Seleccionar página

Los procesos de divorcio suelen ser momentos de alta tensión emocional donde, en ocasiones, las decisiones se toman más desde el dolor que desde la razón. Una de las situaciones que frecuentemente encuentro en mi despacho es la duda sobre si presentar una denuncia contra el cónyuge puede influir favorablemente en el proceso de divorcio. ¿Te has preguntado si denunciar a tu pareja podría darte ventaja en la custodia de los hijos o en el reparto de bienes? ¿O quizás te preocupa que una denuncia en tu contra pueda perjudicarte irremediablemente? Vamos a analizar a fondo esta cuestión tan delicada y con tantas implicaciones legales y personales.

El impacto de las denuncias en los procedimientos de divorcio

Cuando un matrimonio decide separarse, entran en juego numerosos factores legales que determinarán cómo se desarrollará el proceso. La existencia de denuncias previas o durante el procedimiento puede, efectivamente, tener un impacto significativo en cómo se resuelve un divorcio, especialmente cuando hablamos de aspectos como la custodia de los hijos, el régimen de visitas o incluso las medidas económicas.

En mi experiencia como abogado especializado en derecho penal y familiar, he observado que muchas personas consideran la interposición de una denuncia como una «estrategia» para obtener ventajas en el proceso de divorcio. Sin embargo, es fundamental entender que las denuncias falsas no solo no ayudan, sino que pueden volverse en contra de quien las presenta, con graves consecuencias legales.

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque la justicia española ha desarrollado mecanismos para detectar cuando una denuncia se utiliza de forma instrumental en un proceso de divorcio, y las consecuencias pueden ser devastadoras para quien actúa de mala fe.

Denuncias por violencia de género y su influencia en el divorcio

Las denuncias por violencia de género son probablemente las que mayor impacto tienen en un proceso de divorcio. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, establece un marco de protección especial para las víctimas que incluye medidas civiles que afectan directamente al proceso de divorcio.

Cuando existe una denuncia por violencia de género, el juez puede adoptar medidas cautelares como:

  • Suspensión de la patria potestad o la custodia de menores
  • Suspensión del régimen de visitas
  • Prohibición de comunicación con los hijos
  • Atribución del uso de la vivienda familiar a la víctima
  • Fijación de una pensión alimenticia provisional

Estas medidas, contempladas en el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, pueden mantenerse hasta la resolución definitiva del proceso civil de divorcio, influyendo notablemente en su desarrollo.

Según mi experiencia en este tipo de casos, cuando una denuncia por violencia de género es estimada y deriva en una condena, su influencia en el proceso de divorcio es prácticamente determinante, especialmente en lo relativo a la custodia de los hijos. El artículo 92.7 del Código Civil establece claramente:

«No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los padres esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos. Tampoco procederá cuando el Juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica o de género.»

Consecuencias de las denuncias falsas en procesos de divorcio

Aquí viene lo que nadie te cuenta… La tentación de utilizar una denuncia falsa como arma en un divorcio puede tener consecuencias devastadoras. El delito de denuncia falsa, tipificado en el artículo 456 del Código Penal, puede acarrear penas de prisión de seis meses a dos años si se imputa un delito grave, y de multa de doce a veinticuatro meses si se imputa un delito menos grave.

Como penalista con experiencia, considero que uno de los errores más graves que puede cometer una persona en un proceso de divorcio es presentar una denuncia falsa, ya que no solo se expone a consecuencias penales, sino que puede perder toda credibilidad ante el tribunal que decide sobre cuestiones tan importantes como la custodia de los hijos.

He visto casos donde la estrategia de presentar denuncias falsas ha tenido un efecto boomerang devastador: personas que no solo han sido condenadas por denuncia falsa, sino que han perdido la custodia de sus hijos precisamente por utilizar el sistema judicial de manera fraudulenta, demostrando una falta de aptitud para ejercer responsablemente la patria potestad.

