Enfrentarse a una agresión sexual es una de las experiencias más traumáticas que una persona puede vivir. Si estás leyendo esto porque te has preguntado si es necesario declarar ante la policía siendo víctima de agresión sexual, quiero que sepas que entiendo perfectamente tus dudas y temores. Como abogado especializado en delitos contra la libertad sexual, he acompañado a numerosas víctimas en su camino hacia la justicia, y comprendo que dar este paso puede resultar abrumador.
En este artículo, te explicaré detalladamente cuáles son tus derechos, qué implica presentar una denuncia, y sobre todo, te ayudaré a entender que tienes opciones y no estás sola/o en este proceso. Analizaremos juntos el marco legal, los procedimientos y las alternativas disponibles para que puedas tomar una decisión informada sobre cómo proceder.
¿Es obligatorio denunciar una agresión sexual ante las autoridades?
Una de las primeras dudas que surge cuando alguien ha sufrido una agresión sexual es si existe una obligación legal de denunciar. La respuesta es clara: no existe obligación legal para la víctima de denunciar una agresión sexual. El artículo 259 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece la obligación de denunciar para quienes presenciaren la perpetración de un delito público, pero la propia víctima queda exenta de esta obligación.
Sin embargo, es importante entender que aunque no sea obligatorio, denunciar puede ser fundamental por varias razones:
- Permite activar los mecanismos de protección para la víctima
- Facilita el acceso a recursos asistenciales especializados
- Contribuye a evitar que el agresor pueda actuar contra otras personas
- Inicia el camino hacia la reparación y la justicia
En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, he observado que muchas víctimas encuentran en la denuncia una forma de recuperar cierto control sobre lo ocurrido, aunque el proceso no siempre resulte sencillo.
Derechos fundamentales de las víctimas de agresión sexual ante la policía
Si decides presentar una denuncia por agresión sexual, debes saber que cuentas con derechos específicos que te protegen durante todo el proceso. La Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito reconoce, entre otros, los siguientes derechos:
- Derecho a la información: Tienes derecho a recibir información clara sobre el procedimiento, tus derechos y los recursos disponibles
- Derecho a la asistencia jurídica gratuita: Las víctimas de delitos sexuales tienen derecho a asistencia jurídica gratuita independientemente de sus recursos económicos
- Derecho a intérprete: Si no hablas el idioma, tienes derecho a un intérprete gratuito
- Derecho a la protección: Incluye medidas para evitar el contacto con el agresor y proteger tu intimidad
- Derecho a ser acompañada: Puedes estar acompañada por una persona de tu elección durante las diligencias
Además, el artículo 681.2 de la LECrim permite que las vistas se celebren a puerta cerrada para proteger la intimidad de la víctima, especialmente en delitos contra la libertad sexual.
El proceso de declaración cuando eres víctima de una agresión sexual
Si decides denunciar una agresión sexual, es fundamental que conozcas cómo se desarrollará el proceso. Veamos por qué este detalle marca la diferencia en tu experiencia:
La primera declaración ante la policía
Al acudir a una comisaría para denunciar una agresión sexual, debes saber que:
- Tienes derecho a ser atendida por personal especializado, preferiblemente del mismo sexo si así lo solicitas
- La declaración debe realizarse en un espacio adecuado que garantice tu privacidad
- Puedes solicitar la presencia de un abogado de oficio especializado en violencia sexual desde el primer momento
- Es recomendable, aunque no obligatorio, aportar toda la información y pruebas disponibles
Durante esta primera declaración, se te preguntará por los hechos ocurridos. Es normal sentir miedo, vergüenza o bloqueo. Tómate tu tiempo y recuerda que los agentes están para ayudarte, no para juzgarte.
La importancia del reconocimiento médico forense
Tras la denuncia, se te ofrecerá la posibilidad de un reconocimiento médico forense. Este examen es completamente voluntario, pero puede ser crucial para obtener pruebas biológicas y documentar lesiones. El artículo 350 de la LECrim regula estos reconocimientos, que deben realizarse respetando tu dignidad e intimidad.
