Enfrentarse a la dura realidad de que tu pareja o expareja puede ser un agresor sexual es una de las situaciones más traumáticas y confusas que una persona puede experimentar. Descubrir dónde acudir si tu pareja o expareja es un agresor sexual se convierte en una necesidad urgente, tanto para protegerte a ti como posiblemente a otras personas. Comprendo perfectamente la mezcla de miedo, incredulidad y dolor que puedes estar sintiendo en estos momentos. Como abogado especializado en delitos sexuales, he acompañado a numerosas personas que han pasado por situaciones similares, y puedo asegurarte que existen recursos y mecanismos legales para ayudarte.
En esta guía, te mostraré todos los recursos disponibles, los pasos legales que puedes seguir y cómo navegar por el sistema judicial cuando te enfrentas a esta dolorosa situación. Desde los primeros indicios hasta la resolución judicial, encontrarás información detallada sobre cómo actuar y qué esperar en cada etapa del proceso.
Primeros pasos: Reconocer y actuar ante un posible agresor sexual en tu entorno íntimo
Identificar que tu pareja o expareja puede ser un agresor sexual es el primer paso, aunque frecuentemente es también el más difícil. Las agresiones sexuales dentro de relaciones de pareja están rodeadas de tabúes, negación y confusión. Es importante entender que cualquier acto sexual no consentido constituye una agresión, independientemente de la relación que exista entre las personas implicadas.
El Código Penal español, tras la reforma introducida por la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual (conocida como «ley del solo sí es sí»), establece en su artículo 178 que comete agresión sexual quien realice cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento. El consentimiento solo existe cuando se haya manifestado libremente.
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque muchas víctimas dudan de si lo que han experimentado constituye realmente un delito, especialmente cuando el agresor es su pareja o expareja.
Señales de alerta que no debes ignorar
Algunos comportamientos que pueden indicar que estás ante un posible agresor sexual incluyen:
- Presión constante para mantener relaciones sexuales
- Ignorar tus negativas o límites expresados
- Aprovecharse de situaciones en las que no puedes dar consentimiento (bajo efectos del alcohol, medicación, etc.)
- Amenazas o chantaje emocional para obtener relaciones sexuales
- Grabación de contenido íntimo sin consentimiento
- Difusión o amenaza de difusión de material íntimo
- Uso de la fuerza física durante las relaciones sexuales sin consentimiento
En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, he observado que muchas víctimas normalizan estos comportamientos o dudan de su propia percepción, especialmente cuando existe un vínculo emocional con el agresor.
Recursos inmediatos de ayuda cuando descubres que tu pareja o expareja es un agresor sexual
Si has identificado comportamientos de agresión sexual en tu pareja o expareja, es fundamental que sepas que no estás sola/o y existen recursos inmediatos a los que puedes acudir:
Servicios de emergencia y denuncia
- Teléfono de emergencias 112: Disponible 24 horas para situaciones de peligro inmediato.
- Teléfono 016: Servicio especializado en violencia de género, gratuito y confidencial, que no deja rastro en la factura telefónica.
- Policía Nacional (091) o Guardia Civil (062): Puedes presentar denuncia en cualquier comisaría o cuartel.
- UFAM (Unidades de Familia y Mujer): Unidades especializadas de la Policía Nacional para atender casos de violencia sexual y de género.
- EMUME (Equipos Mujer-Menor): Unidades especializadas de la Guardia Civil.
Aquí viene lo que nadie te cuenta: cuando acudas a presentar una denuncia por agresión sexual cometida por tu pareja o expareja, tienes derecho a solicitar ser atendida/o por personal especializado y a estar acompañada/o por una persona de tu confianza durante todo el proceso, según establece el artículo 20 de la Ley Orgánica 10/2022.
Centros de atención a víctimas
- Centros de Crisis 24 horas: Establecidos por la Ley Orgánica 10/2022, ofrecen atención psicológica, jurídica y social inmediata.
- Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito: Presentes en todos los partidos judiciales, proporcionan información y acompañamiento.
- Centros de la Mujer: Ofrecen asesoramiento especializado y apoyo integral.
