Cuando una víctima se acerca al sistema judicial buscando protección y justicia, sentirse juzgada, cuestionada o no creída puede ser una experiencia devastadora. He visto demasiadas veces cómo mujeres que reúnen el valor para denunciar terminan sintiéndose como si ellas fueran las culpables. Si te encuentras preguntándote qué hacer cuando te sientes juzgada y no creída por la policía o el juzgado, quiero que sepas que no estás sola y que existen mecanismos legales para proteger tus derechos. En este artículo, te ofreceré una guía completa con herramientas prácticas para enfrentar esta difícil situación.
¿Por qué ocurre la revictimización cuando acudes a denunciar?
La revictimización o victimización secundaria es un fenómeno tristemente común en nuestro sistema judicial. Ocurre cuando las instituciones que deberían proteger a las víctimas acaban causando un daño adicional mediante cuestionamientos, dudas o un trato inadecuado. Esto sucede por varios motivos:
- Persistencia de estereotipos y prejuicios en algunos funcionarios
- Falta de formación especializada en atención a víctimas
- Sobrecarga del sistema judicial
- Procedimientos no adaptados a las necesidades de las víctimas
En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, he comprobado que muchas víctimas abandonan los procedimientos precisamente porque sienten que no se les cree o que se les culpabiliza por lo sucedido. El art. 3 de la Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito reconoce expresamente el derecho de toda víctima a recibir un trato respetuoso, profesional, individualizado y no discriminatorio.
Señales de que estás siendo juzgada y no creída en tu proceso de denuncia
Identificar cuándo estás sufriendo un trato inadecuado es el primer paso para poder actuar. Estas son algunas señales que indican que podrías estar siendo revictimizada:
- Te hacen preguntas culpabilizadoras sobre tu comportamiento o vestimenta
- Minimizan los hechos que estás denunciando
- Te desaconsejan presentar la denuncia sin motivos jurídicos sólidos
- Cuestionan repetidamente tu relato sin justificación procesal
- Realizan comentarios inapropiados o juicios de valor sobre tu vida personal
- Te hacen repetir innecesariamente detalles traumáticos
Es importante distinguir entre las preguntas necesarias para la investigación y aquellas que buscan desacreditar tu testimonio. El art. 21 de la Ley 4/2015 establece que las autoridades deben evitar declaraciones innecesarias que puedan perjudicar a la víctima.
Qué hacer inmediatamente si te sientes juzgada y no creída por la policía
Si estás experimentando un trato inadecuado durante la presentación de una denuncia, existen acciones inmediatas que puedes tomar:
1. Mantén la calma y documenta todo
Aunque resulte difícil, intenta mantener la serenidad. Anota con detalle cualquier comportamiento inapropiado: nombres de los agentes, fecha, hora y comentarios exactos. Esta información será crucial si necesitas presentar una queja posteriormente.
2. Solicita la presencia de un abogado/a
Tienes derecho a asistencia letrada desde el momento de la denuncia. El art. 20 de la Ley 4/2015 garantiza este derecho, especialmente en casos de violencia de género, delitos contra la libertad sexual y trata de seres humanos. Un abogado puede intervenir inmediatamente si detecta un trato inadecuado.
3. Pide hablar con un superior
Si el agente que te atiende muestra una actitud inapropiada, solicita educadamente hablar con su superior jerárquico. En muchas ocasiones, esto puede resolver la situación de forma inmediata.
Recursos legales cuando sientes que no te creen en el juzgado
El entorno judicial puede resultar intimidante, pero existen mecanismos para proteger tus derechos cuando sientes que no se te está tratando adecuadamente:
- Solicitud de medidas de protección: Según el art. 25 de la Ley 4/2015, puedes solicitar medidas para evitar el contacto con el investigado y prevenir la victimización secundaria.
- Acompañamiento: El art. 21.c) te permite estar acompañada por una persona de tu elección durante las diligencias.
- Declaración por videoconferencia: En casos justificados, puedes solicitar declarar por este medio para reducir la revictimización.
- Oficinas de Atención a las Víctimas: Estas oficinas, reguladas en los arts. 27 a 29 de la Ley 4/2015, ofrecen apoyo emocional y orientación jurídica.
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: contar con estos recursos puede transformar completamente tu experiencia en el proceso judicial.
Cómo reforzar tu credibilidad cuando sientes que no te creen
Si percibes que tu testimonio está siendo cuestionado, existen estrategias para reforzar tu credibilidad:
Recopilación de pruebas complementarias
Aunque tu testimonio tiene valor probatorio por sí mismo según la jurisprudencia del Tribunal Supremo (como se establece en numerosas sentencias, entre ellas la STS 119/2019 de 6 de marzo), es recomendable aportar elementos que lo corroboren:
- Mensajes, correos o comunicaciones relevantes
- Testimonios de testigos
- Informes médicos o psicológicos
- Fotografías de lesiones si las hubiera
- Grabaciones legalmente obtenidas
Mantén la coherencia en tu relato
Los pequeños detalles pueden variar en tus declaraciones (algo normal debido al impacto del trauma), pero la estructura central de los hechos debe mantenerse consistente. Esto refuerza significativamente tu credibilidad ante el tribunal.
¿Has sido víctima y te sientes juzgada en vez de protegida? Qué pasos puedes dar con respaldo legal
Cuando el sistema que debería protegerte te hace sentir juzgada, existen vías legales específicas para hacer valer tus derechos:
Presentar una queja formal
Puedes presentar quejas ante diferentes organismos según dónde se haya producido el trato inadecuado:
- Policía Nacional: Dirección General de la Policía
- Guardia Civil: Dirección General de la Guardia Civil
- Juzgados: Consejo General del Poder Judicial a través de su servicio de quejas
- Fiscalía: Fiscalía General del Estado
Estas quejas deben ser detalladas y objetivas, describiendo los hechos concretos sin entrar en valoraciones personales.
