Cuando te encuentras emocionalmente adormecida por tanto tiempo de sufrimiento, es como si una parte de ti hubiera decidido desconectarse para sobrevivir. Entiendo perfectamente esa sensación. En mis años como abogado penalista especializado en violencia de género, he visto cómo el trauma prolongado puede crear una coraza protectora que, paradójicamente, también nos aísla de nuestras propias emociones. Si estás leyendo esto, probablemente ya has dado el primer paso: reconocer que necesitas recuperar tu capacidad de sentir. Te prometo que hay un camino hacia la recuperación emocional, y en este artículo te mostraré estrategias concretas, respaldadas tanto por la experiencia profesional como por el conocimiento psicológico, para ayudarte a despertar gradualmente de ese entumecimiento emocional.
Comprendiendo el adormecimiento emocional tras el sufrimiento prolongado
El adormecimiento emocional no es un capricho ni una debilidad. Es una respuesta natural de nuestro cerebro ante situaciones de estrés crónico o trauma continuado. Cuando una persona ha vivido bajo condiciones de maltrato psicológico continuado (tipificado en el artículo 173.2 del Código Penal como violencia habitual), el cerebro desarrolla mecanismos de protección que pueden manifestarse como una desconexión emocional.
En mi experiencia representando a víctimas de violencia de género, he observado que muchas personas describen esta sensación como «estar viendo la vida a través de un cristal», «sentirse vacías por dentro» o incluso «no reconocerse a sí mismas». Este entumecimiento puede manifestarse de diversas formas:
- Dificultad para identificar y expresar emociones
- Sensación de distanciamiento de uno mismo y de los demás
- Pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras
- Problemas para conectar emocionalmente en nuevas relaciones
- Sensación constante de estar «en piloto automático»
¿Te suena familiar? Es importante que sepas que no estás sola en esta experiencia. El adormecimiento emocional es una respuesta adaptativa que, en su momento, te protegió del dolor insoportable. Ahora, sin embargo, puede estar limitando tu capacidad para reconstruir tu vida.
¿Por qué nos adormecemos emocionalmente tras sufrir violencia psicológica?
Cuando una persona vive bajo situaciones de maltrato psicológico continuado, como el contemplado en el artículo 173.2 CP, el cerebro activa mecanismos de supervivencia. La desconexión emocional es uno de ellos. Veamos por qué esto marca la diferencia en tu proceso de recuperación…
El cerebro humano está diseñado para protegernos. Ante una amenaza constante, como puede ser una relación abusiva, nuestro sistema nervioso puede optar por «apagar» parcialmente nuestra capacidad de sentir para evitar el sufrimiento continuo. Es como si nuestro cerebro dijera: «Si no puedo escapar físicamente de esta situación, al menos puedo distanciarme emocionalmente».
El ciclo del trauma y la desconexión emocional
El maltrato psicológico habitual crea un ciclo pernicioso que afecta profundamente nuestra capacidad de procesamiento emocional:
- Fase de tensión: Acumulación de ansiedad y miedo
- Fase de agresión: Episodios de violencia psicológica o física
- Fase de arrepentimiento: Falsas promesas de cambio
- Fase de calma aparente: Periodo de «normalidad» que refuerza la esperanza
Con el tiempo, este ciclo genera una sobrecarga en nuestro sistema emocional que puede derivar en lo que los psicólogos denominan «anestesia emocional» o «embotamiento afectivo». No es una elección consciente, sino un mecanismo de supervivencia.
Señales de que estás experimentando adormecimiento emocional tras el trauma
Identificar que estás emocionalmente adormecida es el primer paso para tu recuperación. Estas son algunas señales que podrían indicar que estás experimentando este fenómeno:
- Te cuesta identificar qué sientes en situaciones que deberían provocar emociones claras
- Observas los acontecimientos de tu vida como si fueras una espectadora externa
- Has perdido la capacidad de disfrutar (anhedonia)
- Te resulta difícil empatizar con las emociones de otros
- Tiendes a racionalizar excesivamente tus experiencias, evitando conectar con lo que sientes
- Experimentas una sensación constante de vacío interior
- Tienes dificultades para llorar, incluso cuando sabes que sería apropiado hacerlo
En mi trayectoria profesional acompañando a personas que han sufrido violencia psicológica continuada, he comprobado que reconocer estas señales es ya un acto de valentía y el inicio del camino hacia la recuperación.
