Seleccionar página

Cuando la vida personal y familiar se ve afectada por un proceso penal, surgen numerosas dudas sobre cómo esto puede impactar en aspectos tan fundamentales como la custodia de los hijos. Si has pasado por un proceso judicial que ha terminado en absolución, probablemente te estés preguntando si este resultado puede influir positivamente en tus opciones para obtener o recuperar la custodia de tus hijos. Entiendo perfectamente esta preocupación, pues he acompañado a muchas personas en situaciones similares a lo largo de mi carrera como abogado especializado en derecho penal y familia.

La absolución penal y sus efectos en procesos de custodia

La relación entre un proceso penal y un procedimiento de custodia es más compleja de lo que muchos imaginan. Una absolución penal significa que has sido declarado no culpable de los cargos que se te imputaban, lo que elimina la presunción de culpabilidad que podría haber pesado sobre ti durante el proceso. Sin embargo, esto no se traduce automáticamente en una garantía para obtener la custodia de tus hijos.

En el sistema judicial español, los procedimientos penales y civiles (como los de custodia) funcionan de manera independiente, aunque con evidentes puntos de conexión. El juez de familia tomará en consideración la absolución penal, pero la evaluará dentro de un contexto más amplio que incluye otros factores determinantes para el bienestar del menor.

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque muchas personas creen erróneamente que una absolución penal les otorga automáticamente el derecho a la custodia, cuando en realidad es solo uno de los elementos que el juez valorará.

¿Qué significa realmente estar absuelto en términos legales?

Estar absuelto significa que, tras un procedimiento judicial, se ha determinado que no existen pruebas suficientes para considerarte culpable del delito que se te imputaba, o bien que los hechos no constituyen delito. La absolución puede producirse por diferentes motivos:

  • Falta de pruebas incriminatorias
  • Pruebas insuficientes para demostrar la culpabilidad
  • Existencia de dudas razonables que impiden condenar
  • Prescripción del delito
  • Hechos que no constituyen infracción penal

La sentencia absolutoria tiene efectos de cosa juzgada, lo que significa que no podrás ser juzgado nuevamente por los mismos hechos. Este principio, conocido como non bis in idem, está recogido en el artículo 24.1 de la Constitución Española y constituye una garantía fundamental de nuestro sistema jurídico.

Criterios judiciales para determinar la custodia tras una absolución

Cuando un juez de familia debe decidir sobre la custodia de menores en casos donde uno de los progenitores ha estado involucrado en un proceso penal que ha finalizado con absolución, aplicará diversos criterios que van más allá del mero resultado del procedimiento penal.

Según mi experiencia en este tipo de casos, los tribunales suelen valorar principalmente el interés superior del menor, un principio rector en todas las decisiones que afectan a niños y adolescentes. Este principio está consagrado en el artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1996, de Protección Jurídica del Menor:

«Todo menor tiene derecho a que su interés superior sea valorado y considerado como primordial en todas las acciones y decisiones que le conciernan, tanto en el ámbito público como privado.»

Aquí viene lo que nadie te cuenta… A pesar de tu absolución, el juez analizará detenidamente las circunstancias que rodearon el proceso penal, especialmente si los hechos investigados tenían alguna relación con menores o con violencia familiar. La absolución elimina la responsabilidad penal, pero no necesariamente todas las dudas sobre la idoneidad para ejercer la custodia.

Factores determinantes que el juez evaluará junto a la absolución

El juez de familia considerará diversos factores al evaluar tu solicitud de custodia, entre los que destacan:

  • Estabilidad emocional y psicológica de ambos progenitores
  • Capacidad para atender las necesidades específicas del menor
  • Disponibilidad de tiempo y recursos para el cuidado del niño
  • Mantenimiento del entorno habitual del menor (escuela, amigos, actividades)
  • Respeto al derecho de relación con el otro progenitor
  • Opinión del menor (dependiendo de su edad y madurez)
  • Informes de equipos psicosociales adscritos al juzgado

Como penalista con experiencia, considero que es fundamental que comprendas que la absolución penal elimina un obstáculo importante, pero no garantiza automáticamente la custodia. El tribunal evaluará tu caso de forma integral, considerando todos estos factores en conjunto.

