Como padre o madre, enfrentarse a la situación de cómo explicar a mis hijos que mamá/papá está sufriendo pero no quiere hablar puede ser uno de los desafíos emocionales más complejos que experimentamos en la vida familiar. Recuerdo el caso de Elena, quien llegó a mi despacho destrozada porque su hijo de 7 años no entendía por qué papá estaba «siempre triste» desde la separación. Comprendo perfectamente ese nudo en la garganta que sientes cuando tus hijos perciben el sufrimiento pero no sabes cómo abordar el tema sin causarles más daño. Te prometo que existen formas de manejar esta situación protegiendo tanto la salud emocional de tus hijos como la de la persona que sufre. En este artículo, te guiaré a través de estrategias prácticas, consideraciones psicológicas y aspectos legales que debes conocer.
El impacto emocional en los niños cuando un progenitor sufre en silencio
Los niños son radares emocionales extraordinariamente sensibles. Aunque intentemos ocultarlo, captan el sufrimiento de sus padres incluso cuando no se verbaliza. Esta percepción silenciosa puede generar en ellos:
- Ansiedad y preocupación constante
- Sentimientos de culpabilidad (creyendo ser responsables)
- Miedo al abandono o a perder al progenitor que sufre
- Conductas regresivas o problemas de comportamiento
- Bajo rendimiento escolar
En mi experiencia como abogado especializado en casos de familia, he observado que el silencio prolongado sobre el sufrimiento parental puede ser más dañino que una explicación adaptada a la edad del niño. Los menores llenan los vacíos de información con sus propias teorías, frecuentemente más aterradoras que la realidad.
¿Por qué es tan difícil explicar a los hijos que mamá/papá está sufriendo?
Abordar con nuestros hijos el sufrimiento de uno de los progenitores nos enfrenta a múltiples barreras emocionales y prácticas:
Barreras emocionales comunes
- El instinto de protección: Queremos evitar que nuestros hijos sufran, por lo que tendemos a ocultar situaciones dolorosas.
- El miedo a no encontrar las palabras adecuadas: Tememos empeorar la situación o no saber responder a sus preguntas.
- La incertidumbre sobre el futuro: Cuando no sabemos cómo evolucionará la situación, resulta difícil explicarla.
- El respeto a la privacidad del otro progenitor: Especialmente cuando es quien no desea hablar sobre su sufrimiento.
Estas dificultades se intensifican cuando el sufrimiento está relacionado con procesos de separación, problemas de salud mental o situaciones de violencia familiar que pueden tener implicaciones legales.
Cómo explicar a mis hijos que mamá/papá está sufriendo según su edad
La forma de abordar esta conversación debe adaptarse al desarrollo cognitivo y emocional de cada niño:
Para niños de 3 a 6 años
A esta edad, los niños tienen un pensamiento concreto y egocéntrico. Necesitan explicaciones sencillas:
- Utiliza metáforas simples: «A veces, el corazón de papá/mamá está como un día nublado»
- Asegúrales que no es culpa suya
- Enfatiza que siguen siendo amados
- Mantén rutinas estables para darles seguridad
Por ejemplo, podrías decirles: «Mamá/papá está pasando por un momento difícil, como cuando tú te sientes triste. A veces los adultos también necesitamos tiempo para sentirnos mejor. No es por nada que hayas hecho tú, y te sigue queriendo muchísimo».
Para niños de 7 a 12 años
En esta etapa comprenden mejor las emociones complejas y pueden procesar más información:
- Ofrece explicaciones más detalladas pero sin sobrecargarlos
- Valida sus observaciones: «Sí, has notado bien que papá/mamá está más callado/a últimamente»
- Normaliza el sufrimiento como parte de la vida
- Enséñales que pueden ayudar siendo comprensivos, pero que no es su responsabilidad «arreglar» la situación
Para adolescentes de 13 a 17 años
Los adolescentes pueden entender situaciones más complejas, pero también son vulnerables emocionalmente:
- Sé más honesto sobre las circunstancias, manteniendo los límites apropiados
- Evita convertirlos en confidentes o apoyo emocional principal
- Respeta su necesidad de procesar la información a su ritmo
- Ofréceles recursos adicionales (libros, terapia) si lo necesitan
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque los adolescentes que no reciben explicaciones adecuadas pueden desarrollar resentimiento hacia el progenitor que sufre o hacia quien no les proporciona respuestas.