Criterios judiciales para valorar la veracidad de las denuncias

Los tribunales han desarrollado criterios específicos para evaluar la credibilidad de las denuncias presentadas en contextos de ruptura matrimonial. Algunos de estos criterios incluyen:

  • El momento procesal en que se presenta la denuncia (especialmente sospechosas son las que coinciden con momentos clave del proceso de divorcio)
  • La existencia de denuncias previas a la ruptura matrimonial
  • La coherencia y persistencia del relato de la víctima
  • La presencia de pruebas objetivas que corroboren la denuncia
  • Los informes periciales psicológicos que evalúen la credibilidad del testimonio

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: los jueces de familia están cada vez más formados para detectar el uso instrumental de las denuncias en procesos de divorcio, y la jurisprudencia reciente muestra una tendencia a sancionar severamente estos comportamientos.

Tipos de denuncias que pueden influir en un divorcio

No todas las denuncias tienen el mismo peso o influencia en un proceso de divorcio. Dependiendo de su naturaleza, algunas pueden tener un impacto más significativo que otras:

Denuncias por violencia doméstica o de género

Como ya hemos mencionado, estas denuncias tienen un impacto directo y significativo en el proceso de divorcio, especialmente en lo relativo a la custodia de los hijos y el régimen de visitas. La Ley Integral contra la Violencia de Género establece un marco de protección especial que afecta directamente al proceso civil.

La reciente reforma de la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, ha reforzado aún más esta conexión, estableciendo que la existencia de violencia de género debe ser considerada un factor determinante en las decisiones sobre custodia y régimen de visitas, para proteger el interés superior del menor.

Denuncias por maltrato infantil o abuso a menores

Las denuncias relacionadas con maltrato o abuso a menores tienen un impacto particularmente grave en los procesos de divorcio. El artículo 94 del Código Civil, tras su modificación por la Ley 8/2021, establece que:

«No procederá el establecimiento de un régimen de visita o estancia, y si existiera se suspenderá, respecto del progenitor que esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o sus hijos. Tampoco procederá cuando la autoridad judicial advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica o de género.»

En mi opinión como abogado penalista, estas denuncias requieren una investigación especialmente cuidadosa, ya que están en juego tanto los derechos del progenitor denunciado como, sobre todo, el bienestar y la seguridad de los menores.

Denuncias por delitos económicos o patrimoniales

Las denuncias por ocultación de bienes, alzamiento de bienes o administración desleal del patrimonio común también pueden tener un impacto significativo en el proceso de divorcio, especialmente en lo relativo a la liquidación del régimen económico matrimonial.

Cuando un cónyuge denuncia al otro por ocultar o dilapidar bienes gananciales, y esta denuncia prospera, el juez civil puede tener en cuenta esta circunstancia para adoptar medidas específicas en la liquidación del régimen económico, incluso aplicando lo dispuesto en el artículo 1390 del Código Civil, que establece:

«Si como consecuencia de un acto de administración o de disposición llevado a cabo por uno solo de los cónyuges hubiere este obtenido un beneficio o lucro exclusivo para él u ocasionado dolosamente un daño a la sociedad, será deudor a la misma por su importe, aunque el otro cónyuge no impugne cuando proceda la eficacia del acto.»

El procedimiento judicial: interacción entre la vía penal y la civil

Uno de los aspectos más complejos cuando existen denuncias en un proceso de divorcio es la interacción entre la jurisdicción penal y la civil. Ambos procedimientos pueden desarrollarse en paralelo, pero con frecuentes puntos de conexión.

La cuestión prejudicial penal

En determinadas circunstancias, el proceso civil de divorcio puede verse afectado por lo que se conoce como «cuestión prejudicial penal». El artículo 40 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece:

«Cuando en un proceso civil se ponga de manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito o falta perseguible de oficio, el tribunal civil, mediante providencia, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, por si hubiere lugar al ejercicio de la acción penal.»

Esto puede suponer la suspensión del proceso civil hasta que se resuelva la causa penal, cuando la decisión del tribunal penal pueda tener influencia decisiva en la resolución del asunto civil. Esta situación es particularmente relevante en casos de denuncias por violencia de género o maltrato infantil.

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es mantener una estrategia legal coordinada entre ambos procedimientos, asegurándose de que las actuaciones en una jurisdicción no perjudiquen la posición en la otra.

