Seleccionar página

Cuando un cliente llega a mi despacho y me pregunta: «¿Puedo ser absuelto si la víctima se contradice durante el juicio?», percibo inmediatamente la angustia en su mirada. La contradicción en el testimonio de la víctima puede ser determinante en casos de delitos sexuales, donde frecuentemente la palabra de uno se enfrenta a la del otro. Como abogado especializado en estos procedimientos, comprendo la complejidad emocional y jurídica que implica enfrentarse a una acusación de esta naturaleza, así como la importancia de analizar minuciosamente cada detalle probatorio.

La contradicción en el testimonio de la víctima: ¿Clave para la absolución?

Las contradicciones en las declaraciones de la víctima representan uno de los elementos más analizados por los tribunales en casos de delitos contra la libertad sexual. Cuando me preguntan si es posible conseguir una absolución cuando la víctima incurre en contradicciones, debo explicar que, si bien estas inconsistencias pueden debilitar la acusación, no conducen automáticamente a una sentencia absolutoria.

El Tribunal Supremo ha establecido a través de numerosas sentencias que la declaración de la víctima puede constituir prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia, incluso en ausencia de otras pruebas. Sin embargo, para que esto ocurra, dicho testimonio debe cumplir con tres requisitos fundamentales:

  • Ausencia de incredibilidad subjetiva: No deben existir motivos que hagan dudar de la credibilidad del testimonio, como resentimiento, enemistad o interés en perjudicar al acusado.
  • Verosimilitud: La declaración debe estar rodeada de corroboraciones periféricas de carácter objetivo.
  • Persistencia en la incriminación: El testimonio debe mantener una coherencia y constancia a lo largo del tiempo.

Es precisamente este último requisito el que puede verse comprometido cuando la víctima incurre en contradicciones significativas. No obstante, debemos diferenciar entre contradicciones sustanciales y aquellas que afectan a elementos accesorios del relato.

Tipos de contradicciones y su impacto en el proceso penal

En mi experiencia defendiendo casos donde la víctima se contradice durante el procedimiento, he identificado diferentes tipos de inconsistencias que pueden presentarse:

  • Contradicciones sobre elementos nucleares: Afectan a aspectos esenciales como la existencia misma del acto sexual, el uso de violencia o intimidación, o la identidad del agresor.
  • Contradicciones sobre elementos periféricos: Se refieren a detalles secundarios como la hora exacta, la ropa que llevaba el agresor, o elementos del entorno.
  • Contradicciones entre declaraciones: Discrepancias entre lo manifestado en distintas fases del procedimiento (denuncia, instrucción, juicio oral).
  • Contradicciones internas: Inconsistencias dentro de una misma declaración.

Las contradicciones sobre elementos nucleares tienen mayor potencial para conducir a una absolución, especialmente cuando afectan directamente a la tipicidad de la conducta o a la identificación del autor. Por el contrario, las inconsistencias sobre elementos periféricos suelen ser valoradas con mayor flexibilidad por los tribunales, considerando factores como el transcurso del tiempo, el impacto emocional del delito o la dificultad para recordar con precisión todos los detalles.

¿Por qué se contradice una víctima? Análisis desde la psicología del testimonio

Para comprender adecuadamente si puedo obtener una absolución cuando la víctima presenta contradicciones, resulta fundamental entender los mecanismos psicológicos que pueden explicar estas inconsistencias. Los tribunales cada vez tienen más en cuenta estos factores al valorar la credibilidad del testimonio.

La psicología del testimonio ha identificado diversos fenómenos que pueden explicar por qué una víctima real de un delito sexual puede incurrir en contradicciones sin que ello implique necesariamente que esté faltando a la verdad:

  • Efecto del estrés postraumático: Las víctimas de delitos sexuales frecuentemente desarrollan TEPT, que puede afectar a la codificación, almacenamiento y recuperación de los recuerdos.
  • Memoria fragmentada: El cerebro puede almacenar los recuerdos traumáticos de forma fragmentada, dificultando una narración lineal y coherente.
  • Disociación peritraumática: Durante la agresión, algunas víctimas experimentan una desconexión de la realidad como mecanismo de defensa, lo que puede generar lagunas en el recuerdo.
  • Reconstrucción de la memoria: Con el paso del tiempo, la memoria tiende a reconstruirse, pudiendo incorporar elementos que no estaban presentes en el recuerdo original.

