Si te encuentras preguntándote ¿puedo perder la custodia de mis hijos si me denuncian por abuso sexual intrafamiliar?, estás enfrentando una de las situaciones más delicadas y complejas del derecho de familia y penal. Como abogado especializado en delitos sexuales, he visto cómo estas acusaciones pueden desestabilizar completamente la vida familiar y generar consecuencias devastadoras para todos los involucrados, especialmente para los menores.
Entiendo perfectamente la angustia y preocupación que sientes en este momento. Ya sea que estés enfrentando una acusación que consideras injusta o buscando protección para tus hijos ante una situación de abuso, este artículo te proporcionará una guía legal completa sobre las implicaciones de una denuncia por abuso sexual intrafamiliar en relación con la custodia de los hijos.
Consecuencias inmediatas de una denuncia por abuso sexual intrafamiliar en la custodia
Cuando se presenta una denuncia por abuso sexual en el entorno familiar, las autoridades activan inmediatamente una serie de mecanismos de protección que pueden afectar directamente la custodia de los menores. Es importante comprender que el sistema judicial español prioriza siempre el interés superior del menor, principio recogido en el artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor.
En la práctica, esto significa que ante la mera denuncia de un posible abuso sexual intrafamiliar, es probable que se adopten medidas cautelares inmediatas que pueden incluir:
- Suspensión temporal del régimen de visitas
- Modificación provisional de la custodia
- Establecimiento de visitas supervisadas
- Prohibición de aproximación y comunicación con el menor
- En casos extremos, retirada provisional de la patria potestad
Estas medidas no implican una declaración de culpabilidad, sino que responden a un principio de precaución para salvaguardar a los menores mientras se investigan los hechos denunciados. Sin embargo, su impacto en la vida familiar es inmediato y profundo.
Marco legal que regula la custodia ante denuncias de abuso sexual
El ordenamiento jurídico español aborda esta cuestión desde diferentes normativas que interactúan entre sí:
- El Código Civil, especialmente en sus artículos 92 y siguientes, que regulan todo lo relativo a la patria potestad y custodia.
- La Ley de Enjuiciamiento Criminal, que establece el procedimiento a seguir ante denuncias de naturaleza penal.
- El Código Penal, particularmente en sus artículos 178 a 194, que tipifican los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.
- La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que refuerza la protección de los menores en estos contextos.
Es fundamental entender que el artículo 94 del Código Civil establece que el Juez podrá limitar o suspender el derecho de visita cuando se den circunstancias graves que así lo aconsejen o se incumplan grave o reiteradamente los deberes impuestos por resolución judicial.
¿Cómo afecta una investigación por abuso sexual intrafamiliar a la custodia de los hijos?
Cuando me preguntan si pueden perder la custodia de sus hijos tras una denuncia por abuso sexual intrafamiliar, siempre explico que debemos distinguir entre las diferentes fases del procedimiento y sus consecuencias:
Fase de investigación preliminar
Durante esta etapa inicial, tras la interposición de la denuncia, el juzgado puede adoptar medidas cautelares al amparo del artículo 544 bis y ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Estas medidas, como he mencionado anteriormente, pueden incluir la suspensión temporal de la custodia o del régimen de visitas.
En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, he observado que los juzgados suelen ser especialmente cautelosos en esta fase, priorizando la protección del menor ante cualquier riesgo potencial. Esto significa que, aunque la investigación esté en sus inicios y no exista aún una valoración profunda de las pruebas, es posible que se limite el contacto entre el progenitor denunciado y sus hijos.
Durante la instrucción del caso
A medida que avanza la instrucción, se van recabando pruebas que pueden incluir:
- Informes periciales psicológicos del menor y del progenitor denunciado
- Declaraciones del menor (realizadas con todas las garantías para evitar la revictimización)
- Pruebas médicas forenses cuando existan indicios físicos
- Informes de los equipos psicosociales adscritos a los juzgados
- Testimonios de otros familiares o testigos
En función de los resultados de estas diligencias, el juez puede mantener, modificar o levantar las medidas cautelares inicialmente adoptadas. Es importante destacar que durante esta fase, la situación de la custodia sigue siendo provisional.
Tras la resolución judicial
El impacto definitivo sobre la custodia dependerá del resultado del procedimiento penal:
- En caso de sentencia condenatoria: La pérdida de la custodia es prácticamente segura, pudiendo incluso decretarse la privación de la patria potestad según lo establecido en el artículo 55 del Código Penal.
