He visto ese momento de duda y angustia en los ojos de muchas personas sentadas frente a mí en mi despacho. Ese instante en que se preguntan si están haciendo lo correcto al denunciar a quien es padre o madre de sus hijos. ¿Cómo gestionar el sentimiento de traición al denunciar al padre/madre de mis hijos? es una de las preguntas más dolorosas que me plantean. Comprendo perfectamente tu situación: sientes que estás entre la espada y la pared, dividido entre protegerte a ti y a tus hijos, y ese sentimiento de estar «traicionando» a alguien importante en vuestras vidas. Te prometo que en este artículo encontrarás las claves para manejar esta compleja situación emocional y legal, y veremos juntos cómo afrontar cada etapa del proceso.
El conflicto interno: cuando denunciar se siente como traicionar
Recuerdo el caso de Elena (nombre ficticio), quien llegó a mi despacho con la mirada perdida. «Me siento como una traidora», me confesó entre lágrimas. «Llevamos 12 años juntos, es un buen padre, pero ya no puedo soportar más los episodios violentos. ¿Qué pensarán mis hijos cuando sean mayores? ¿Me odiarán por denunciar a su padre?»
Este dilema emocional es completamente natural. La decisión de denunciar a la persona con quien has construido una familia activa un profundo conflicto interno donde se mezclan:
- El miedo a las consecuencias para los hijos
- La culpa por «romper» la familia
- El temor al rechazo social y familiar
- La preocupación por el futuro económico y emocional
En mi experiencia como abogado penalista especializado en violencia de género, he comprobado que este sentimiento de traición suele ser más intenso cuando existe una historia compartida significativa o cuando la persona agresora mantiene una imagen pública positiva, especialmente como padre o madre.
¿Quieres saber por qué este sentimiento es tan común? Porque nuestra sociedad sigue perpetuando la idea de que la familia debe mantenerse unida «pase lo que pase», incluso a costa del bienestar físico y emocional de sus miembros.
Entendiendo la diferencia entre traición y autoprotección
Lo primero que debemos clarificar es la diferencia fundamental entre traicionar y protegerse. Denunciar un comportamiento violento o abusivo no es un acto de traición, sino de autopreservación y protección. Cuando una persona ejerce violencia dentro del entorno familiar, ya sea física, psicológica o de otro tipo, es quien rompe el pacto de confianza y respeto mutuo.
Desmontando el mito de la traición
Cuando trabajamos con víctimas de violencia en el ámbito familiar, uno de los primeros obstáculos que debemos superar es esta falsa creencia. La traición implica romper un compromiso legítimo, pero ninguna relación incluye el compromiso de soportar abusos o violencia.
El Artículo 173.2 del Código Penal español tipifica el maltrato habitual en el ámbito familiar precisamente porque reconoce que estas conductas atentan contra la integridad moral de las personas y constituyen un grave quebrantamiento de los deberes familiares más elementales.
Aquí viene lo que nadie te cuenta: denunciar no es traicionar, es ejercer tu derecho a una vida digna y segura, un derecho que también protege a tus hijos.
El impacto emocional de denunciar al padre/madre de tus hijos
Gestionar las emociones durante este proceso es quizás uno de los mayores desafíos. La decisión de denunciar suele venir precedida de un largo periodo de dudas, intentos de reconciliación y esperanzas de cambio. Cuando finalmente se da el paso, la avalancha emocional puede ser abrumadora:
- Culpa: «¿Estoy haciendo lo correcto?»
- Miedo: «¿Qué pasará ahora con nosotros?»
- Vergüenza: «¿Qué pensará la gente?»
- Dolor: por la pérdida del proyecto familiar soñado
- Confusión: especialmente cuando hay sentimientos de amor mezclados con el miedo
Es fundamental entender que estas emociones son normales y forman parte del proceso de duelo por la pérdida de la relación tal como la conocías. Permitirte sentir estas emociones sin juzgarte es el primer paso para sanar.
Estrategias para gestionar el impacto emocional
Desde mi experiencia acompañando a personas en esta situación, puedo recomendarte algunas estrategias que han resultado útiles:
- Busca apoyo psicológico especializado en violencia de género
- Conecta con grupos de apoyo donde puedas compartir experiencias con personas que han pasado por situaciones similares
- Establece límites claros en la comunicación con la otra persona, preferiblemente a través de canales seguros o intermediarios
- Lleva un diario donde puedas expresar tus emociones libremente
- Practica el autocuidado como prioridad, no como lujo
Esto puede cambiar el rumbo de tu caso: tu bienestar emocional influirá directamente en tu capacidad para tomar decisiones acertadas durante el proceso legal.