Tipos de custodia que puedes solicitar tras una absolución

Una vez absuelto, puedes solicitar diferentes modalidades de custodia, dependiendo de tu situación particular y de lo que consideres más beneficioso para tus hijos. Las principales opciones son:

Custodia exclusiva o monoparental

En este régimen, la guarda y custodia se atribuye a uno solo de los progenitores, mientras que el otro mantiene el derecho de visitas y la patria potestad compartida (salvo casos excepcionales). Esta modalidad suele concederse cuando:

  • Existe una clara diferencia en la disponibilidad o capacidad entre ambos progenitores
  • La distancia geográfica entre los domicilios hace inviable la custodia compartida
  • Hay conflictividad extrema entre los progenitores que afectaría al menor en un régimen compartido
  • Uno de los progenitores presenta circunstancias que desaconsejan la custodia compartida

Custodia compartida

La custodia compartida implica que ambos progenitores asumen de manera equitativa el cuidado y atención de los hijos. Esta modalidad ha ganado terreno en los últimos años y es considerada por muchos tribunales como la opción preferente, siempre que se den las condiciones adecuadas:

  • Buena relación y comunicación entre los progenitores
  • Proximidad geográfica entre los domicilios
  • Disponibilidad de tiempo y recursos similares
  • Estilos educativos compatibles
  • Voluntad de cooperación en beneficio del menor

Veamos por qué este detalle marca la diferencia… La custodia compartida requiere un mayor nivel de cooperación entre los progenitores, por lo que si tu caso penal ha generado tensiones con el otro progenitor, puede ser más difícil que el juez considere viable esta opción, incluso tras tu absolución.

Procedimiento legal para solicitar la custodia tras ser absuelto

Si has sido absuelto y deseas solicitar la custodia de tus hijos, debes seguir un procedimiento específico que varía según tu situación particular:

Modificación de medidas de sentencia previa

Si ya existe una sentencia previa que estableció un régimen de custodia, deberás solicitar una modificación de medidas basada en el cambio sustancial de circunstancias que supone tu absolución. Este procedimiento está regulado en el artículo 775 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:

«El Ministerio Fiscal, habiendo hijos menores o incapacitados y, en todo caso, los cónyuges, podrán solicitar del tribunal que acordó las medidas definitivas, la modificación de las medidas convenidas por los cónyuges o de las adoptadas en defecto de acuerdo, siempre que hayan variado sustancialmente las circunstancias tenidas en cuenta al aprobarlas o acordarlas.»

Los pasos a seguir son:

  1. Presentación de demanda de modificación de medidas ante el mismo juzgado que dictó la sentencia original
  2. Aportación de la sentencia absolutoria como prueba fundamental del cambio de circunstancias
  3. Inclusión de otras pruebas que demuestren tu idoneidad para ejercer la custodia
  4. Celebración de vista donde se practicarán las pruebas propuestas
  5. Sentencia judicial que resolverá sobre la modificación solicitada

Procedimiento inicial de custodia

Si no existe una sentencia previa que regule la custodia, deberás iniciar un procedimiento de medidas paterno-filiales (en caso de parejas no casadas) o un procedimiento de divorcio o separación (en caso de matrimonio) donde solicites la custodia.

En mi opinión como abogado penalista, es crucial que en estos casos se presente la sentencia absolutoria desde el inicio del procedimiento, acompañada de un relato claro de los hechos que demuestre que las acusaciones que motivaron el proceso penal no deben influir negativamente en la decisión sobre la custodia.

La importancia de los informes periciales tras una absolución

Uno de los elementos más determinantes en los procedimientos de custodia, especialmente cuando ha existido un proceso penal previo, son los informes periciales. Estos documentos, elaborados por profesionales especializados, pueden ser decisivos para demostrar tu idoneidad como progenitor custodio.

Los informes más relevantes suelen ser:

  • Informe psicosocial elaborado por el equipo adscrito al juzgado
  • Informe psicológico privado que evalúe tu estabilidad emocional
  • Informe de seguimiento de servicios sociales (si ha habido intervención previa)
  • Informes escolares sobre el rendimiento y adaptación de los menores
  • Informes médicos relevantes para el caso

Cuando un cliente acude al despacho tras ser absuelto y quiere iniciar un procedimiento de custodia, siempre recomiendo invertir en un buen informe pericial privado que complemente el que realizará el equipo psicosocial del juzgado. Este informe debe abordar específicamente las circunstancias que motivaron el proceso penal y demostrar que, independientemente de la absolución, eres una persona apta para ejercer la custodia.

Casos especiales: absolución en delitos relacionados con violencia

Los casos más complejos suelen ser aquellos en los que la absolución se ha producido en un proceso por delitos relacionados con violencia, especialmente violencia de género o violencia doméstica. En estos supuestos, aunque la absolución elimina la responsabilidad penal, los jueces de familia suelen ser especialmente cautelosos.

El artículo 92.7 del Código Civil establece una limitación importante:

«No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los padres esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos. Tampoco procederá cuando el Juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica o de género.»