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: estos centros no solo te proporcionan información legal, sino que también ofrecen apoyo psicológico especializado, fundamental para procesar el trauma y tomar decisiones informadas sobre los siguientes pasos.
El proceso de denuncia cuando tu pareja o expareja ha cometido agresiones sexuales
Denunciar a una pareja o expareja por agresión sexual es un paso difícil pero necesario, tanto para tu protección como para evitar que otras personas puedan ser víctimas. El proceso de denuncia tiene varias fases que es importante conocer:
Preparación previa a la denuncia
Antes de acudir a presentar la denuncia, es recomendable:
- Recopilar todas las pruebas posibles: mensajes, correos, fotografías de lesiones, testimonios de testigos.
- Si es posible, redactar un relato cronológico de los hechos para no olvidar detalles importantes.
- Contactar con un abogado/a especializado/a, si es posible, para recibir asesoramiento previo.
Como abogado experto en delitos sexuales, recomiendo siempre preservar todas las evidencias digitales (capturas de pantalla, conversaciones) y, si existen lesiones físicas, acudir a un centro médico para su documentación antes de que desaparezcan.
El momento de la denuncia
Al presentar la denuncia:
- Se te tomará declaración detallada sobre los hechos.
- Tienes derecho a solicitar una orden de protección en ese mismo momento.
- Se te informará sobre tus derechos como víctima según el artículo 109 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
- Puedes solicitar asistencia letrada gratuita especializada en violencia sexual.
Es fundamental que sepas que, según el artículo 48 de la Ley Orgánica 10/2022, tienes derecho a recibir asistencia letrada desde antes de la interposición de la denuncia. Este abogado/a te acompañará durante todo el procedimiento judicial.
Medidas de protección disponibles cuando denuncias a tu pareja o expareja por agresión sexual
Una de las principales preocupaciones al denunciar a una pareja o expareja por agresión sexual es la seguridad personal. El sistema judicial ofrece diversas medidas de protección:
Orden de protección
Regulada en el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la orden de protección es un instrumento legal que puede incluir:
- Medidas penales: Prohibición de aproximación y comunicación con la víctima, salida del domicilio común, etc.
- Medidas civiles provisionales: Uso de la vivienda familiar, custodia de hijos menores, pensión de alimentos, etc.
- Medidas de asistencia social: Acceso a recursos de apoyo, ayudas económicas, etc.
La orden de protección se tramita de forma urgente y el juez debe resolverla en un máximo de 72 horas tras una comparecencia donde se escucha a ambas partes y al Ministerio Fiscal.
Otras medidas cautelares
Además de la orden de protección, el juez puede acordar otras medidas cautelares como:
- Prisión provisional para el investigado en casos graves.
- Retirada de pasaporte para evitar la fuga.
- Prohibición de residir en determinados lugares.
- Suspensión del régimen de visitas con hijos menores.
En mi experiencia defendiendo a víctimas de agresiones sexuales cometidas por parejas o exparejas, he comprobado que solicitar medidas de protección adecuadas desde el primer momento es crucial para garantizar la seguridad durante todo el procedimiento judicial, que puede prolongarse durante meses o incluso años.
¿Has sido víctima de agresión sexual por parte de tu pareja o expareja? Qué pasos puedes dar con respaldo legal
Si has sufrido agresiones sexuales por parte de tu pareja o expareja, además de la denuncia penal, existen otros pasos legales que puedes dar:
Asistencia jurídica gratuita especializada
Como víctima de violencia sexual, tienes derecho a asistencia jurídica gratuita especializada independientemente de tus recursos económicos, según establece el artículo 2.g) de la Ley 1/1996, de Asistencia Jurídica Gratuita, modificada por la Ley Orgánica 10/2022.
Para solicitarla:
- Acude al Colegio de Abogados de tu provincia.
- Solicita un abogado/a del turno especializado en violencia sexual.
- Presenta la documentación que acredite tu condición de víctima (denuncia, informe médico, etc.).
