor pero adaptándolo a la realidad económica de Miguel.
En otro caso, Laura recibía una pensión de 150 euros para sus dos hijos, mientras observaba cómo su ex marido, aparentemente sin trabajo estable, mantenía un nivel de vida incompatible con esa supuesta precariedad. Mediante una investigación patrimonial, pudimos demostrar que trabajaba en la economía sumergida y disponía de bienes a nombre de terceros. El resultado fue un incremento de la pensión hasta los 450 euros por hijo.
Evaluación de la capacidad económica suficiente: más allá de los ingresos declarados
Los tribunales han desarrollado mecanismos para evaluar la capacidad económica real cuando existen sospechas de ocultación de ingresos o patrimonio. Entre estos mecanismos destacan:
Signos externos de riqueza
El estilo de vida puede ser un indicador revelador de la verdadera capacidad económica. Los tribunales valoran aspectos como:
- Vivienda habitual y sus características
- Vehículos utilizados
- Viajes y vacaciones
- Gastos en ocio y tiempo libre
- Escolarización de los hijos (centros privados, actividades extraescolares)
Desde mi experiencia en casos de impago de pensión alimenticia, considero que estos signos externos son fundamentales para determinar la verdadera capacidad económica, especialmente cuando hay discrepancias entre lo declarado y el nivel de vida observado.
Presunciones judiciales sobre la capacidad económica
Los tribunales aplican determinadas presunciones cuando valoran la capacidad económica de los progenitores. Algunas de las más habituales son:
- Presunción de ingresos mínimos: se presume que cualquier persona en edad laboral y sin incapacidad puede obtener, al menos, el Salario Mínimo Interprofesional
- Presunción de continuidad de ingresos: se presume que quien ha tenido determinados ingresos en el pasado puede seguir obteniéndolos, salvo prueba en contrario
- Presunción de capacidad según cualificación: se tiene en cuenta la formación y experiencia profesional para presumir una determinada capacidad de obtención de ingresos
¿Estás implicado en un procedimiento por capacidad económica suficiente para fijar la pensión de alimentos? Esto es lo que debes saber
Si te encuentras inmerso en un proceso judicial donde se está evaluando tu capacidad económica para fijar una pensión de alimentos, es fundamental que conozcas algunos aspectos clave:
Documentación esencial para acreditar la capacidad económica
La carga de la prueba sobre la capacidad económica recae principalmente en quien alega una determinada situación. Los documentos más relevantes son:
- Declaraciones de la renta de los últimos 3 años
- Nóminas o justificantes de ingresos
- Extractos bancarios
- Escrituras de propiedad
- Certificados de titularidad de vehículos
- Informes de vida laboral
- En caso de autónomos: declaraciones trimestrales de IVA, libros de ingresos y gastos
Es fundamental presentar esta documentación de forma ordenada y completa, acompañada de un escrito que explique claramente la situación económica real.
Estrategias procesales según tu situación
Dependiendo de si eres el progenitor que reclama o el que debe pagar la pensión, las estrategias procesales varían:
Si eres quien reclama la pensión:
- Investiga y documenta los signos externos de capacidad económica del otro progenitor
- Solicita pruebas específicas como requerimientos de información a entidades bancarias o a la Agencia Tributaria
- Aporta comparativas entre lo declarado y el nivel de vida observado
- Considera la posibilidad de solicitar una investigación patrimonial más exhaustiva
Si eres quien debe pagar la pensión:
- Documenta exhaustivamente tu situación económica real
- Justifica cualquier disminución de ingresos respecto a periodos anteriores
- Acredita tus gastos fijos y obligaciones económicas ineludibles
- Demuestra tu implicación en la búsqueda de empleo o mejora económica si estás en situación precaria
Modificación de la pensión por cambios en la capacidad económica
La capacidad económica no es estática, sino que puede variar a lo largo del tiempo. El artículo 147 del Código Civil establece que «los alimentos se reducirán o aumentarán proporcionalmente según el aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos».
Para que un tribunal acepte modificar una pensión de alimentos ya establecida, es necesario que se cumplan dos requisitos fundamentales:
- Que el cambio en la capacidad económica sea sustancial
- Que dicho cambio no sea temporal sino con vocación de permanencia
Ana, una clienta que perdió su empleo como directiva y tuvo que aceptar un puesto con un salario 60% inferior, logró una reducción de la pensión tras demostrar que el cambio en su situación laboral respondía a una reestructuración del sector y tenía carácter permanente. Sin embargo, en otro caso similar, el tribunal rechazó la modificación porque consideró que la situación de desempleo era coyuntural, dado el perfil profesional altamente demandado del progenitor.