¿Cómo explicar a los hijos la denuncia contra su padre/madre?
Una de las preocupaciones más grandes que enfrentan quienes denuncian al otro progenitor es cómo comunicarlo a los hijos. Esta conversación debe adaptarse a la edad y madurez de cada niño, pero existen algunos principios generales que pueden ayudar:
Comunicación adaptada a cada edad
| Edad | Enfoque recomendado | Lenguaje a utilizar |
|---|---|---|
| 3-5 años | Explicaciones simples, centradas en la seguridad | «Mamá y papá necesitan vivir en casas diferentes para no discutir» |
| 6-8 años | Información básica, evitando detalles perturbadores | «A veces los adultos tienen problemas que no pueden resolver juntos» |
| 9-12 años | Mayor contexto, validando sus emociones | «No es saludable cuando hay gritos o golpes en una familia» |
| 13+ años | Conversación más madura, sin demonizar al otro progenitor | «He tomado esta decisión para protegernos, aunque sea difícil» |
Independientemente de la edad, hay algunos principios fundamentales que debemos respetar:
- No utilizar a los hijos como mensajeros entre progenitores
- Evitar hablar negativamente del otro progenitor frente a ellos
- Asegurarles que ambos padres los siguen queriendo, independientemente del conflicto entre adultos
- Validar sus sentimientos, incluso si incluyen enfado hacia ti
- Mantener rutinas y estabilidad en la medida de lo posible
El Artículo 94 del Código Civil establece el derecho del progenitor que no conviva con sus hijos a visitarlos y comunicarse con ellos, salvo que existan circunstancias graves que aconsejen otra cosa. Es importante recordar que, salvo casos excepcionales, los niños tienen derecho a mantener una relación con ambos progenitores.
El marco legal: protección y derechos en casos de violencia familiar
Comprender el marco legal te ayudará a sentirte más seguro en tu decisión y a prepararte para lo que viene. La legislación española ofrece diversas medidas de protección para víctimas de violencia en el ámbito familiar:
Medidas de protección inmediata
El Artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal regula la orden de protección, que puede incluir:
- Prohibición de aproximación a la víctima y/o hijos
- Prohibición de comunicación por cualquier medio
- Suspensión del régimen de visitas en casos graves
- Atribución provisional del uso de la vivienda familiar
- Medidas de asistencia y protección social
Estas medidas pueden adoptarse con carácter urgente, incluso antes de la celebración del juicio, cuando existan indicios fundados de la comisión de un delito y una situación objetiva de riesgo.
Efectos sobre la custodia y régimen de visitas
El Artículo 92.7 del Código Civil establece que no procederá la guarda y custodia conjunta cuando cualquiera de los padres esté incurso en un proceso penal por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos.
Desde mi experiencia en este tipo de casos familiares relacionados con cómo gestionar el sentimiento de traición al denunciar al padre/madre de mis hijos, suelo recomendar que se soliciten medidas civiles junto con la orden de protección, para evitar situaciones de desprotección económica o incertidumbre sobre la custodia.
Estrategias para minimizar el impacto en los hijos durante el proceso legal
Los procedimientos judiciales pueden ser largos y emocionalmente agotadores. Proteger a los hijos durante este periodo es una prioridad absoluta:
Coordinación con profesionales
Es fundamental contar con el apoyo de profesionales especializados:
- Psicólogos infantiles que ayuden a los niños a procesar la situación
- Mediadores familiares para aspectos que puedan resolverse sin confrontación
- Trabajadores sociales que evalúen las necesidades específicas de la familia
- Abogados especializados en derecho de familia y violencia de género
El Artículo 770.4 de la Ley de Enjuiciamiento Civil prevé la intervención del equipo técnico judicial para valorar la idoneidad del régimen de custodia y visitas, teniendo en cuenta el interés superior del menor.
Puntos de encuentro familiar
Cuando existe una orden de protección pero se mantiene un régimen de visitas, los puntos de encuentro familiar pueden ser una solución segura para las entregas y recogidas de los menores, evitando el contacto directo entre progenitores.
Estos espacios neutrales están supervisados por profesionales y permiten que los niños mantengan la relación con ambos padres en un entorno protegido.