¿Estás implicado en un procedimiento por separación que afecta a cómo explicar a tus hijos que su otro progenitor está sufriendo? Esto es lo que debes saber
Cuando el sufrimiento de uno de los progenitores está vinculado a un proceso de separación o divorcio, entran en juego consideraciones legales importantes:
Marco legal sobre la comunicación con los hijos durante procesos de separación
El artículo 92 del Código Civil establece que las medidas judiciales sobre el cuidado y educación de los hijos serán adoptadas en beneficio de ellos, tras oírles si tuvieran suficiente juicio y siempre a los mayores de doce años. Este principio del interés superior del menor implica también proteger su bienestar emocional.
Desde mi experiencia como abogado penalista especializado en conflictos familiares, recomiendo siempre a mis clientes que documenten cualquier situación en la que el otro progenitor pueda estar transmitiendo a los hijos información inapropiada sobre su estado emocional, especialmente si esto puede constituir una forma de manipulación.
El artículo 776.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil contempla la posibilidad de imponer multas coercitivas a quien incumpla de manera reiterada obligaciones no pecuniarias de carácter personalísimo, como podría ser el respeto al derecho de los menores a mantener una imagen positiva de ambos progenitores.
| Situación legal | Consideraciones sobre la comunicación con los hijos |
|---|---|
| Separación o divorcio de mutuo acuerdo | Posibilidad de establecer pautas consensuadas sobre cómo comunicar a los hijos la situación emocional |
| Proceso contencioso | Mayor riesgo de instrumentalización del sufrimiento; posible intervención de equipos psicosociales |
| Con medidas de protección | Restricciones específicas sobre la información que puede compartirse con los menores |
Cuando el sufrimiento se debe a problemas de salud mental: cómo explicar a mis hijos que mamá/papá está atravesando una depresión
Los problemas de salud mental representan un desafío particular al explicar el sufrimiento de un progenitor. La depresión, ansiedad u otros trastornos pueden ser difíciles de comprender incluso para los adultos.
Aquí viene lo que nadie te cuenta… Los niños pueden desarrollar conceptos erróneos sobre la salud mental si no reciben explicaciones adecuadas, como pensar que la depresión es contagiosa o que la persona enferma no los quiere lo suficiente para «ponerse mejor».
- Explica que la salud mental es como la física: a veces enfermamos y necesitamos ayuda profesional
- Utiliza analogías apropiadas: «El cerebro de papá/mamá está cansado y necesita descansar»
- Enfatiza que no es culpa de nadie y que existen tratamientos
- Mantén la esperanza: «Los médicos están ayudando a mamá/papá a sentirse mejor»
Recursos profesionales de apoyo
En estos casos, es fundamental buscar apoyo especializado:
- Psicólogos infantiles que pueden orientar sobre cómo abordar estas conversaciones
- Grupos de apoyo para familias afectadas por problemas de salud mental
- Literatura infantil especializada que aborda estos temas de forma adaptada
- Programas escolares de educación emocional que pueden complementar el apoyo familiar
¿Has sido víctima de violencia familiar y no sabes cómo explicar a tus hijos que estás sufriendo? Qué pasos puedes dar con respaldo legal
Cuando el sufrimiento está vinculado a situaciones de violencia familiar, la comunicación con los hijos requiere un enfoque especialmente cuidadoso y, a menudo, apoyo profesional.
El artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece el marco para la protección integral de las víctimas de violencia doméstica, incluyendo medidas que afectan a los menores. En estos casos, la protección psicológica de los niños es tan importante como la física.
Como abogado que ha representado a numerosas víctimas de violencia familiar, siempre aconsejo que:
- La comunicación con los hijos debe estar guiada por profesionales especializados
- Es fundamental no utilizar a los menores como mensajeros o confidentes
- Las explicaciones deben adaptarse a su edad sin demonizar al otro progenitor
- Se debe documentar cualquier intento del agresor de manipular a los niños
El artículo 173.2 del Código Penal, que tipifica el maltrato habitual en el ámbito familiar, contempla como agravante la comisión de los hechos en presencia de menores. Esto reconoce el daño psicológico que supone para los niños presenciar o conocer situaciones de violencia entre sus progenitores.