Los tribunales modernos, especialmente tras la formación especializada en violencia de género y delitos sexuales, suelen tener en cuenta estos factores al valorar las contradicciones. Por ello, no todas las inconsistencias conducen automáticamente a una absolución, sino que deben analizarse en su contexto y a la luz de los conocimientos científicos sobre el funcionamiento de la memoria traumática.

El caso de Ana: cuando las contradicciones no fueron suficientes para la absolución

Recuerdo el caso de un cliente, al que llamaré Carlos, acusado de agresión sexual. La denunciante, Ana (nombre ficticio), presentó varias contradicciones en sus declaraciones: inicialmente afirmó que la agresión ocurrió en un callejón oscuro, pero posteriormente señaló que fue en el portal de su edificio. También cambió detalles sobre la ropa que llevaba el agresor y la hora exacta de los hechos.

La defensa se centró en estas contradicciones, argumentando que debía ser absuelto porque la víctima se contradecía en aspectos fundamentales. Sin embargo, el tribunal consideró que estas inconsistencias afectaban únicamente a elementos periféricos del relato, mientras que el núcleo de la acusación (la existencia de la agresión sexual y la identificación del autor) se mantuvo constante. Además, existían pruebas biológicas que corroboraban parcialmente el testimonio de la víctima.

El resultado fue una sentencia condenatoria, pues el tribunal valoró que las contradicciones podían explicarse por el impacto traumático del delito y el tiempo transcurrido entre los hechos y las declaraciones. Este caso ilustra cómo no siempre las contradicciones conducen a una absolución, especialmente cuando existen elementos objetivos que corroboran el testimonio de la víctima.

La importancia de las pruebas periféricas cuando la víctima se contradice

Cuando me consultan si pueden ser absueltos porque la víctima presenta contradicciones durante el juicio, siempre analizo la existencia de pruebas periféricas que puedan corroborar o desmentir el testimonio principal. Estas pruebas adquieren especial relevancia precisamente cuando la declaración de la víctima presenta inconsistencias.

Entre las pruebas periféricas más relevantes en casos de delitos sexuales se encuentran:

  • Pruebas biológicas y forenses: ADN, lesiones compatibles con una agresión sexual, etc.
  • Testimonios de terceros: Personas que vieron a la víctima antes o después de los hechos, o que presenciaron parte de lo ocurrido.
  • Pruebas documentales: Mensajes de texto, correos electrónicos, publicaciones en redes sociales.
  • Grabaciones de cámaras de seguridad: Que puedan ubicar a víctima y acusado en determinados lugares y momentos.
  • Informes periciales psicológicos: Que evalúen la credibilidad del testimonio o la existencia de secuelas psicológicas compatibles con una agresión sexual.

La ausencia de estas pruebas periféricas, combinada con contradicciones significativas en el testimonio de la víctima, aumenta considerablemente las posibilidades de obtener una absolución. Por el contrario, la existencia de elementos objetivos que corroboren aspectos esenciales del testimonio puede neutralizar el efecto de las contradicciones.

Estrategias de defensa ante contradicciones en el testimonio de la víctima

Como abogado especializado en delitos sexuales, he desarrollado diversas estrategias para abordar los casos en los que la víctima incurre en contradicciones durante el proceso:

  1. Análisis cronológico exhaustivo: Examinar minuciosamente todas las declaraciones prestadas por la víctima, identificando y categorizando cada contradicción.
  2. Contextualización de las contradicciones: Determinar si afectan a elementos nucleares o periféricos del relato.
  3. Preparación de un interrogatorio estratégico: Diseñar preguntas que, respetando a la víctima, permitan evidenciar las inconsistencias más relevantes.
  4. Aportación de prueba pericial psicológica: En casos donde sea pertinente, solicitar un informe pericial sobre la credibilidad del testimonio.
  5. Búsqueda de elementos objetivos contradictorios: Localizar pruebas documentales, testificales o periciales que contradigan aspectos esenciales del testimonio.