¿Has sido víctima de violencia y temes denunciar al padre/madre de tus hijos? Qué pasos puedes dar con respaldo legal
Si te encuentras en esta situación, es importante que sepas que existen recursos y pasos que puedes dar de forma gradual:
- Busca asesoramiento legal confidencial antes de tomar cualquier decisión
- Documenta los incidentes (fechas, testigos, mensajes, informes médicos)
- Elabora un plan de seguridad con ayuda profesional
- Contacta con servicios especializados en violencia de género (016 – teléfono gratuito que no deja rastro en la factura)
- Considera opciones intermedias como la separación legal antes de la denuncia penal, si no hay riesgo inmediato
En mi opinión como abogado penalista especializado en violencia de género, lo más importante al inicio es garantizar tu seguridad y la de tus hijos. La denuncia es un paso importante, pero debe ir acompañada de un plan integral que contemple aspectos legales, económicos, de vivienda y emocionales.
Reconstruyendo la vida familiar tras la denuncia
La vida después de la denuncia implica un proceso de reconstrucción personal y familiar. Este camino no es lineal y puede tener altibajos, pero con el apoyo adecuado es posible crear un nuevo equilibrio:
Fases habituales en la recuperación
- Fase de crisis: caracterizada por la incertidumbre y el miedo
- Fase de adaptación: ajuste a la nueva realidad práctica y emocional
- Fase de reconstrucción: desarrollo de nuevas dinámicas familiares
- Fase de crecimiento: integración de la experiencia y fortalecimiento
Cada persona y familia avanza a su propio ritmo, y es fundamental respetar este proceso sin forzar etapas.
Construyendo una nueva narrativa familiar
Una parte importante de la recuperación consiste en construir una nueva narrativa familiar que:
- Reconozca lo sucedido sin quedar atrapados en el rol de víctimas
- Valore la valentía de haber buscado ayuda y protección
- Identifique los aprendizajes y el crecimiento personal
- Construya nuevos modelos de relaciones saludables
Cuando una persona llega al despacho tras denunciar a su pareja por violencia, siempre dedico tiempo a explicarle que gestionar el sentimiento de traición al denunciar al padre/madre de sus hijos es parte del proceso de sanación, no un obstáculo a superar de inmediato.
Recursos de apoyo para gestionar el proceso emocional y legal
Afrontar este camino en soledad lo hace mucho más difícil. Afortunadamente, existen diversos recursos que pueden proporcionar el apoyo necesario:
Recursos públicos y privados
- Servicios públicos especializados en atención a víctimas de violencia de género
- Asociaciones y ONGs que ofrecen asesoramiento y acompañamiento
- Terapia psicológica individual y familiar
- Grupos de apoyo donde compartir experiencias con otras personas en situación similar
- Servicios de orientación laboral para recuperar la independencia económica
La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género reconoce el derecho a la asistencia social integral, que incluye atención psicológica, apoyo social, seguimiento de reclamaciones de derechos, apoyo educativo a la unidad familiar, formación preventiva y apoyo a la formación e inserción laboral.
Cómo manejar la relación con el otro progenitor después de la denuncia
Uno de los mayores desafíos tras la denuncia es establecer un nuevo modelo de relación con el otro progenitor, especialmente cuando hay hijos en común:
Comunicación protegida y efectiva
Cuando existe una orden de protección, la comunicación directa puede estar prohibida. En estos casos:
- Utiliza intermediarios designados oficialmente (abogados, trabajadores sociales)
- Considera plataformas de comunicación supervisada específicas para padres separados
- Establece límites claros sobre qué temas se pueden tratar (solo asuntos relacionados con los hijos)
- Documenta todas las comunicaciones por si fueran necesarias en procedimientos futuros
Si no existe orden de protección pero la relación es conflictiva, es recomendable:
- Comunicarse por escrito (email, mensajería) para tener registro
- Mantener un tono neutral y centrado en hechos, evitando acusaciones
- Establecer límites temporales (horarios para llamadas o mensajes)
- Centrarse exclusivamente en el bienestar de los hijos
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: una comunicación bien gestionada reduce el estrés para todos los implicados, especialmente para los niños, que dejan de sentirse en medio del conflicto.
Superando la culpa: de la traición percibida a la protección necesaria
El sentimiento de culpa puede ser paralizante. Transformar esa percepción de «traición» en la comprensión de que se trata de un acto de protección necesario es fundamental para la recuperación:
Reencuadre cognitivo
Algunas estrategias útiles para este reencuadre incluyen:
- Identificar pensamientos distorsionados («soy responsable de destruir la familia»)
- Contrastar con la realidad (quién inició realmente la violencia)
- Evaluar las consecuencias de no actuar (riesgos para ti y tus hijos)
- Reconocer el valor de buscar ayuda como acto de amor hacia ti y tus hijos
Como defensor en procedimientos penales por violencia doméstica, considero que uno de los mayores obstáculos para la recuperación es precisamente este sentimiento de culpa mal dirigido. No eres responsable de protegerte de quien te daña, independientemente del vínculo que os una.