Este derecho te garantiza representación legal gratuita durante todo el procedimiento penal y en los procesos civiles derivados (divorcio, custodia, etc.).
Personación como acusación particular
Personarte como acusación particular en el procedimiento penal te permite:
- Tener acceso a todas las actuaciones judiciales.
- Proponer diligencias de investigación.
- Participar activamente en el juicio oral.
- Recurrir las resoluciones que consideres desfavorables.
- Solicitar indemnizaciones por daños y perjuicios.
Para personarte como acusación particular, tu abogado/a deberá presentar un escrito ante el juzgado que instruye la causa. Puedes hacerlo en cualquier momento del procedimiento antes del trámite de calificación del delito.
Recursos de apoyo psicológico y social para víctimas de agresión sexual por parte de su pareja o expareja
El proceso judicial es solo una parte de la recuperación tras sufrir agresiones sexuales. El apoyo psicológico y social es fundamental:
Recursos públicos especializados
- Centros de Crisis 24 horas: Ofrecen atención psicológica inmediata y continuada.
- Centros de Recuperación Integral: Para casos que requieren una intervención más prolongada.
- Servicios de salud mental del sistema público: Pueden proporcionar tratamiento para el trauma.
- Servicios sociales municipales: Ofrecen apoyo social y ayudas económicas en caso necesario.
La Ley Orgánica 10/2022 establece en su artículo 33 que las víctimas tienen derecho a recibir atención especializada para su recuperación integral, incluyendo atención médica, psicológica y jurídica gratuita.
Asociaciones y ONGs
Numerosas organizaciones ofrecen apoyo complementario:
- Asociaciones de atención a víctimas de violencia sexual.
- Grupos de apoyo mutuo entre supervivientes.
- ONGs especializadas en violencia de género.
Estos recursos no solo proporcionan apoyo emocional, sino que también pueden acompañarte durante el proceso judicial y ayudarte a reconstruir tu vida tras la experiencia traumática.
El proceso judicial: qué esperar cuando denuncias a tu pareja o expareja por agresión sexual
Comprender el proceso judicial te ayudará a afrontarlo con mayor seguridad. Cuando denuncias a tu pareja o expareja por agresión sexual, el procedimiento sigue estos pasos:
Fase de instrucción
Es la fase inicial de investigación, dirigida por el Juzgado de Instrucción, donde:
- Se toman declaraciones (víctima, investigado, testigos).
- Se practican pruebas (periciales, médicas, análisis de dispositivos electrónicos, etc.).
- Se adoptan medidas cautelares si son necesarias.
Durante esta fase, es posible que tengas que declarar varias veces, aunque la Ley Orgánica 10/2022 establece en su artículo 49 la obligación de evitar la victimización secundaria, limitando las declaraciones de la víctima a las estrictamente necesarias.
Fase intermedia y juicio oral
Una vez concluida la instrucción:
- Las partes presentan sus escritos de acusación y defensa.
- Se señala fecha para el juicio oral.
- En el juicio, se practican las pruebas propuestas y admitidas.
- Las partes exponen sus conclusiones finales.
Es importante que sepas que, según el artículo 26 de la Ley Orgánica 10/2022, tienes derecho a solicitar medidas para evitar el contacto visual con el investigado durante tu declaración, como el uso de biombos o videoconferencia.
Sentencia y posibles recursos
Tras el juicio:
- El tribunal dicta sentencia, que puede ser condenatoria o absolutoria.
- Cualquiera de las partes puede recurrir la sentencia si no está conforme.
- La sentencia firme establece las penas y las responsabilidades civiles (indemnizaciones).
Los delitos de agresión sexual están castigados en el Código Penal con penas que van desde 1 hasta 15 años de prisión, dependiendo de la gravedad de los hechos y las circunstancias concurrentes.
Protección de menores cuando tu pareja o expareja es un agresor sexual
Si tienes hijos en común con tu pareja o expareja agresor sexual, su protección debe ser prioritaria:
Medidas judiciales de protección
- Suspensión del régimen de visitas: El artículo 94 del Código Civil, tras su modificación por la Ley Orgánica 8/2021, establece que no se establecerá régimen de visitas al progenitor contra quien exista proceso penal por violencia doméstica o de género.