Solicitar cambio de agente o unidad
Si te sientes incómoda con el agente que tramita tu denuncia, puedes solicitar ser atendida por otro profesional o por unidades especializadas como:
- UFAM (Unidades de Familia y Mujer) de la Policía Nacional
- EMUME (Equipos Mujer-Menor) de la Guardia Civil
Estas unidades cuentan con formación específica para atender casos de violencia de género y delitos sexuales.
El papel crucial de tu abogado cuando te sientes juzgada y no creída
Contar con un abogado especializado marca una diferencia sustancial en estos casos. Un letrado experimentado puede:
- Intervenir inmediatamente ante preguntas o comentarios inapropiados
- Solicitar que conste en acta cualquier irregularidad
- Presentar recursos contra resoluciones que puedan ser perjudiciales
- Garantizar que se respeten tus derechos procesales
- Solicitar medidas de protección específicas
Desde mi experiencia en casos donde las víctimas se sienten juzgadas y no creídas por la policía o el juzgado, suelo recomendar que nunca acudan solas a declarar. La presencia de un abogado especializado no solo proporciona respaldo legal, sino también seguridad emocional en momentos de gran vulnerabilidad.
Recursos de apoyo psicológico para víctimas que se sienten cuestionadas
El impacto emocional de sentirse juzgada cuando buscas justicia puede ser profundo. Por ello, es fundamental contar con apoyo psicológico:
- Oficinas de Atención a Víctimas: Ofrecen atención psicológica gratuita
- Asociaciones especializadas: Muchas ONG proporcionan grupos de apoyo y terapia
- 016: Teléfono de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género
- Servicios municipales: Muchos ayuntamientos disponen de recursos psicológicos para víctimas
El apoyo psicológico no solo te ayudará a procesar el trauma original, sino también a gestionar la frustración que puede generar el trato inadecuado en el sistema judicial.
Cómo prepararte para declarar si temes no ser creída
La declaración es un momento crucial en el proceso. Una buena preparación puede marcar la diferencia:
Antes de la declaración
- Repasa los hechos cronológicamente
- Identifica detalles relevantes que puedan corroborar tu testimonio
- Prepárate para posibles preguntas difíciles con tu abogado
- Solicita medidas de protección si las necesitas
Durante la declaración
- Habla con claridad y a tu ritmo
- Si no entiendes una pregunta, pide que te la aclaren
- Si necesitas un descanso, solicítalo
- Recuerda que puedes negarte a responder preguntas que vulneren tu intimidad sin relevancia para el caso
Aquí viene lo que nadie te cuenta: muchos jueces valoran especialmente la naturalidad y espontaneidad del testimonio, por lo que es mejor ser honesta sobre lo que recuerdas y lo que no, que intentar tener respuestas para todo.
Conclusión: Tus derechos cuando te sientes juzgada y no creída
Sentirse juzgada y no creída por las instituciones que deberían protegerte es una experiencia dolorosa, pero no estás indefensa. El sistema judicial español, a pesar de sus imperfecciones, cuenta con mecanismos para proteger tus derechos como víctima.
Recuerda que tienes derecho a un trato respetuoso y no discriminatorio, a asistencia letrada, a medidas de protección y a presentar quejas cuando estos derechos no se respeten. No permitas que un trato inadecuado te disuada de buscar justicia.
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección, ofrecemos asesoramiento especializado a víctimas que se sienten juzgadas y no creídas por la policía o el juzgado. Acompañamos a nuestros clientes desde la primera declaración, preparando cuidadosamente cada fase del proceso, solicitando las medidas de protección necesarias y velando por que se respeten sus derechos en todo momento. Nuestro enfoque combina el rigor jurídico con la sensibilidad que estos casos requieren, para que ninguna víctima tenga que enfrentarse sola a un sistema que a veces puede resultar hostil.
Preguntas frecuentes
¿Qué puedo hacer si un policía se niega a tomar mi denuncia cuando me siento juzgada?
Si un agente se niega a recoger tu denuncia, puedes solicitar hablar con su superior inmediato, acudir a otra comisaría, presentar la denuncia directamente en el juzgado de guardia o contactar con unidades especializadas como UFAM o EMUME. También puedes presentar una queja formal ante la Dirección General de Policía o Guardia Civil. Recuerda que los funcionarios tienen la obligación legal de recoger todas las denuncias, según establece el art. 259 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
¿Cómo puedo defenderme si siento que el juez no cree mi testimonio durante el proceso?
Si percibes que el juez cuestiona tu credibilidad, es fundamental contar con representación legal especializada que pueda objetar preguntas inapropiadas y solicitar que consten en acta situaciones irregulares. Tu abogado puede presentar recursos contra decisiones judiciales que considere injustas y solicitar la práctica de pruebas adicionales que corroboren tu testimonio. También puedes solicitar la recusación del juez si existen motivos legales para ello, como establece el art. 219 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
¿Tengo derecho a cambiar de abogado de oficio si siento que no defiende adecuadamente mis intereses cuando me siento juzgada?
Sí, puedes solicitar el cambio de abogado de oficio si consideras que no está defendiendo adecuadamente tus intereses. Para ello, debes presentar un escrito motivado ante el Colegio de Abogados correspondiente, explicando las razones concretas de tu solicitud. El Colegio evaluará si existen motivos suficientes para conceder el cambio. Es importante que la solicitud esté bien fundamentada, detallando situaciones específicas que demuestren una defensa inadecuada o falta de diligencia profesional.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.