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Las pruebas forenses pueden ser determinantes en un juicio posterior, especialmente si se recogen en las primeras 72 horas tras la agresión.
¿Qué ocurre si no quiero declarar ante la policía siendo víctima de agresión sexual?
Como he mencionado anteriormente, no existe obligación legal de denunciar si eres víctima de una agresión sexual. Respetar esta decisión es fundamental, y existen alternativas que debes conocer:
Recursos disponibles sin necesidad de denuncia
Aunque decidas no denunciar, puedes acceder a:
- Atención médica: Puedes acudir a urgencias para recibir atención sanitaria sin que esto implique una denuncia automática
- Apoyo psicológico: Existen servicios especializados para víctimas de violencia sexual que no requieren denuncia previa
- Asesoramiento jurídico: Puedes consultar con profesionales para conocer tus opciones sin compromiso
Desde mi experiencia en casos de agresión sexual, suelo recomendar que, incluso si no se desea denunciar inmediatamente, es conveniente acudir a un centro médico donde puedan documentarse posibles lesiones y recoger muestras biológicas, que podrían ser útiles si más adelante se decide denunciar.
Plazos para denunciar: ¿Cuánto tiempo tengo para decidir si declaro ante la policía?
Una cuestión fundamental que debes conocer es que los delitos contra la libertad sexual están sujetos a plazos de prescripción, que varían según la gravedad del delito:
- Para agresiones sexuales más graves (con penetración): 15 años desde la comisión del delito
- Para otras agresiones sexuales: 10 años
- Para delitos sexuales contra menores: el plazo comienza a contar cuando la víctima cumple 35 años (tras la reforma de la Ley Orgánica 8/2021)
Esto significa que, aunque no tengas que tomar una decisión inmediata sobre denunciar, existe un límite temporal para hacerlo. Tomar este tiempo puede ser necesario para procesar lo ocurrido y sentirte preparada/o para afrontar el proceso.
Preparación emocional y práctica para declarar como víctima de agresión sexual
Si has decidido denunciar, prepararte para la declaración puede ayudarte a afrontar el proceso con mayor seguridad. Aquí viene lo que nadie te cuenta sobre cómo prepararte adecuadamente:
Antes de acudir a declarar
Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
- Buscar apoyo emocional de personas de confianza o profesionales
- Recopilar cualquier prueba disponible (mensajes, fotografías, ropa que llevabas)
- Escribir los hechos para tenerlos claros y no olvidar detalles importantes
- Informarte sobre tus derechos y el procedimiento (este artículo es un buen comienzo)
Recuerda que puedes solicitar ser acompañada/o por una persona de confianza durante la declaración, lo que puede proporcionarte mayor seguridad emocional.
¿Has sido víctima de agresión sexual? Qué pasos puedes dar con respaldo legal
Si has sufrido una agresión sexual, estos son los pasos que puedes seguir con apoyo legal:
- Busca atención médica lo antes posible, incluso si decides no denunciar inmediatamente
- Contacta con un abogado especializado en delitos sexuales que pueda asesorarte sobre tus opciones
- Considera denunciar cuando te sientas preparada/o, idealmente con asesoramiento legal
- Solicita medidas de protección si temes por tu seguridad
- Accede a recursos de apoyo psicológico para ayudarte en tu recuperación emocional
Como abogado penalista experto en delitos sexuales, considero que contar con asesoramiento legal especializado desde el primer momento puede marcar una diferencia significativa en cómo se desarrolla todo el procedimiento y en la protección de tus derechos.