Estrategias para mantener una comunicación saludable cuando un progenitor no quiere hablar sobre su sufrimiento
Respetar la decisión de quien no desea hablar sobre su sufrimiento mientras se atienden las necesidades emocionales de los hijos requiere un delicado equilibrio:
Comunicación entre progenitores
- Intenta acordar qué información compartir con los hijos, respetando los límites del otro
- Si la comunicación directa es difícil, considera la mediación familiar
- Documenta los acuerdos alcanzados para evitar malentendidos
- Mantén la comunicación centrada en el bienestar de los hijos, no en los conflictos personales
Cuando el diálogo es imposible
En situaciones donde no es posible establecer una comunicación constructiva con el otro progenitor:
- Enfócate en lo que puedes controlar: tu propia comunicación con los niños
- Evita criticar al otro progenitor por su silencio o forma de manejar sus emociones
- Busca apoyo legal si consideras que la situación está afectando gravemente a los menores
- Considera la posibilidad de solicitar intervención judicial si es necesario
Esto puede cambiar el rumbo de tu caso… El artículo 158 del Código Civil permite al juez dictar las medidas necesarias para apartar al menor de un peligro o evitarle perjuicios, lo que podría incluir establecer pautas sobre cómo manejar la comunicación con los hijos en situaciones emocionalmente complejas.
El papel de los profesionales: cuándo buscar ayuda especializada
Existen situaciones en las que es fundamental contar con apoyo profesional para explicar a los hijos que uno de los progenitores está sufriendo:
Señales de que los niños necesitan ayuda profesional
- Cambios significativos en el comportamiento o rendimiento escolar
- Síntomas físicos sin causa médica (dolores de cabeza, estómago)
- Regresión a comportamientos de etapas anteriores
- Aislamiento social o pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban
- Expresiones de culpabilidad o responsabilidad por el sufrimiento del progenitor
Los Puntos de Encuentro Familiar, regulados por normativas autonómicas como el Decreto 79/2014 en la Comunidad de Madrid, pueden ser recursos valiosos para facilitar la comunicación en situaciones de alta conflictividad.
Igualmente, los equipos psicosociales adscritos a los juzgados de familia pueden realizar evaluaciones y recomendaciones sobre cómo manejar la comunicación con los hijos en situaciones complejas.
Herramientas prácticas para explicar a mis hijos que mamá/papá está sufriendo pero no quiere hablar
Más allá de las palabras, existen recursos creativos que pueden ayudar a los niños a procesar y entender el sufrimiento de un ser querido:
Recursos expresivos y creativos
- Cuentos y libros infantiles sobre emociones y situaciones familiares difíciles
- Dibujo y arte como forma de expresar lo que sienten
- Juego simbólico que les permite procesar situaciones complejas
- Diarios emocionales para niños más mayores
Por ejemplo, el cuento «El monstruo de colores» de Anna Llenas puede ser una herramienta excelente para ayudar a los niños pequeños a identificar y nombrar emociones, mientras que «Cuando los padres se separan» de Paloma Rodríguez ofrece un enfoque adaptado para niños que viven una separación.
Frases y explicaciones útiles según la situación
Algunas expresiones que pueden ayudar a explicar el sufrimiento de forma constructiva:
- «Papá/mamá está pasando por un momento difícil y a veces necesita estar solo/a para recuperar fuerzas»
- «Los adultos también tenemos días tristes, igual que tú a veces te sientes triste. No es tu responsabilidad hacer que se sienta mejor»
- «Aunque papá/mamá no hable de lo que le pasa, te quiere muchísimo. Su silencio no significa que no te quiera»
- «A veces las personas necesitamos tiempo para entender nuestros propios sentimientos antes de poder hablar de ellos»
Protección legal de los menores en situaciones de sufrimiento parental
El ordenamiento jurídico español contempla diversos mecanismos para proteger a los menores cuando el sufrimiento de uno de los progenitores puede afectar a su bienestar:
El artículo 94 del Código Civil establece que el progenitor que no tenga consigo a los hijos menores gozará del derecho de visitarlos, comunicar con ellos y tenerlos en su compañía. Sin embargo, este derecho puede limitarse o suspenderse si existen graves circunstancias que así lo aconsejen o se incumplieren grave o reiteradamente los deberes impuestos por resolución judicial.