- En caso de archivo o sentencia absolutoria: Teóricamente, deberían levantarse las medidas cautelares y restituirse la situación anterior. Sin embargo, en la práctica, el proceso de recuperación de la custodia o del régimen de visitas puede ser complejo y gradual.
¿Quieres saber por qué este proceso puede ser tan complicado incluso tras una absolución? Aquí viene lo que nadie te cuenta: el daño reputacional y la desconfianza generada pueden persistir más allá del proceso penal, influyendo en posteriores decisiones sobre la custodia en el ámbito civil.
Medidas cautelares que pueden afectar la custodia cuando me denuncian por abuso sexual intrafamiliar
Las medidas cautelares representan uno de los aspectos más inmediatos y traumáticos para quienes enfrentan una denuncia por abuso sexual en el entorno familiar. Estas medidas, adoptadas al amparo de los artículos 544 bis y ter de la LECrim, así como del artículo 158 del Código Civil, pueden incluir:
Suspensión inmediata de la custodia compartida o exclusiva
Cuando existe una denuncia por abuso sexual intrafamiliar, el juez puede decretar la suspensión inmediata de la custodia que ostentaba el progenitor denunciado, otorgándola provisionalmente al otro progenitor o, en casos extremos, a otros familiares o incluso a la administración pública a través de los servicios de protección de menores.
Esta medida se adopta como mecanismo de protección preventiva, sin que implique un juicio sobre la veracidad de los hechos denunciados, pero con consecuencias prácticas inmediatas en la vida del menor y del progenitor afectado.
Régimen de visitas supervisadas o su suspensión total
En situaciones menos graves o cuando existen dudas razonables sobre la veracidad de la denuncia, el juez puede optar por mantener un régimen de visitas pero con supervisión profesional. Estas visitas se desarrollan en los llamados Puntos de Encuentro Familiar, donde profesionales especializados supervisan la interacción entre el progenitor y el menor.
En casos de mayor gravedad o cuando existen indicios sólidos, puede decretarse la suspensión total de las visitas hasta que se esclarezcan los hechos denunciados.
Prohibición de aproximación y comunicación
Junto con las medidas anteriores, suele establecerse una prohibición de aproximación y comunicación con el menor, medida que puede extenderse también al otro progenitor si se considera que existe riesgo para su integridad.
Esta prohibición implica que el progenitor denunciado no puede acercarse al domicilio, centro escolar o lugares frecuentados por el menor, ni comunicarse con él por ningún medio (teléfono, redes sociales, mensajería, etc.).
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: el incumplimiento de estas prohibiciones puede constituir un delito de quebrantamiento de medida cautelar (art. 468 CP), agravando significativamente la situación procesal del denunciado.
¿Te acusan de abuso sexual intrafamiliar? Claves legales que debes conocer sobre la custodia
Si te encuentras en la difícil situación de haber sido denunciado por abuso sexual intrafamiliar y te preocupa perder la custodia de tus hijos, es fundamental que conozcas tus derechos y las estrategias legales disponibles.
La presunción de inocencia como derecho fundamental
A pesar de la gravedad de la acusación, sigues teniendo derecho a la presunción de inocencia, principio consagrado en el artículo 24.2 de la Constitución Española. Sin embargo, debes entender que las medidas cautelares que afectan a la custodia no contradicen este principio, ya que se fundamentan en la protección preventiva del menor.
Como abogado especializado en delitos sexuales, considero esencial que comprendas que estas medidas no implican un juicio anticipado sobre tu culpabilidad, sino que responden a un principio de precaución.
Estrategias de defensa para proteger tus derechos parentales
Ante una denuncia por abuso sexual intrafamiliar que amenaza tu custodia, es crucial desarrollar una estrategia de defensa integral que incluya:
- Evaluación psicológica voluntaria: Someterte a una evaluación psicológica por parte de un profesional independiente puede proporcionar elementos de juicio favorables.
- Reconstrucción cronológica detallada: Elaborar una línea temporal precisa que pueda contradecir la versión de los hechos denunciados.
- Testimonios de terceros: Recabar testimonios de personas que puedan atestiguar sobre tu relación con tus hijos y tu conducta como progenitor.
- Impugnación de informes periciales desfavorables: Cuando sea necesario, solicitar contrainformes que cuestionen metodológicamente las conclusiones adversas.