Sin embargo, una vez producida la absolución, esta limitación deja de ser aplicable automáticamente. No obstante, el juez de familia analizará con detalle las circunstancias del caso, pudiendo valorar:

  • Si la absolución se produjo por falta de pruebas o por inexistencia del hecho
  • Si existen otros indicios de comportamientos inadecuados no constitutivos de delito
  • El impacto emocional que el proceso ha tenido en los menores
  • La relación actual entre los progenitores y su capacidad para cooperar

Estrategias específicas para estos casos

En estos supuestos especialmente delicados, recomiendo:

  1. Solicitar una terapia familiar que ayude a reconstruir vínculos dañados durante el proceso
  2. Plantear un régimen progresivo que permita recuperar la confianza gradualmente
  3. Proponer la intervención de un coordinador de parentalidad que facilite la comunicación
  4. Aportar testimonios de personas cercanas que puedan acreditar tu aptitud como progenitor

Errores comunes al solicitar la custodia tras una absolución

A lo largo de mi carrera he observado algunos errores frecuentes que cometen quienes solicitan la custodia tras ser absueltos en un proceso penal:

  • Confiar exclusivamente en la sentencia absolutoria sin aportar pruebas adicionales de idoneidad
  • Mantener una actitud hostil hacia el otro progenitor, lo que puede interpretarse negativamente
  • Precipitarse en la solicitud sin haber preparado adecuadamente el caso
  • Desatender aspectos prácticos como la disponibilidad horaria o las condiciones de la vivienda
  • Ignorar la opinión de los menores, especialmente cuando tienen edad suficiente para ser escuchados

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es adoptar una estrategia integral que no se base únicamente en la absolución penal, sino que demuestre de manera positiva tu capacidad para ejercer la custodia en beneficio del interés superior del menor.

Plazos y consideraciones temporales importantes

El factor tiempo es crucial en estos procedimientos. Debes tener en cuenta:

  • La modificación de medidas puede solicitarse inmediatamente después de obtener la sentencia absolutoria firme
  • Si la absolución se produce en primera instancia pero es recurrida, es recomendable esperar a la firmeza de la sentencia
  • Los procedimientos de familia suelen demorarse varios meses, por lo que es importante planificar adecuadamente
  • En casos urgentes, pueden solicitarse medidas provisionales que regulen la situación durante la tramitación del procedimiento

Es importante recordar que los tribunales valoran positivamente la estabilidad en la vida de los menores, por lo que cuanto más tiempo pase desde la absolución hasta la solicitud de custodia, más sólida debería ser tu posición si durante ese tiempo has mantenido una relación adecuada con tus hijos.

Preguntas frecuentes sobre custodia tras absolución penal

¿La absolución garantiza automáticamente la recuperación de la custodia?

No, la absolución penal no garantiza automáticamente la recuperación de la custodia. Elimina un obstáculo importante, pero el juez de familia evaluará múltiples factores adicionales centrados en el interés superior del menor. La absolución es un elemento favorable, pero no determinante por sí solo.

¿Puedo solicitar la custodia compartida si fui absuelto de un delito de violencia de género?

Sí, legalmente puedes solicitarla una vez absuelto, ya que la prohibición del artículo 92.7 del Código Civil deja de aplicarse. Sin embargo, estos casos son especialmente delicados y el juez analizará con particular atención las circunstancias concretas, el motivo de la absolución y la relación actual entre los progenitores antes de tomar una decisión.

¿Qué ocurre si durante el proceso penal se establecieron medidas civiles que limitaron mi relación con mis hijos?

Tras la absolución, puedes solicitar la modificación o eliminación de estas medidas mediante un procedimiento de modificación de medidas. Deberás demostrar que las circunstancias que motivaron esas limitaciones han cambiado sustancialmente con la sentencia absolutoria, y que el restablecimiento de una relación normalizada beneficia a los menores.

Conclusión: Enfoque estratégico tras la absolución

Obtener la custodia de tus hijos tras haber sido absuelto en un proceso penal requiere un enfoque estratégico y multidimensional. La absolución elimina un obstáculo significativo, pero no es suficiente por sí sola para garantizar un resultado favorable en el procedimiento de familia.

Es fundamental construir un caso sólido que demuestre no solo tu inocencia penal, sino también tu capacidad para proporcionar un entorno estable, seguro y afectuoso a tus hijos. Esto implica aportar pruebas diversas, contar con informes profesionales y, sobre todo, mantener una actitud constructiva orientada al bienestar de los menores.

En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en derecho penal y familia, ofrecemos un asesoramiento integral para estos casos complejos donde se entrelazan ambas jurisdicciones. Acompañamos a nuestros clientes desde la defensa en el procedimiento penal hasta la consecución de un régimen de custodia adecuado, siempre priorizando el interés superior de los menores y buscando soluciones que permitan reconstruir relaciones familiares dañadas por procesos judiciales.

Recuerda que cada caso es único y requiere un análisis personalizado. Si te encuentras en esta situación, no dudes en buscar asesoramiento legal especializado que te ayude a navegar por este complejo proceso con las mayores garantías de éxito.