La efectividad de estas estrategias dependerá de las circunstancias específicas de cada caso, pero siempre deben implementarse desde el respeto a la dignidad de la víctima y la ética profesional.

El valor probatorio de la declaración de la víctima según la jurisprudencia actual

Para determinar si es posible conseguir una absolución cuando la víctima se contradice, resulta fundamental comprender cómo valoran los tribunales la declaración de la víctima en delitos sexuales. La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha evolucionado significativamente en este ámbito.

El art. 741 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que los tribunales apreciarán las pruebas según su conciencia, lo que otorga un amplio margen de valoración. Sin embargo, cuando se trata de la declaración de la víctima como única prueba de cargo, el Tribunal Supremo ha establecido criterios específicos para su valoración.

La sentencia del Tribunal Supremo 119/2019, de 6 de marzo, recoge estos criterios de forma clara:

«La declaración de la víctima puede ser prueba suficiente para condenar, pero para ello debe superar los parámetros de credibilidad subjetiva, verosimilitud y persistencia en la incriminación. Estos parámetros no son requisitos, sino criterios orientativos que ayudan a formar la convicción judicial.»

Respecto a las contradicciones, la jurisprudencia reciente distingue entre:

  • Contradicciones sustanciales: Afectan a la credibilidad global del testimonio y pueden conducir a la absolución si no existen otras pruebas que corroboren la acusación.
  • Contradicciones accesorias: No comprometen necesariamente la credibilidad del núcleo esencial del relato y pueden explicarse por diversos factores psicológicos.

La sentencia del Tribunal Supremo 282/2018, de 13 de junio, señala que «no toda contradicción afecta por igual a la credibilidad del testimonio, debiendo distinguirse entre aquellas que inciden sobre aspectos nucleares del relato y aquellas otras que se refieren a cuestiones periféricas o accesorias».

La evolución jurisprudencial: de la desconfianza a la comprensión del testimonio

La jurisprudencia ha experimentado una notable evolución en la valoración de las contradicciones en el testimonio de víctimas de delitos sexuales. Si hace algunas décadas cualquier inconsistencia podía conducir a la absolución, actualmente existe una mayor comprensión de los mecanismos psicológicos que pueden explicar estas contradicciones.

Esta evolución se refleja en sentencias como la STS 247/2018, de 24 de mayo, que señala:

«Los conocimientos científicos actuales sobre el funcionamiento de la memoria traumática permiten comprender que determinadas inconsistencias en el relato de las víctimas de delitos sexuales no solo no restan credibilidad a su testimonio, sino que pueden ser indicativas de la autenticidad del mismo, al ser compatibles con los efectos psicológicos habituales en este tipo de delitos.»

Esta evolución jurisprudencial implica que las posibilidades de absolución basadas únicamente en contradicciones se han reducido, especialmente cuando estas afectan a elementos periféricos y existen pruebas objetivas que corroboran aspectos esenciales del testimonio.

¿Qué ocurre si la víctima se retracta completamente durante el juicio?

Un escenario particularmente relevante para analizar si puedo ser absuelto cuando la víctima se contradice es aquel en que la denunciante se retracta completamente de su acusación durante el juicio oral. Esta situación, aunque menos frecuente, plantea cuestiones jurídicas específicas.

Cuando la víctima se retracta completamente, pueden darse varios escenarios:

  1. Retractación sin explicación convincente: La víctima niega los hechos previamente denunciados sin ofrecer una explicación razonable para este cambio.
  2. Retractación explicada: La víctima reconoce haber denunciado falsamente y explica los motivos (venganza, presiones, etc.).
  3. Retractación por presiones: La víctima se retracta debido a amenazas o presiones del entorno.