- Suspensión de la patria potestad: En casos graves, el juez puede acordar la suspensión temporal o la privación de la patria potestad.
- Prohibición de comunicación con los menores: Como parte de las medidas cautelares o de la sentencia condenatoria.
Estas medidas se adoptan atendiendo siempre al interés superior del menor, principio rector en todas las decisiones que les afecten.
Apoyo psicológico especializado para menores
Los menores que han vivido en entornos donde se ha producido violencia sexual necesitan:
- Evaluación psicológica para determinar posibles daños.
- Intervención terapéutica especializada.
- Seguimiento a medio y largo plazo.
Existen recursos públicos especializados en atención a menores víctimas directas o indirectas de violencia sexual, como los Servicios de Atención a la Infancia y Adolescencia.
Falsas denuncias vs. denuncias reales: desmontando mitos sobre las agresiones sexuales en la pareja
Es importante abordar algunos mitos que persisten sobre las denuncias de agresión sexual, especialmente cuando el denunciado es la pareja o expareja:
La realidad de las falsas denuncias
Contrariamente a ciertas creencias populares:
- Los estudios rigurosos sitúan el porcentaje de denuncias falsas por delitos sexuales entre el 2% y el 8%, similar a otros delitos.
- La Fiscalía General del Estado, en sus memorias anuales, confirma que las denuncias falsas por violencia de género representan menos del 0,01% del total.
- El archivo de una causa no significa que la denuncia fuera falsa, sino que no se han podido recabar pruebas suficientes.
Denunciar falsamente es un delito tipificado en el artículo 456 del Código Penal, castigado con penas de prisión de 6 meses a 2 años.
Dificultades específicas en la prueba
Las agresiones sexuales en el ámbito de la pareja presentan particularidades:
- Suelen producirse en la intimidad, sin testigos.
- La existencia de una relación previa puede dificultar la valoración del consentimiento.
- Las víctimas a menudo tardan en denunciar, lo que complica la obtención de pruebas físicas.
Por ello, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido que el testimonio de la víctima puede constituir prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia, siempre que cumpla con requisitos de credibilidad, verosimilitud y persistencia en la incriminación.
Recursos legales si eres falsamente acusado de agresión sexual por tu pareja o expareja
Si consideras que has sido falsamente acusado de agresión sexual por tu pareja o expareja, también existen recursos legales para defender tus derechos:
Derecho a la defensa
- Asistencia letrada desde el primer momento: Tienes derecho a designar un abogado de tu elección o a que se te asigne uno de oficio.
- Presunción de inocencia: Es un derecho fundamental recogido en el artículo 24.2 de la Constitución Española.
- Derecho a no declarar contra ti mismo: Puedes acogerte a tu derecho a guardar silencio sin que esto pueda interpretarse en tu contra.
Es fundamental contar con un abogado especializado en delitos sexuales que conozca las particularidades de estos procedimientos y pueda articular una defensa efectiva.
Estrategias de defensa
Una defensa adecuada puede incluir:
- Recopilación de pruebas que demuestren la falsedad de la acusación.
- Aportación de testigos que puedan corroborar tu versión.
- Análisis de posibles contradicciones en la declaración de la denunciante.
- Solicitud de peritajes psicológicos que evalúen la credibilidad de los testimonios.
En caso de archivo de la causa o sentencia absolutoria, puedes valorar la posibilidad de ejercer acciones legales por denuncia falsa o calumnia, aunque es recomendable analizar cuidadosamente cada caso con tu abogado.
Cómo AbogadoPenal.Madrid te asiste en casos de agresiones sexuales en el ámbito de la pareja
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en delitos sexuales, ofrecemos un servicio integral tanto para víctimas como para personas acusadas de agresiones sexuales en el ámbito de la pareja:
Para las víctimas, nuestro trabajo incluye:
- Asesoramiento previo a la denuncia, evaluando el caso y explicando todas las opciones disponibles.
- Acompañamiento durante la interposición de la denuncia y solicitud de medidas de protección.