- Solicitud de medidas alternativas menos restrictivas: Proponer regímenes de visitas supervisadas como alternativa a la suspensión total del contacto.
Es importante entender que cada caso es único y requiere un análisis pormenorizado de las circunstancias particulares para diseñar la estrategia más adecuada.
La importancia de la conducta procesal
Tu comportamiento durante el procedimiento puede influir significativamente en las decisiones judiciales sobre la custodia. Es recomendable:
- Mantener una actitud colaborativa con la justicia
- Respetar escrupulosamente las medidas cautelares impuestas
- Mostrar disposición para someterse a terapia o programas de intervención familiar
- Evitar cualquier conducta que pueda interpretarse como presión o intimidación hacia el menor o el otro progenitor
Recuerda que cualquier incumplimiento de las medidas cautelares no solo puede tener consecuencias penales, sino que también será valorado negativamente en futuras decisiones sobre la custodia.
Falsas denuncias de abuso sexual y su impacto en la custodia de los hijos
Una realidad que no podemos ignorar es la existencia de denuncias falsas por abuso sexual intrafamiliar en el contexto de conflictos por la custodia. Aunque estadísticamente no son mayoritarias, cuando ocurren generan un daño irreparable en las relaciones familiares y en la vida del progenitor falsamente acusado.
Identificación de posibles denuncias instrumentales
Existen ciertos indicadores que pueden sugerir el carácter instrumental de una denuncia:
- Coincidencia temporal con procesos de separación o disputas por la custodia
- Ausencia de indicios objetivos que corroboren el relato
- Inconsistencias significativas en las declaraciones
- Evidencia de manipulación del menor (Síndrome de Alienación Parental, aunque este término es controvertido en ámbitos judiciales)
- Antecedentes de conflictividad extrema entre los progenitores
Sin embargo, es fundamental subrayar que la mera sospecha de falsedad no debe llevar a desestimar automáticamente una denuncia. Cada caso requiere una investigación rigurosa y profesional.
Consecuencias jurídicas de las denuncias falsas
Interponer una denuncia falsa por abuso sexual intrafamiliar puede tener graves consecuencias legales para el denunciante:
- Delito de denuncia falsa (art. 456 CP), con penas de multa de 12 a 24 meses si se imputa un delito grave
- Delito de calumnia (art. 205 CP), con penas de prisión de 6 meses a 2 años o multa de 12 a 24 meses
- Posible pérdida de la custodia a favor del progenitor falsamente acusado, al considerarse la denuncia falsa como una forma grave de instrumentalización del menor
Además, el artículo 776.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que el incumplimiento reiterado de las obligaciones derivadas del régimen de visitas puede dar lugar a la modificación del régimen de guarda y custodia.
Recuperación de la custodia tras una falsa acusación
Si has sido víctima de una falsa acusación de abuso sexual intrafamiliar que ha resultado en la pérdida temporal de la custodia de tus hijos, existen vías legales para recuperarla:
- Solicitar la modificación de medidas una vez archivada la causa penal o dictada sentencia absolutoria
- Aportar informes psicológicos que demuestren la ausencia de riesgo para los menores
- Solicitar un régimen de revinculación progresiva que permita restablecer gradualmente la relación con los hijos
- En casos graves, valorar acciones legales contra el progenitor que presentó la denuncia falsa
En mi experiencia en casos de denuncias falsas por abuso sexual intrafamiliar, suelo recomendar un enfoque cauteloso y gradual, priorizando siempre el bienestar emocional de los menores durante el proceso de revinculación.
Evaluación pericial en casos de abuso sexual intrafamiliar y su influencia en la custodia
Los informes periciales juegan un papel crucial en los procedimientos donde se alega abuso sexual intrafamiliar y se cuestiona la custodia de los hijos. Estos informes, elaborados por profesionales especializados, proporcionan al juez elementos técnicos para valorar tanto la credibilidad del relato como el posible impacto en el menor.
Tipos de evaluaciones periciales relevantes
En estos casos, suelen practicarse diferentes tipos de pericias:
- Evaluación psicológica del menor: Orientada a valorar la credibilidad del testimonio y detectar posibles secuelas del abuso alegado.
- Evaluación psicológica del progenitor denunciado: Busca identificar posibles perfiles de riesgo o, por el contrario, descartar patrones compatibles con comportamientos abusivos.
- Evaluación de la interacción familiar: Analiza las dinámicas relacionales entre los miembros de la familia.