Incremento sobrevenido de la capacidad económica
Del mismo modo, cuando el progenitor obligado al pago experimenta una mejora sustancial en su situación económica, el otro progenitor puede solicitar un incremento proporcional de la pensión. Algunos supuestos habituales son:
- Promoción profesional con aumento significativo de salario
- Herencias o donaciones importantes
- Premios o ganancias extraordinarias
- Reducción significativa de cargas (por ejemplo, finalización del pago de una hipoteca)
Jurisprudencia relevante sobre capacidad económica suficiente en pensiones de alimentos
Los tribunales españoles han ido perfilando a través de numerosas sentencias los criterios para valorar la capacidad económica suficiente en relación con las pensiones alimenticias. Algunas líneas jurisprudenciales destacadas son:
Sobre el mínimo vital y situaciones de precariedad
El Tribunal Supremo, en su sentencia de 2 de marzo de 2015 (nº 111/2015, recurso 735/2014), estableció que «ante la más mínima posibilidad de que el obligado pueda hacer frente a sus obligaciones alimenticias, se ha de fijar un mínimo que contribuya a cubrir los gastos repercutibles más imprescindibles para la atención y cuidado del menor».
Esta doctrina ha sido reiterada en numerosas ocasiones, como en la STS 184/2016, de 18 de marzo (recurso 2101/2014), donde se fijó una pensión mínima de 150 euros mensuales a pesar de la situación de desempleo del progenitor.
Sobre la ocultación de ingresos y patrimonio
La Audiencia Provincial de Madrid, en su sentencia 534/2019, de 17 de mayo (recurso 1023/2018), consideró acreditada una capacidad económica superior a la declarada basándose en signos externos de riqueza, como viajes frecuentes al extranjero y la adquisición de bienes de lujo, a pesar de que el progenitor declaraba ingresos mínimos.
En la misma línea, la SAP de Barcelona 112/2020, de 31 de enero (recurso 1245/2019), valoró la titularidad de varios inmuebles y vehículos de alta gama como indicadores de una capacidad económica real muy superior a la manifestada por el obligado al pago.
Tablas orientativas para la determinación de pensiones según la capacidad económica
Aunque no tienen carácter vinculante, muchos tribunales utilizan tablas orientativas para determinar el importe de las pensiones alimenticias en función de la capacidad económica de los progenitores. Las más utilizadas son las elaboradas por el Consejo General del Poder Judicial.
Estas tablas tienen en cuenta:
- Los ingresos netos de ambos progenitores
- El número de hijos
- El tipo de custodia (exclusiva o compartida)
- El tiempo de estancia con cada progenitor
Sin embargo, es importante destacar que estas tablas son meramente orientativas y los tribunales pueden apartarse de ellas cuando las circunstancias específicas del caso lo justifiquen.
Cómo afrontar una evaluación judicial de tu capacidad económica
Si te enfrentas a un procedimiento donde se va a evaluar tu capacidad económica para fijar o modificar una pensión de alimentos, te recomiendo seguir estas pautas:
Preparación documental exhaustiva
La transparencia económica es fundamental. Prepara toda la documentación que refleje fielmente tu situación:
- Documentación fiscal completa (no solo la declaración de la renta, sino también otros impuestos si procede)
- Justificantes de todos tus ingresos (no solo los regulares)
- Documentación sobre tu patrimonio (inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, inversiones)
- Justificantes de gastos fijos ineludibles (hipoteca, alquiler, préstamos, otros gastos familiares)
- En caso de dificultades económicas: documentación que acredite la búsqueda activa de empleo, solicitud de ayudas, etc.
Coherencia entre lo declarado y el estilo de vida
Los tribunales son especialmente sensibles a las incoherencias entre la capacidad económica declarada y el estilo de vida observado. Por ello, es fundamental:
- Evitar gastos suntuarios que contradigan una supuesta situación de precariedad
- Ser coherente en las redes sociales (los tribunales cada vez más tienen en cuenta las publicaciones en redes como indicios de capacidad económica)
- Justificar adecuadamente cualquier gasto extraordinario que pudiera parecer incompatible con la situación económica alegada
En mi opinión como abogado especializado en derecho de familia, la honestidad y transparencia son siempre la mejor estrategia. Los tribunales valoran positivamente la actitud colaborativa y penalizan los intentos de ocultación.