- Personación como acusación particular, ejerciendo una defensa activa de tus derechos.
- Coordinación con profesionales de la psicología para garantizar un apoyo integral.
- Representación durante todo el procedimiento judicial hasta la sentencia y posibles recursos.
Para las personas acusadas, ofrecemos:
- Asistencia inmediata desde la detención o citación policial o judicial.
- Análisis exhaustivo del caso para diseñar la estrategia de defensa más adecuada.
- Preparación minuciosa de cada fase del procedimiento.
- Defensa técnica rigurosa basada en el principio de presunción de inocencia.
- Representación durante todo el proceso, incluyendo posibles recursos.
Nuestro enfoque se basa siempre en el respeto a la dignidad de todas las personas implicadas y en el compromiso con la verdad y la justicia, ofreciendo un trato cercano y empático en momentos tan difíciles.
Preguntas frecuentes sobre qué hacer cuando tu pareja o expareja es un agresor sexual
¿Puedo denunciar a mi pareja por agresión sexual aunque no haya testigos de los hechos?
Sí, absolutamente. La mayoría de las agresiones sexuales ocurren en la intimidad, sin testigos. El testimonio de la víctima constituye una prueba válida y puede ser suficiente para una condena si cumple con los requisitos de credibilidad, verosimilitud y persistencia en la incriminación establecidos por la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Además, se valorarán otras pruebas indirectas como informes médicos, psicológicos, mensajes, testigos de referencia, etc. No tener testigos directos no debe disuadirte de denunciar.
¿Qué ocurre si me acusan falsamente de haber cometido una agresión sexual contra mi pareja o expareja?
Si te enfrentas a una acusación falsa, es fundamental que contactes inmediatamente con un abogado especializado. Tienes derecho a la presunción de inocencia y a una defensa efectiva. Tu abogado podrá ayudarte a recopilar pruebas que demuestren tu inocencia, como coartadas, mensajes, testigos o cualquier evidencia que contradiga la acusación. En caso de que se demuestre la falsedad deliberada de la denuncia, la persona denunciante podría enfrentarse a un delito de denuncia falsa (art. 456 CP) o calumnia (art. 205 CP).
¿Cuánto tiempo tengo para denunciar una agresión sexual cometida por mi pareja o expareja?
Los plazos de prescripción para denunciar delitos de agresión sexual varían según la gravedad del delito. Tras la reforma del Código Penal por la Ley Orgánica 10/2022, los delitos de agresión sexual a adultos prescriben a los 10 años desde la comisión del delito. Sin embargo, cuando la víctima es menor de edad, el plazo de prescripción no comienza a contar hasta que la víctima cumple 35 años. Es importante saber que, aunque haya pasado tiempo, puedes denunciar mientras el delito no haya prescrito, aunque es recomendable hacerlo lo antes posible para facilitar la investigación.
Conclusión: Romper el silencio y buscar ayuda profesional
Enfrentarse a la realidad de que tu pareja o expareja es un agresor sexual es un proceso doloroso que requiere valentía y apoyo. A lo largo de esta guía, hemos visto dónde acudir si tu pareja o expareja es un agresor sexual, desde los recursos inmediatos de emergencia hasta los procedimientos judiciales y el apoyo psicológico necesario para la recuperación.
Recuerda que no estás sola/o en este proceso. Existen profesionales especializados, recursos públicos y organizaciones preparadas para acompañarte en cada paso del camino. Romper el silencio es el primer paso hacia la recuperación y la justicia.
Como abogado especializado en delitos sexuales, he acompañado a muchas personas en situaciones similares, y puedo asegurarte que, aunque el camino no es fácil, es posible reconstruir tu vida y encontrar justicia. Si te encuentras en esta situación, te animo a dar el primer paso y buscar el asesoramiento legal y el apoyo psicológico que mereces.
En AbogadoPenal.Madrid estamos a tu disposición para ofrecerte la orientación legal especializada que necesitas, sea cual sea tu situación, siempre desde el respeto, la empatía y el máximo rigor profesional.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.