- Informes médico-forenses: Cuando existen indicios físicos que requieren valoración especializada.
Es importante destacar que estas evaluaciones deben realizarse siguiendo protocolos específicos que minimicen la revictimización del menor y garanticen la objetividad de las conclusiones.
Criterios de valoración de la credibilidad del testimonio
Los peritos utilizan metodologías específicas para evaluar la credibilidad del relato del menor, como:
- El Sistema de Análisis de la Validez de las Declaraciones (SVA) y su componente principal, el Análisis del Contenido Basado en Criterios (CBCA)
- La Entrevista Cognitiva, que busca maximizar la cantidad y calidad de la información obtenida
- El Protocolo NICHD (National Institute of Child Health and Human Development), diseñado específicamente para entrevistar a niños en casos de abuso
Estos métodos analizan aspectos como la coherencia interna del relato, la presencia de detalles específicos, la reproducción de conversaciones, la descripción de interacciones o la aparición de elementos inesperados que difícilmente podrían ser inventados.
Impugnación de informes periciales desfavorables
Si enfrentas un informe pericial desfavorable que puede afectar tu custodia tras una denuncia por abuso sexual intrafamiliar, existen varias estrategias para impugnarlo:
- Solicitar una contrapericia realizada por profesionales independientes
- Cuestionar la metodología empleada si no se ajusta a los estándares científicos aceptados
- Señalar posibles sesgos confirmatorios en la evaluación
- Identificar contradicciones internas en el informe
- Solicitar la comparecencia del perito en juicio para someterlo a contradicción
La impugnación efectiva de un informe pericial requiere conocimientos técnicos específicos, por lo que es fundamental contar con asesoramiento especializado.
Recuperación de la custodia tras una investigación por abuso sexual intrafamiliar
Si has sido investigado por abuso sexual intrafamiliar y la causa ha concluido favorablemente (archivo, sobreseimiento o sentencia absolutoria), el camino hacia la recuperación de la custodia de tus hijos puede ser complejo y gradual.
Proceso de revinculación con los hijos
Tras un periodo de separación forzosa debido a medidas cautelares, el restablecimiento de la relación con los hijos debe abordarse con especial sensibilidad:
- Fase inicial de contacto supervisado: Generalmente en Puntos de Encuentro Familiar, donde profesionales evalúan la interacción.
- Ampliación progresiva del régimen de visitas: Incrementando gradualmente la duración y reduciendo la supervisión.
- Normalización del régimen de visitas: Establecimiento de un régimen ordinario sin supervisión.
- Valoración de la modificación de la custodia: Una vez normalizada la relación, puede plantearse la recuperación de la custodia compartida o exclusiva.
Este proceso puede extenderse durante meses o incluso años, dependiendo de múltiples factores como la edad de los menores, el tiempo transcurrido sin contacto, la actitud del otro progenitor o la existencia de secuelas psicológicas.
Modificación de medidas judiciales relativas a la custodia
Para formalizar la recuperación de la custodia, es necesario iniciar un procedimiento de modificación de medidas al amparo del artículo 775 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, fundamentado en el cambio sustancial de circunstancias que supone el archivo o la absolución en la causa penal.
Este procedimiento requiere:
- Presentación de demanda de modificación de medidas
- Aportación de la resolución penal favorable como prueba fundamental
- Informes psicológicos que avalen la idoneidad del progenitor y la ausencia de riesgo
- Documentación del proceso de revinculación exitoso (informes de Puntos de Encuentro, etc.)
- Testimonios de terceros sobre la relación con los hijos
Es importante destacar que el juez valorará siempre el interés superior del menor, por lo que la mera absolución penal no garantiza automáticamente la recuperación de la custodia si existen otros factores relevantes a considerar.
Reparación del daño reputacional y familiar
Más allá de los aspectos legales, enfrentar una acusación de abuso sexual intrafamiliar, aunque resulte infundada, puede causar un profundo daño reputacional y emocional que afecta a las relaciones familiares. Algunas estrategias para abordar esta dimensión incluyen:
- Terapia familiar para reconstruir vínculos dañados
- Apoyo psicológico individual para procesar el trauma de la falsa acusación
- Mediación familiar cuando sea posible y recomendable
- Establecimiento de pautas de comunicación saludables entre progenitores
La recuperación integral tras una falsa acusación va más allá de los aspectos legales y requiere un abordaje multidisciplinar que atienda también a las dimensiones psicológica y relacional.