Asistencia legal especializada: clave para gestionar el proceso
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección, prestamos asistencia tanto en la defensa penal de personas acusadas como en la representación de víctimas que enfrentan el difícil dilema de cómo gestionar el sentimiento de traición al denunciar al padre/madre de sus hijos. Nuestro enfoque incluye:
- Evaluación inicial del caso para valorar todas las implicaciones legales
- Presentación o contestación a denuncia con estrategia personalizada
- Acompañamiento en comisaría y juzgados para que no te sientas solo/a
- Solicitud de medidas cautelares (o defensa ante ellas) según corresponda
- Preparación minuciosa para el juicio, cuidando cada detalle
- Recursos contra sentencias desfavorables cuando sea necesario
- Coordinación con otros profesionales (psicólogos, trabajadores sociales) para un enfoque integral
Entendemos que cada caso es único y requiere una aproximación personalizada que tenga en cuenta no solo los aspectos legales, sino también los emocionales y familiares.
Preguntas frecuentes sobre cómo gestionar el sentimiento de traición al denunciar
¿Puedo retirar la denuncia si me arrepiento o me siento culpable por denunciar al padre/madre de mis hijos?
Técnicamente, puedes manifestar tu deseo de no continuar con el proceso, pero es importante entender que en delitos de violencia de género, el Ministerio Fiscal puede continuar con la acusación aunque la víctima se retire. Antes de tomar esta decisión, es fundamental analizar si el arrepentimiento surge del miedo, la presión externa o la culpa mal entendida. En mi experiencia, muchas personas que retiran denuncias acaban en situaciones de mayor riesgo posteriormente. Recomiendo siempre hablar con tu abogado y buscar apoyo psicológico antes de dar este paso.
¿Cómo puedo gestionar el sentimiento de traición al denunciar al padre/madre de mis hijos cuando los niños me culpan por la separación?
Es una situación dolorosa pero relativamente común. Los niños pueden dirigir su enfado hacia el progenitor con quien conviven, precisamente porque se sienten seguros expresando sus emociones negativas con esa persona. Lo más importante es no ponerse a la defensiva, validar sus sentimientos sin aceptar la culpa por la situación, y explicarles de forma adecuada a su edad que las decisiones tomadas buscan proteger a toda la familia. El apoyo de un psicólogo infantil es fundamental en estos casos para ayudarles a procesar sus emociones de manera saludable.
¿Qué ocurre si ambos progenitores se acusan mutuamente de violencia y ambos sienten que están traicionando a sus hijos?
En casos de denuncias cruzadas, los juzgados investigan ambas acusaciones para determinar si existe una situación de violencia bidireccional o si una de las denuncias es reactiva (presentada como defensa tras ser denunciado). Es fundamental aportar todas las pruebas disponibles y colaborar con los equipos psicosociales que evaluarán la situación. El sentimiento de traición puede intensificarse en estos casos, por lo que el apoyo psicológico es aún más necesario. Lo más importante es mantener a los hijos al margen del conflicto legal y protegerlos de la exposición a la confrontación entre adultos.
Conclusión: De la traición percibida a la protección real
Gestionar el sentimiento de traición al denunciar al padre o madre de tus hijos es uno de los mayores desafíos emocionales que puedes enfrentar. Sin embargo, como hemos visto a lo largo de este artículo, lo que puede percibirse inicialmente como una traición es en realidad un acto de valentía y protección, tanto hacia ti mismo/a como hacia tus hijos.
El camino no es fácil ni lineal. Habrá días mejores y peores, momentos de duda y otros de certeza. Lo importante es recordar que no estás solo/a en este proceso y que existen profesionales y recursos diseñados específicamente para acompañarte en cada etapa.
Como abogado especializado en estos casos, he sido testigo de cómo muchas personas logran transformar esta dolorosa experiencia en una oportunidad de crecimiento y reconstrucción. La clave está en rodearte del apoyo adecuado, tanto legal como emocional, y permitirte vivir el proceso a tu propio ritmo.
Si estás enfrentando esta situación, te animo a dar el primer paso: busca asesoramiento profesional que te ayude a evaluar tu caso particular y a diseñar una estrategia adaptada a tus circunstancias específicas. Protegerte a ti y a tus hijos no es traición; es el mayor acto de amor y responsabilidad que puedes ejercer.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.