En el primer caso, si no existen otras pruebas más allá de la declaración inicial, las posibilidades de absolución son elevadas, ya que la retractación genera una duda razonable que debe beneficiar al acusado según el principio in dubio pro reo.

En el segundo escenario, la absolución es prácticamente segura, aunque el denunciante podría enfrentarse a un procedimiento por denuncia falsa (art. 456 del Código Penal) o por falso testimonio (art. 458 CP).

El tercer caso es más complejo, pues si existen indicios de que la retractación se debe a presiones, el tribunal puede valorar la declaración inicial como más creíble que la posterior, especialmente si existen pruebas periféricas que la corroboren.

El caso de Miguel: cuando la retractación condujo a la absolución

Recuerdo el caso de Miguel (nombre ficticio), acusado de un delito de abuso sexual. La denunciante, su expareja, había presentado una denuncia detallada, pero durante el juicio oral se retractó completamente, afirmando que había denunciado falsamente por despecho tras la ruptura.

En este caso, la contradicción total en el testimonio de la víctima fue determinante para la absolución, especialmente porque no existían pruebas objetivas que corroboraran la versión inicial. El tribunal consideró que la retractación generaba una duda razonable que debía beneficiar al acusado.

Sin embargo, es importante señalar que la Fiscalía inició posteriormente un procedimiento contra la denunciante por un presunto delito de denuncia falsa, lo que demuestra que la retractación, aunque beneficiosa para el acusado, puede tener consecuencias legales para quien denunció falsamente.

La importancia de la defensa técnica cuando la víctima presenta contradicciones

Cuando un cliente me pregunta si puede ser absuelto porque la víctima se contradice en el juicio, siempre destaco la importancia crucial de contar con una defensa técnica especializada. Las contradicciones en el testimonio de la víctima representan una oportunidad defensiva que debe ser adecuadamente aprovechada mediante estrategias procesales específicas.

Una defensa técnica eficaz en estos casos debe:

  • Documentar exhaustivamente cada contradicción: Recopilar y organizar todas las declaraciones de la víctima, señalando específicamente cada inconsistencia.
  • Solicitar diligencias complementarias: Proponer pruebas que puedan corroborar la versión del acusado o contradecir elementos esenciales del testimonio de la víctima.
  • Preparar un interrogatorio estratégico: Diseñar preguntas que, desde el respeto, permitan evidenciar las contradicciones más relevantes.
  • Elaborar conclusiones jurídicamente sólidas: Conectar las contradicciones identificadas con la jurisprudencia aplicable sobre valoración del testimonio de la víctima.
  • Solicitar prueba pericial psicológica: En casos donde sea pertinente, proponer una pericial sobre la credibilidad del testimonio.

En mi experiencia, las posibilidades de absolución aumentan significativamente cuando estas estrategias son implementadas por un abogado especializado en delitos sexuales, que conoce en profundidad la jurisprudencia aplicable y los protocolos de actuación en estos casos.

Errores comunes en la defensa ante contradicciones de la víctima

He observado diversos errores que pueden comprometer las posibilidades de absolución, incluso cuando existen contradicciones significativas en el testimonio de la víctima:

  • Centrarse en contradicciones irrelevantes: Algunos abogados dedican demasiado esfuerzo a destacar inconsistencias menores que los tribunales consideran irrelevantes.
  • Adoptar una actitud agresiva hacia la víctima: Los interrogatorios hostiles suelen generar rechazo en el tribunal y pueden reforzar la credibilidad de la víctima.
  • No contextualizar las contradicciones: Es fundamental explicar por qué determinadas inconsistencias son incompatibles con la veracidad del testimonio.
  • Ignorar las pruebas periféricas: Centrarse exclusivamente en las contradicciones sin abordar otras pruebas que puedan corroborar o desmentir el testimonio.
  • No preparar adecuadamente al acusado: Es esencial que el acusado comprenda la estrategia defensiva y esté preparado para su declaración.

Evitar estos errores puede marcar la diferencia entre una sentencia condenatoria y una absolutoria, especialmente en casos donde las contradicciones de la víctima generan una duda razonable sobre la culpabilidad del acusado.