La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, refuerza la protección de los menores y establece la obligación de los poderes públicos de adoptar medidas necesarias para garantizar que los niños y adolescentes crezcan en un entorno libre de violencia, incluyendo la violencia psicológica.
Conclusión: Equilibrar la verdad, el respeto y la protección emocional
Explicar a nuestros hijos que uno de sus progenitores está sufriendo pero no quiere hablar sobre ello es, sin duda, uno de los desafíos más complejos que podemos enfrentar como padres y madres. No existe una fórmula única que funcione en todos los casos, pero sí principios fundamentales que pueden guiarnos:
- Adaptar la información a la edad y madurez del niño
- Proteger su bienestar emocional sin mentir
- Respetar la privacidad del progenitor que sufre
- Buscar apoyo profesional cuando sea necesario
- Mantener la esperanza y transmitir seguridad
En mi trayectoria como abogado especializado en derecho de familia, he comprobado que los niños son mucho más resilientes de lo que creemos, especialmente cuando cuentan con al menos un adulto que les proporciona estabilidad, honestidad y amor incondicional.
Recuerda que cómo explicar a tus hijos que mamá/papá está sufriendo no es solo una conversación puntual, sino un proceso continuo que irá evolucionando con el tiempo. Lo más importante es mantener abiertos los canales de comunicación y estar disponible para responder a sus preguntas cuando surjan.
Cómo podemos ayudarte desde AbogadoPenal.Madrid
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en derecho de familia y situaciones de violencia doméstica, ofrecemos asistencia integral tanto a personas que necesitan protección como a quienes enfrentan acusaciones en este ámbito:
- Evaluación inicial del caso: Analizamos la situación familiar completa, prestando especial atención a cómo afecta a los menores.
- Orientación sobre comunicación con los hijos: Asesoramos sobre cómo manejar conversaciones difíciles respetando el marco legal.
- Coordinación con profesionales de salud mental: Trabajamos en colaboración con psicólogos especializados en infancia y familia.
- Representación en procedimientos de familia: Defendemos tus derechos y los de tus hijos en procesos de separación, divorcio o modificación de medidas.
- Solicitud de medidas de protección: Cuando existe riesgo para los menores o alguno de los progenitores.
- Defensa ante acusaciones: Representamos a quienes son injustamente acusados de manipulación o alienación parental.
Nuestro enfoque siempre prioriza el bienestar de los menores, buscando soluciones que minimicen el impacto emocional del conflicto familiar.
Preguntas frecuentes sobre cómo explicar a los hijos el sufrimiento de un progenitor
¿Qué hago si me acusan de manipular a mis hijos al explicarles que su otro progenitor está sufriendo?
Si enfrentas acusaciones de manipulación o alienación parental, es fundamental documentar todas tus comunicaciones y demostrar que has actuado en el mejor interés de tus hijos. Mantén un registro de las conversaciones, busca apoyo profesional para guiar estas explicaciones y, si es posible, intenta establecer pautas consensuadas con el otro progenitor. Desde nuestra firma podemos ayudarte a preparar una defensa sólida basada en evidencias y en el principio del interés superior del menor.
¿Cómo puedo proteger a mis hijos cuando su otro progenitor sufre pero se niega a buscar ayuda?
Esta situación es especialmente delicada. Legalmente, no puedes obligar a un adulto a buscar tratamiento, pero sí puedes solicitar medidas judiciales si su estado emocional está afectando gravemente a los menores. Considera solicitar una evaluación psicosocial dentro del procedimiento de familia, que podría resultar en recomendaciones judiciales sobre tratamiento o modificación del régimen de visitas. Mientras tanto, proporciona a tus hijos apoyo emocional constante y considera la terapia infantil.
¿Qué consecuencias legales puede tener ocultar información importante sobre el sufrimiento de un progenitor a los hijos?
Ocultar información relevante que afecta al bienestar de los menores podría interpretarse como una forma de obstrucción al derecho de los niños a desarrollarse en un entorno saludable. En casos graves, esto podría influir en decisiones sobre la custodia o el régimen de visitas. Los tribunales valoran cada vez más la transparencia adaptada a la edad del menor y la capacidad de los progenitores para gestionar situaciones emocionalmente complejas de forma constructiva. El criterio fundamental siempre será el interés superior del menor y su derecho a mantener relaciones saludables con ambos progenitores.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.