Las medidas cautelares y su impacto

Las medidas cautelares adoptadas en el procedimiento penal pueden tener un impacto directo en el desarrollo del divorcio. Por ejemplo, una orden de alejamiento o la prohibición de comunicación entre los cónyuges puede complicar significativamente las negociaciones para un convenio regulador.

Además, medidas como la salida del domicilio familiar o la suspensión del régimen de visitas adoptadas en el ámbito penal pueden mantenerse durante todo el proceso de divorcio, condicionando su resultado final.

Estrategias legales cuando existen denuncias en un proceso de divorcio

Cuando un cliente acude al despacho tras ser imputado por una denuncia en el contexto de un divorcio, mi enfoque se centra en desarrollar una estrategia legal integral que contemple tanto la defensa penal como las implicaciones en el proceso civil. Algunas de las estrategias más efectivas incluyen:

Para quien ha sido denunciado

  • Recopilación exhaustiva de pruebas que puedan desacreditar la denuncia (mensajes, testigos, coartadas, etc.)
  • Solicitud de informes periciales psicológicos que evalúen la credibilidad del testimonio del denunciante
  • Análisis del contexto y momento en que se presenta la denuncia, para evidenciar posibles motivaciones espurias
  • Presentación de contradenuncia por denuncia falsa, cuando existan indicios claros de falsedad
  • Coordinación estrecha entre la defensa penal y la estrategia en el procedimiento de divorcio

Para quien considera presentar una denuncia

Aquí viene lo que nadie te cuenta… Presentar una denuncia en el contexto de un divorcio es una decisión que debe tomarse con extrema cautela y siempre basada en hechos reales, nunca como estrategia procesal. Mi consejo profesional incluye:

  • Documentar exhaustivamente los hechos denunciables (fotografías, mensajes, grabaciones legales, informes médicos, etc.)
  • Buscar testigos que puedan corroborar los hechos
  • Solicitar medidas de protección adecuadas a la situación real
  • Mantener la coherencia en el relato de los hechos
  • Evitar absolutamente cualquier exageración o falsedad en la denuncia

Cuando alguien llega al despacho tras enfrentarse a una acusación en el contexto de un divorcio, lo primero que explico es la importancia de mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas. Una reacción desproporcionada puede empeorar significativamente la situación legal.

Jurisprudencia relevante sobre denuncias en procesos de divorcio

La jurisprudencia española ha ido evolucionando en su forma de abordar la interacción entre las denuncias penales y los procesos de divorcio. Algunas sentencias particularmente relevantes incluyen:

  • La STS 36/2021, de 21 de enero, donde el Tribunal Supremo establece criterios para valorar la credibilidad de las denuncias por violencia de género en contextos de ruptura matrimonial.
  • La STS 677/2018, de 20 de diciembre, que aborda las consecuencias de las denuncias falsas en los procesos de familia.
  • La STS 350/2016, de 26 de mayo, sobre la aplicación del artículo 92.7 del Código Civil en casos de violencia doméstica.

Esta jurisprudencia refleja una tendencia clara: los tribunales están cada vez más atentos a detectar el uso instrumental de las denuncias en procesos de divorcio, y no dudan en adoptar medidas severas cuando detectan mala fe procesal.

Recomendaciones prácticas para afrontar un divorcio con denuncias

Basándome en mi experiencia profesional, puedo ofrecer algunas recomendaciones prácticas para quienes se enfrentan a un proceso de divorcio en el que existen o podrían existir denuncias:

Medidas preventivas

  • Documentar todas las comunicaciones con el otro cónyuge (preferiblemente por escrito)
  • Evitar situaciones de conflicto directo, especialmente en presencia de los hijos
  • Mantener un registro detallado de incidentes relevantes
  • Ser extremadamente cuidadoso con las comunicaciones en redes sociales
  • Consultar con un abogado especializado antes de tomar cualquier decisión importante

Actuación ante una denuncia

  • Buscar asesoramiento legal inmediato de un especialista en derecho penal y familiar
  • Recopilar todas las pruebas que puedan ser relevantes para la defensa
  • No contactar con el denunciante bajo ninguna circunstancia si existe una orden de alejamiento
  • Cumplir escrupulosamente con todas las medidas cautelares impuestas
  • Mantener la calma y evitar reacciones que puedan empeorar la situación legal

En estas situaciones, lo más sensato que aconsejo es mantener siempre la perspectiva del interés superior de los menores, si los hay, por encima de cualquier conflicto personal con el otro progenitor.