Protección de los derechos del menor en casos de abuso sexual intrafamiliar
En todo este complejo escenario, no debemos perder de vista que el interés superior del menor debe ser la consideración primordial. Los niños y adolescentes que se ven envueltos en estos procedimientos, ya sea como presuntas víctimas o como hijos de progenitores enfrentados, requieren una protección especial.
Evitar la revictimización durante el proceso judicial
La Ley Orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia ha reforzado las garantías para evitar la revictimización de los menores en procedimientos judiciales, estableciendo:
- La prueba preconstituida como mecanismo preferente para recoger el testimonio del menor, evitando declaraciones reiteradas
- La intervención de profesionales especializados en todas las fases del procedimiento
- Entornos adaptados para la toma de declaración
- Limitación de los reconocimientos médicos a los estrictamente necesarios
Estas medidas buscan minimizar el impacto negativo que el proceso judicial puede tener sobre el menor, independientemente del resultado final del procedimiento.
Apoyo psicológico y terapéutico
Los menores involucrados en estos casos suelen requerir apoyo psicológico especializado, ya sea porque:
- Han sido víctimas reales de abuso y necesitan elaborar el trauma
- Se han visto inmersos en un conflicto de lealtades entre sus progenitores
- Han sufrido la separación forzosa de uno de sus progenitores
- Han sido instrumentalizados en el contexto de un conflicto familiar
Este apoyo debe ser proporcionado por profesionales con formación específica en trauma infantil y dinámicas familiares complejas, y debe mantenerse durante todo el tiempo necesario, incluso más allá de la resolución judicial.
El derecho del menor a ser escuchado
Un aspecto fundamental en estos procedimientos es el derecho del menor a ser escuchado, recogido en el artículo 9 de la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor y en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Este derecho implica que:
- Los menores deben ser informados, escuchados y tenidos en cuenta en todas las decisiones que les afecten
- Su opinión debe ser valorada en función de su edad y madurez
- Deben poder expresarse en un entorno seguro y adaptado a sus necesidades
Sin embargo, es importante matizar que «ser escuchado» no equivale a «decidir». Los jueces deben valorar la opinión del menor junto con otros elementos probatorios para determinar qué régimen de custodia responde mejor a su interés superior.
Aspectos procesales clave en casos de custodia afectados por denuncias de abuso sexual
Los procedimientos donde confluyen cuestiones de custodia y denuncias por abuso sexual intrafamiliar presentan particularidades procesales que es importante conocer para afrontarlos adecuadamente.
Coordinación entre jurisdicción civil y penal
Uno de los aspectos más complejos de estos casos es la interacción entre dos jurisdicciones:
- La jurisdicción civil, competente para decidir sobre la custodia y régimen de visitas
- La jurisdicción penal, encargada de investigar y, en su caso, sancionar el presunto delito de abuso sexual
Esta dualidad puede generar situaciones complicadas, como:
- Resoluciones contradictorias entre ambas jurisdicciones
- Suspensión del procedimiento civil a la espera del resultado penal (art. 40 LEC)
- Medidas cautelares adoptadas en el ámbito penal que afectan a decisiones civiles previas
La coordinación entre ambas jurisdicciones resulta fundamental para evitar situaciones de indefensión o desprotección.
Plazos y recursos específicos
Es crucial conocer los plazos y recursos disponibles en cada fase del procedimiento:
Fase procesal | Plazo | Recurso disponible |
---|---|---|
Medidas cautelares penales | 3 días para recurrir | Reforma y/o apelación |
Auto de procesamiento | 3 días para recurrir | Reforma y subsidiaria apelación |
Medidas civiles provisionales | 20 días para contestar | No cabe recurso (revisables en sentencia) |
Sentencia civil primera instancia | 20 días para apelar | Apelación |
Sentencia penal | 10 días para apelar | Apelación/casación según procedimiento |
El cumplimiento riguroso de estos plazos es esencial para no perder oportunidades procesales que pueden ser decisivas para el resultado del procedimiento.
Valor probatorio de las diferentes actuaciones
No todas las pruebas tienen el mismo valor en estos procedimientos. Es importante conocer la jerarquía probatoria:
- Prueba preconstituida del testimonio del menor, realizada con todas las garantías
- Informes médico-forenses que acrediten lesiones o secuelas físicas
- Informes periciales psicológicos oficiales (equipos psicosociales adscritos a los juzgados)
- Pericias de parte aportadas por los litigantes
- Testimonios de terceros (familiares, profesores, etc.)