Cómo abordamos en AbogadoPenal.Madrid los casos de capacidad económica en pensiones de alimentos
En mi despacho AbogadoPenal.Madrid, abordamos los casos relacionados con la capacidad económica y pensiones alimenticias desde una perspectiva integral y personalizada. Nuestra metodología se basa en tres pilares fundamentales:
1. Análisis exhaustivo de la situación económica real
Realizamos un estudio pormenorizado de la situación económica de nuestro cliente, identificando tanto sus fortalezas como sus vulnerabilidades. Esto nos permite diseñar una estrategia realista y efectiva, ya sea para defender una reducción de la pensión o para solicitar un incremento justificado.
2. Preparación documental meticulosa
Recopilamos y organizamos toda la documentación relevante, asegurándonos de que refleje fielmente la situación económica real. En casos de especial complejidad, colaboramos con peritos económicos y financieros que pueden aportar informes técnicos de gran valor probatorio.
3. Defensa proactiva y anticipativa
No nos limitamos a reaccionar ante las alegaciones de la otra parte, sino que desarrollamos una estrategia proactiva que se anticipa a posibles cuestionamientos sobre la capacidad económica de nuestro cliente.
Acompañamos a nuestros clientes desde la fase inicial de negociación hasta, si es necesario, la interposición de recursos ante instancias superiores, siempre con el objetivo de lograr una pensión de alimentos justa y proporcionada a la verdadera capacidad económica.
Preguntas frecuentes sobre capacidad económica suficiente y pensiones de alimentos
¿Puede el tribunal investigar mis cuentas bancarias para determinar mi capacidad económica real?
Sí, el tribunal puede ordenar, a petición de parte o incluso de oficio, la investigación de tus cuentas bancarias y otros activos financieros cuando existan indicios de que tu capacidad económica real no coincide con la declarada. Esta investigación se realiza a través de requerimientos oficiales a entidades bancarias, a la Agencia Tributaria o al Registro de la Propiedad, entre otros. Como abogado defensor, mi estrategia en estos casos se centra en asegurar que esta investigación se ciña estrictamente a lo relevante para el procedimiento, protegiendo tu privacidad en todo lo que exceda de este ámbito.
¿Qué puedo hacer si considero que la pensión que recibo no refleja la verdadera capacidad económica del otro progenitor?
Si sospechas que el otro progenitor oculta ingresos o patrimonio para pagar una pensión inferior a la que correspondería según su capacidad económica real, puedes solicitar al juzgado una modificación de medidas aportando indicios de esa ocultación. Estos indicios pueden ser fotografías de viajes o bienes de lujo, testimonios de terceros, publicaciones en redes sociales o cualquier otro elemento que evidencie un nivel de vida incompatible con los ingresos declarados. En mi despacho desarrollamos estrategias específicas para documentar estos indicios de forma que resulten convincentes para el tribunal.
¿Cómo afecta a la capacidad económica suficiente para fijar la pensión de alimentos el nacimiento de nuevos hijos con otra pareja?
El nacimiento de nuevos hijos con otra pareja constituye lo que jurídicamente se denomina «cargas familiares sobrevenidas» y puede justificar una modificación de la pensión alimenticia previamente establecida. Sin embargo, los tribunales son claros al establecer que los hijos anteriores no pueden verse perjudicados de forma desproporcionada. Generalmente, se realiza un nuevo cálculo de la capacidad económica disponible, distribuyéndola equitativamente entre todos los hijos, independientemente de la relación de la que provengan. Esta redistribución suele implicar una reducción moderada de la pensión original, pero rara vez una disminución drástica o la exoneración total.
Conclusión: La importancia de una valoración justa de la capacidad económica
La determinación de la capacidad económica suficiente por parte de los tribunales es un elemento crucial para establecer pensiones de alimentos justas y equilibradas. A lo largo de este artículo hemos visto cómo los jueces van más allá de los ingresos declarados, analizando el patrimonio, el estilo de vida y otros indicadores para obtener una imagen fiel de la verdadera capacidad económica de los progenitores.
La transparencia, la coherencia y la documentación exhaustiva son las mejores herramientas para afrontar con éxito un procedimiento en el que se evalúe tu capacidad económica, ya sea para fijar inicialmente una pensión o para modificar una ya existente.
Recuerda que, en última instancia, el objetivo de todo este proceso es garantizar el bienestar de los hijos, asegurando que ambos progenitores contribuyan a su manutención de forma proporcional a sus posibilidades reales.
Si te encuentras en una situación donde se cuestiona tu capacidad económica o consideras que la del otro progenitor no está siendo valorada correctamente, no dudes en buscar asesoramiento legal especializado. En AbogadoPenal.Madrid estamos a tu disposición para analizar tu caso particular y diseñar la estrategia más adecuada para defender tus derechos y los de tus hijos.
«`
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.