El papel del abogado especializado en casos de divorcio con denuncias

La complejidad de los procesos de divorcio en los que existen denuncias penales hace imprescindible contar con un abogado especializado que pueda coordinar eficazmente la estrategia en ambas jurisdicciones.

En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección, ofrecemos un enfoque integral que contempla tanto la defensa penal como las implicaciones en el proceso de familia. Nuestra experiencia nos permite:

  • Evaluar la solidez de las denuncias y desarrollar estrategias de defensa efectivas
  • Coordinar la actuación en ambas jurisdicciones para evitar contradicciones
  • Anticipar las implicaciones que las decisiones en una jurisdicción pueden tener en la otra
  • Negociar acuerdos que contemplen la resolución global del conflicto cuando sea posible
  • Representar eficazmente los intereses del cliente en todas las instancias judiciales

Nuestro enfoque se basa en una defensa técnica rigurosa combinada con una sensibilidad especial hacia la dimensión humana de estos conflictos, que afectan a lo más íntimo de las relaciones familiares.

Preguntas frecuentes sobre denuncias en procesos de divorcio

¿Puede una denuncia falsa volverse en contra de quien la presenta?

Absolutamente. Presentar una denuncia falsa no solo constituye un delito tipificado en el artículo 456 del Código Penal, sino que puede tener consecuencias devastadoras en el proceso de divorcio. Los jueces de familia valoran muy negativamente este tipo de comportamientos, que pueden llevar incluso a perder la custodia de los hijos por demostrar una falta de aptitud para el ejercicio responsable de la patria potestad.

¿Cómo afecta una orden de alejamiento al proceso de divorcio?

Una orden de alejamiento complica significativamente el proceso de divorcio, especialmente si se intenta llegar a un acuerdo amistoso. Impide la comunicación directa entre las partes, obliga a realizar todas las gestiones a través de los abogados y puede afectar al régimen de visitas si hay hijos en común. Además, su existencia suele ser tenida en cuenta por el juez de familia al decidir sobre cuestiones como la custodia o el uso de la vivienda familiar.

¿Qué ocurre si se archiva la denuncia penal durante el proceso de divorcio?

El archivo de la denuncia penal no siempre implica que esta no tenga efectos en el proceso de divorcio. Aunque técnicamente el archivo por falta de pruebas no equivale a declarar falsa la denuncia, puede influir en la percepción del juez de familia sobre la credibilidad de las partes. En algunos casos, si el archivo se produce por evidencias claras de falsedad, puede incluso dar lugar a una modificación de las medidas provisionales adoptadas en el proceso de divorcio.

Conclusión: la importancia de un enfoque ético y profesional

A lo largo de este artículo hemos analizado cómo las denuncias pueden influir significativamente en un proceso de divorcio, tanto en aspectos relacionados con los hijos como en cuestiones económicas. La conclusión fundamental es que las denuncias deben presentarse únicamente cuando existan hechos reales que las justifiquen, nunca como estrategia procesal.

El sistema judicial español ha desarrollado mecanismos cada vez más eficaces para detectar el uso instrumental de las denuncias en contextos de ruptura matrimonial, y las consecuencias de actuar de mala fe pueden ser extremadamente graves.

En AbogadoPenal.Madrid ofrecemos asesoramiento especializado para quienes se enfrentan a estas complejas situaciones, ya sea como denunciantes legítimos que necesitan protección o como personas injustamente denunciadas que requieren una defensa técnica rigurosa. Nuestro compromiso es proporcionar una representación legal que combine la máxima eficacia técnica con un enfoque ético y responsable, siempre priorizando el bienestar de los menores cuando están involucrados en el proceso.

Si te encuentras en una situación donde un divorcio y una denuncia penal se entrelazan, no dudes en contactarnos para recibir el asesoramiento especializado que tu caso requiere.