El impacto de tu declaración en el proceso judicial por agresión sexual
Es importante que comprendas el valor y el impacto que puede tener tu declaración en el proceso judicial:
- Tu testimonio constituye una prueba fundamental en los delitos sexuales
- La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido que el testimonio de la víctima puede ser suficiente para enervar la presunción de inocencia si cumple con requisitos de credibilidad
- Tu declaración será valorada junto con otras pruebas como informes médicos, testimonios de testigos o pruebas periciales
Sin embargo, debes saber que el proceso judicial puede ser largo y, en ocasiones, exigente emocionalmente. Por ello, es fundamental contar con el apoyo adecuado durante todo el recorrido.
Cómo te podemos ayudar desde AbogadoPenal.Madrid en casos de agresión sexual
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección, ofrecemos un acompañamiento integral a las víctimas de agresiones sexuales. Nuestro enfoque se basa en tres pilares fundamentales: empatía, profesionalidad y compromiso con la defensa de tus derechos.
Nuestro apoyo incluye:
- Asesoramiento previo a la denuncia para que conozcas todas tus opciones
- Acompañamiento durante la declaración policial y judicial
- Solicitud de medidas de protección cuando sean necesarias
- Ejercicio de la acusación particular para defender tus intereses en el proceso
- Coordinación con profesionales de la psicología para un abordaje integral
Entendemos que cada caso es único y que necesitas un abogado que no solo conozca la ley, sino que comprenda la dimensión humana de lo que estás atravesando.
Preguntas frecuentes sobre la declaración en casos de agresión sexual
¿Puedo retirar la denuncia si me arrepiento después de declarar ante la policía por una agresión sexual?
Técnicamente, los delitos sexuales son perseguibles de oficio, lo que significa que una vez iniciado el procedimiento, continúa aunque la víctima retire la denuncia. Sin embargo, en la práctica, si la víctima decide no declarar amparándose en su derecho a no hacerlo contra familiares (art. 416 LECrim) o simplemente no colabora con la investigación, el caso puede debilitarse considerablemente. Es importante consultar con un abogado especializado antes de tomar esta decisión.
¿Es necesario declarar varias veces si soy víctima de agresión sexual?
Lamentablemente, es posible que debas declarar en varias ocasiones: ante la policía, el juzgado de instrucción y finalmente en el juicio oral. Sin embargo, la Ley del Estatuto de la víctima contempla la posibilidad de realizar pruebas preconstituidas (grabación de tu declaración durante la instrucción) para evitar la revictimización, especialmente en casos de víctimas vulnerables. Tu abogado puede solicitar esta medida para minimizar el impacto emocional.
¿Qué ocurre si no recuerdo todos los detalles de la agresión sexual al momento de declarar?
Es completamente normal que, debido al trauma, no recuerdes todos los detalles o que estos vayan apareciendo progresivamente. Los profesionales del sistema judicial están cada vez más formados para entender las consecuencias del trauma en la memoria. Lo importante es ser honesta/o y explicar lo que recuerdas sin presionarte. Si posteriormente recuerdas más detalles, puedes ampliar tu declaración. Tu abogado te ayudará a gestionar esta situación de la mejor manera posible.
Conclusión: Tu decisión, tus tiempos, tus derechos
Después de analizar en profundidad si es necesario declarar ante la policía siendo víctima de agresión sexual, queda claro que aunque no existe una obligación legal, denunciar puede ser un paso importante en tu proceso de recuperación y en la búsqueda de justicia.
Lo más importante es que sepas que cualquier decisión que tomes es válida y debe ser respetada. Ya sea que decidas denunciar inmediatamente, tomarte un tiempo para reflexionar, o incluso si decides no hacerlo, existen recursos y profesionales dispuestos a apoyarte.
En AbogadoPenal.Madrid estamos comprometidos con defender tus derechos y acompañarte en cada paso del camino, respetando tus decisiones y tus tiempos. No dudes en contactarnos si necesitas asesoramiento especializado o simplemente quieres conocer mejor tus opciones. Recuerda que no estás sola/o en este proceso.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.