¿Te acusan de un delito sexual y la víctima se contradice? Claves legales que debes conocer

Si te encuentras en la difícil situación de estar acusado de un delito sexual y has detectado contradicciones en el testimonio de la víctima, existen algunas claves legales fundamentales que debes conocer:

  1. La presunción de inocencia sigue vigente: El art. 24.2 de la Constitución Española garantiza tu derecho a la presunción de inocencia, que solo puede ser desvirtuada mediante prueba de cargo suficiente.
  2. El principio in dubio pro reo: Recogido en numerosas sentencias del Tribunal Supremo, establece que cualquier duda razonable debe resolverse a favor del acusado.
  3. La carga de la prueba corresponde a la acusación: No estás obligado a demostrar tu inocencia; es la acusación quien debe probar tu culpabilidad más allá de toda duda razonable.
  4. Derecho a un interrogatorio efectivo: El art. 6.3.d) del Convenio Europeo de Derechos Humanos garantiza tu derecho a interrogar a los testigos de cargo, incluida la víctima.
  5. Valoración judicial de la prueba: Según el art. 741 LECrim, el tribunal valorará las pruebas según su conciencia, pero esta valoración no puede ser arbitraria y debe motivarse adecuadamente.
Quizás también te interese:  El Principio Acusatorio: Límites Legales en las Condenas por Lesiones que Todo Acusado Debe Conocer

Estas garantías procesales son especialmente relevantes cuando existen contradicciones en el testimonio de la víctima, pues constituyen el marco jurídico que permite a tu defensa argumentar que estas inconsistencias generan una duda razonable que debe beneficiarte.

Actuaciones inmediatas si detectas contradicciones en la acusación

Si identificas contradicciones en la declaración de quien te acusa, es fundamental actuar con rapidez y estrategia:

  1. Contacta inmediatamente con un abogado especializado: La defensa en delitos sexuales requiere conocimientos específicos tanto jurídicos como psicológicos.
  2. Documenta cronológicamente los hechos: Elabora un relato detallado de tu versión, incluyendo posibles testigos y pruebas que puedan corroborarla.
  3. Preserva todas las comunicaciones: Mensajes, correos electrónicos o cualquier otra comunicación con la denunciante pueden ser cruciales.
  4. No contactes con la víctima ni con testigos: Cualquier intento de comunicación podría interpretarse como una forma de presión o intimidación.
  5. Prepárate para un proceso largo: Los procedimientos por delitos sexuales suelen ser prolongados y emocionalmente exigentes.

Estas actuaciones pueden maximizar tus posibilidades de absolución si la víctima ha incurrido en contradicciones significativas durante el procedimiento.

Quizás también te interese:  ¿Qué ocurre si el juez considera que ya no hay riesgo y la cancela?

El impacto de la Ley Orgánica 10/2022 en la valoración de las contradicciones

La reciente Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual (conocida como «ley del solo sí es sí»), ha introducido cambios significativos que afectan a la cuestión de si puedo ser absuelto cuando la víctima presenta contradicciones.

Esta ley ha reforzado la protección a las víctimas de delitos sexuales, estableciendo en su artículo 53 que «la credibilidad de la víctima no puede quedar comprometida por la existencia de circunstancias tales como la demora en la denuncia, la ausencia de pruebas físicas, su comportamiento anterior o posterior a los hechos, o sus relaciones personales con el agresor».

Aunque este artículo no menciona específicamente las contradicciones, su espíritu impregna la interpretación judicial, promoviendo una valoración contextualizada del testimonio de la víctima que tenga en cuenta los efectos del trauma en la memoria y en la capacidad de relatar los hechos de forma lineal y coherente.

Esto no significa que las contradicciones hayan perdido relevancia como elemento defensivo, pero sí implica que los tribunales tienden a valorarlas con mayor flexibilidad, especialmente cuando:

  • Afectan a elementos periféricos del relato
  • Pueden explicarse por el impacto traumático del delito
  • Existen pruebas objetivas que corroboran aspectos esenciales del testimonio

En este nuevo contexto normativo, la estrategia defensiva debe adaptarse, centrándose en aquellas contradicciones que afectan a elementos nucleares del relato y que no pueden explicarse por los efectos del trauma.