- Documentación complementaria (mensajes, grabaciones autorizadas, etc.)
La estrategia procesal debe adaptarse a esta jerarquía, priorizando la obtención y, en su caso, impugnación de aquellas pruebas con mayor peso en la decisión judicial.
Consecuencias a largo plazo de las denuncias por abuso sexual intrafamiliar en la custodia
Más allá de los efectos inmediatos, las denuncias por abuso sexual en el entorno familiar pueden tener consecuencias duraderas en la configuración familiar y en las relaciones paterno-filiales, incluso años después de la resolución judicial.
Impacto en futuras modificaciones de la custodia
Aunque una denuncia por abuso sexual intrafamiliar haya sido archivada o haya resultado en absolución, su mera existencia puede seguir proyectando sombras sobre futuras decisiones relativas a la custodia:
- Los jueces pueden mantener cierta prevención al valorar nuevas solicitudes de custodia
- Cualquier comportamiento posterior puede ser interpretado a la luz de la denuncia previa
- El otro progenitor puede utilizar la denuncia pasada como argumento en nuevos procedimientos
Por ello, es fundamental obtener una resolución lo más clara y contundente posible sobre la falta de fundamento de la acusación, preferiblemente mediante sentencia absolutoria y no simple sobreseimiento provisional.
Reconstrucción de los vínculos paterno-filiales
Uno de los mayores desafíos tras estos procedimientos es la reconstrucción de la relación entre el progenitor que fue acusado y sus hijos. Este proceso:
- Puede requerir intervención profesional especializada
- Suele ser gradual y adaptado a las necesidades emocionales del menor
- Necesita la colaboración, o al menos la no obstaculización, del otro progenitor
- Debe respetar los tiempos y ritmos del menor, sin forzar la revinculación
En algunos casos, puede ser necesario solicitar judicialmente la designación de un coordinador de parentalidad, figura profesional que ayuda a implementar los planes de parentalidad en situaciones de alta conflictividad.
Prevención de nuevas denuncias infundadas
Quienes han enfrentado una denuncia falsa por abuso sexual intrafamiliar suelen desarrollar estrategias preventivas para evitar situaciones similares en el futuro:
- Documentación exhaustiva de todas las interacciones con el otro progenitor
- Preferencia por comunicaciones escritas que puedan ser aportadas como prueba
- Evitación de situaciones que puedan ser malinterpretadas
- En casos extremos, solicitud de que las entregas y recogidas de los menores se realicen en Puntos de Encuentro Familiar
Estas medidas, aunque comprensibles desde la perspectiva de la autoprotección, pueden contribuir a mantener un clima de desconfianza que dificulta la normalización de las relaciones familiares.
Asesoramiento legal especializado en casos de custodia afectados por denuncias de abuso sexual
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en delitos sexuales, ofrecemos un asesoramiento integral para casos donde la custodia de los hijos se ve amenazada por denuncias de abuso sexual intrafamiliar.
Nuestro enfoque combina el rigor jurídico con la sensibilidad humana que estos casos requieren, entendiendo que detrás de cada expediente hay personas atravesando uno de los momentos más difíciles de su vida.
Servicios específicos para casos de custodia y abuso sexual
Nuestro despacho ofrece un acompañamiento completo que incluye:
- Asesoramiento previo a la denuncia para víctimas que necesitan orientación sobre las implicaciones legales
- Defensa penal especializada para personas acusadas de abuso sexual intrafamiliar
- Coordinación entre procedimientos penales y civiles para garantizar una estrategia coherente
- Impugnación de informes periciales mediante contraperitajes realizados por profesionales de confianza
- Acompañamiento en procesos de revinculación tras resoluciones favorables
- Acciones legales contra denuncias falsas cuando existen elementos que las acreditan
Nuestro objetivo es proporcionar no solo defensa legal, sino también orientación estratégica que minimice el impacto de estos procedimientos en la vida familiar.
Enfoque multidisciplinar
Comprendemos que estos casos requieren un abordaje que va más allá de lo estrictamente jurídico. Por ello, trabajamos en colaboración con:
- Psicólogos forenses especializados en credibilidad del testimonio
- Terapeutas familiares con experiencia en trauma y abuso
- Trabajadores sociales expertos en dinámica familiar
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.