Análisis de casos recientes tras la nueva legislación

Desde la entrada en vigor de la LO 10/2022, he observado una tendencia en los tribunales a valorar las contradicciones de la víctima de forma más contextualizada. Un ejemplo ilustrativo es el caso de Roberto (nombre ficticio), acusado de un delito de agresión sexual.

La denunciante presentaba contradicciones sobre la fecha exacta de los hechos y algunos detalles del lugar, pero mantenía un relato consistente sobre el núcleo de la agresión. La defensa se centró en estas contradicciones, argumentando que debía ser absuelto porque la víctima se contradecía en aspectos relevantes.

Sin embargo, el tribunal, aplicando la nueva perspectiva, consideró que estas inconsistencias eran compatibles con los efectos del trauma en la memoria episódica y valoró especialmente la coherencia del relato central. Roberto fue condenado, pues existían además pruebas biológicas que corroboraban parcialmente la versión de la víctima.

’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

Este caso demuestra cómo el nuevo marco normativo ha modificado la valoración judicial de las contradicciones, haciendo más difícil obtener una absolución basada únicamente en inconsistencias que pueden explicarse por factores psicológicos.

Conclusiones: ¿Cuándo conducen las contradicciones a una absolución?

Tras analizar en profundidad la cuestión de si puedo ser absuelto cuando la víctima se contradice durante el juicio, podemos establecer algunas conclusiones fundamentales:

  1. Las contradicciones no garantizan automáticamente la absolución: Su efecto dependerá de su naturaleza, relevancia y contexto, así como de la existencia de otras pruebas.
  2. Mayor impacto de contradicciones sobre elementos nucleares: Las inconsistencias que afectan a aspectos esenciales del relato (existencia del acto sexual, uso de violencia, identidad del agresor) tienen mayor potencial para generar una duda razonable.
  3. Relevancia de las pruebas periféricas: La existencia de elementos objetivos que corroboren el testimonio de la víctima puede neutralizar el efecto de las contradicciones.
  4. Valoración contextualizada: Los tribunales tienden a valorar las contradicciones considerando factores como el impacto traumático del delito, el tiempo transcurrido o las circunstancias de la declaración.
  5. Importancia de la defensa técnica especializada: Una estrategia defensiva adecuada puede maximizar el impacto de las contradicciones relevantes.

En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, las contradicciones conducen más frecuentemente a una absolución cuando:

  • Afectan a elementos esenciales del relato incriminatorio
  • No pueden explicarse razonablemente por factores psicológicos
  • No existen pruebas objetivas que corroboren la versión de la víctima
  • Son adecuadamente identificadas y argumentadas por la defensa
  • Generan una duda razonable sobre la culpabilidad del acusado

Cada caso debe analizarse individualmente, considerando todas sus circunstancias específicas y el contexto probatorio global.

Cómo AbogadoPenal.Madrid te asiste en casos donde la víctima presenta contradicciones

En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en delitos sexuales, ofrecemos una defensa integral y especializada para casos en los que la víctima presenta contradicciones durante el procedimiento. Nuestro enfoque combina un profundo conocimiento jurídico con una comprensión de los aspectos psicológicos del testimonio.

Nuestra metodología de trabajo en estos casos incluye:

  1. Análisis exhaustivo de todas las declaraciones: Examinamos minuciosamente cada testimonio prestado por la víctima, identificando y categorizando todas las contradicciones.
  2. Investigación defensiva: Buscamos activamente elementos probatorios que puedan corroborar la versión de nuestro cliente o contradecir aspectos esenciales del testimonio de la víctima.
  3. Asesoramiento integral desde la primera declaración: Acompañamos al cliente desde el primer momento, preparándolo adecuadamente para cada fase del procedimiento.
  4. Elaboración de estrategias de interrogatorio: Diseñamos preguntas específicas que, desde el respeto, permitan evidenciar las contradicciones más relevantes.
  5. Colaboración con peritos especializados: Trabajamos con psicólogos forenses expertos en credibilidad del testimonio cuando el caso lo requiere.
  6. Preparación meticulosa del juicio oral: Desarrollamos una estrategia defensiva integral que maximice el impacto de las contradicciones identificadas.

Nuestro objetivo es garantizar que las contradicciones relevantes sean adecuadamente valoradas por el tribunal, contribuyendo a generar una duda razonable que, conforme al principio in dubio pro reo, debe beneficiar a nuestro cliente.

Preguntas frecuentes sobre absolución cuando la víctima se contradice

¿Si la víctima se contradice en el juicio, se garantiza mi absolución en un caso de delito sexual?

No, las contradicciones por sí solas no garantizan automáticamente la absolución. Su impacto dependerá de varios factores: si afectan a elementos esenciales del relato, si pueden explicarse por el impacto traumático del delito, y si existen otras pruebas que corroboren la acusación. Los tribunales valoran el testimonio de la víctima en su conjunto, y solo cuando las contradicciones generan una duda razonable sobre la culpabilidad, conducirán a una absolución.

¿Qué debo hacer si soy víctima de un delito sexual pero temo que mis contradicciones puedan llevar a la absolución del agresor?

Es normal que las víctimas de delitos sexuales presenten algunas inconsistencias en su relato debido al impacto traumático. Mi recomendación es que busques asesoramiento legal especializado desde el primer momento, expliques con sinceridad los hechos tal como los recuerdas, y comuniques a tu abogado cualquier duda o laguna en tu memoria. Los tribunales actuales comprenden que el trauma puede afectar a la precisión del recuerdo, especialmente en detalles periféricos. También es recomendable buscar apoyo psicológico especializado, que te ayudará a procesar el trauma y, indirectamente, puede contribuir a mejorar la calidad de tu testimonio.

¿Cómo valoran los jueces las contradicciones en el testimonio de la víctima tras la entrada en vigor de la Ley del «solo sí es sí»?

Tras la entrada en vigor de la LO 10/2022, los tribunales tienden a valorar las contradicciones de forma más contextualizada, considerando especialmente los efectos del trauma en la memoria y en la capacidad de relatar los hechos. Esto no significa que las contradicciones hayan perdido relevancia como elemento defensivo, pero sí implica que los jueces las analizan con mayor flexibilidad, especialmente cuando afectan a elementos periféricos del relato. Las contradicciones sobre aspectos nucleares (como la existencia misma del acto sexual o la identidad del agresor) siguen teniendo un peso significativo en la valoración judicial, especialmente cuando no pueden explicarse por factores psicológicos y generan una duda razonable sobre la culpabilidad del acusado.

Conclusión

La cuestión de si puedo ser absuelto cuando la víctima se contradice durante el juicio no tiene una respuesta simple ni universal. Como hemos analizado a lo largo de este artículo, las contradicciones en el testimonio de la víctima pueden tener un impacto significativo en el resultado del proceso, pero este impacto dependerá de múltiples factores interrelacionados.

La evolución jurisprudencial y legislativa ha conducido a una valoración más contextualizada de estas contradicciones, especialmente en delitos sexuales, donde se reconoce el impacto del trauma en la memoria y en la capacidad de relatar los hechos de forma lineal y coherente.

Si te enfrentas a una acusación por un delito sexual y has identificado contradicciones en el testimonio de la víctima, es fundamental que cuentes con asesoramiento legal especializado que pueda evaluar adecuadamente el potencial defensivo de estas inconsistencias en el contexto específico de tu caso.

En AbogadoPenal.Madrid ofrecemos una defensa integral, rigurosa y especializada, que maximiza las posibilidades de obtener un resultado favorable cuando existen elementos que generan una duda razonable sobre la culpabilidad del acusado.

Recuerda que cada caso es único y requiere un análisis individualizado. Las contradicciones pueden ser un elemento defensivo valioso, pero su eficacia dependerá de cómo se integren en una estrategia defensiva global y profesional.