Estrategias para recuperar tu capacidad emocional tras periodos prolongados de sufrimiento
Recuperar la conexión con tus emociones después de haber estado adormecida emocionalmente es un proceso gradual que requiere paciencia y autocompasión. Aquí te comparto estrategias que han resultado efectivas para muchas personas que han pasado por situaciones similares:
1. Busca un espacio seguro para comenzar a sentir
Antes de poder reconectar con tus emociones, necesitas sentirte segura. Esto puede significar:
- Establecer distancia física y emocional con la persona que ejerció el maltrato
- Solicitar medidas de protección si es necesario (como la orden de protección contemplada en el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal)
- Crear un entorno físico donde te sientas protegida y tranquila
- Rodearte de personas que respeten tu proceso y tus límites
Desde mi experiencia como abogado especializado en violencia de género, puedo afirmar que la seguridad física y jurídica es el fundamento sobre el que construir tu recuperación emocional. Sin ella, tu sistema nervioso seguirá en estado de alerta, dificultando el proceso de reconexión emocional.
2. Terapia especializada en trauma
No todas las aproximaciones terapéuticas son igualmente efectivas para tratar el adormecimiento emocional derivado del trauma. Algunas de las más recomendadas son:
- EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares): Ayuda a procesar recuerdos traumáticos que pueden estar bloqueando tu capacidad emocional
- Terapia Cognitivo-Conductual enfocada en trauma: Te ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento que mantienen el embotamiento emocional
- Mindfulness y terapias basadas en la conciencia plena: Facilitan la reconexión con las sensaciones corporales, puerta de entrada a las emociones
- Terapia Sensoriomotriz: Trabaja con el cuerpo para liberar el trauma almacenado físicamente
Lo más importante es que encuentres un profesional especializado en trauma y violencia de género, que comprenda las dinámicas específicas que has vivido.
Técnicas diarias para despertar gradualmente tus emociones adormecidas
Además del apoyo profesional, existen prácticas cotidianas que pueden ayudarte a reconectar con tu mundo emocional:
1. Diario emocional guiado
Comienza un diario donde cada día intentes identificar al menos una emoción, por pequeña que sea. Puedes guiarte con preguntas como:
- ¿Qué sensaciones físicas he notado hoy en mi cuerpo?
- ¿Ha habido algún momento en que mi respiración o ritmo cardíaco hayan cambiado?
- Si tuviera que nombrar una emoción que haya sentido hoy, aunque sea levemente, ¿cuál sería?
2. Reconexión sensorial gradual
El adormecimiento emocional suele ir acompañado de una desconexión sensorial. Estas prácticas pueden ayudarte:
- Baños con temperaturas contrastantes (alternando agua tibia y fresca)
- Exploración de diferentes texturas con las manos
- Degustación consciente de sabores intensos
- Exposición a aromas que evoquen recuerdos positivos
- Escucha activa de música que antes te emocionaba
Esto puede cambiar el rumbo de tu recuperación… Las sensaciones físicas son la puerta de entrada a nuestras emociones. Al reconectar con tu cuerpo, estás preparando el terreno para que las emociones puedan volver a fluir.
3. Movimiento corporal expresivo
El trauma queda almacenado en el cuerpo. Estas prácticas pueden ayudar a liberarlo:
- Danza libre sin coreografía
- Yoga trauma-sensitive
- Técnicas de respiración consciente
- Ejercicios de tensión-relajación progresiva
- Artes marciales o actividades físicas que te hagan sentir empoderada
¿Has sido víctima de violencia psicológica continuada? Qué pasos puedes dar con respaldo legal
El marco legal puede ser un aliado importante en tu proceso de recuperación emocional. Cuando una persona ha sufrido maltrato psicológico habitual, como el contemplado en el artículo 173.2 del Código Penal, tiene derecho a diversas medidas de protección y reparación.
Aquí viene lo que nadie te cuenta… El sistema judicial, aunque imperfecto, puede proporcionarte herramientas que faciliten tu proceso de recuperación emocional:
- Órdenes de protección: Garantizan distancia física con tu agresor, dando a tu sistema nervioso la seguridad necesaria para comenzar a procesar emociones
- Reconocimiento oficial del daño sufrido: La validación externa que supone una sentencia puede ayudar a contrarrestar años de gaslighting y manipulación
- Acceso a recursos especializados: Una vez dentro del sistema de protección, puedes acceder a apoyo psicológico especializado, ayudas económicas y otros recursos
Como abogado especializado en estos casos, he visto cómo el respaldo legal puede ser un punto de inflexión en el proceso de recuperación emocional de muchas personas.
El papel de las relaciones en tu despertar emocional
Las relaciones saludables son fundamentales para recuperar tu capacidad de sentir, pero deben abordarse con cautela después de experiencias traumáticas:
Reconstruyendo la confianza gradualmente
Tras sufrir violencia psicológica continuada, es normal que la confianza en los demás esté seriamente dañada. Algunos principios para reconstruirla:
- Comienza con relaciones de bajo riesgo emocional (amistades casuales, grupos de interés común)
- Establece límites claros y observa si son respetados
- Avanza a tu propio ritmo, sin presiones externas
- Presta atención a las señales de alarma que tu cuerpo te envía
En mi experiencia acompañando a personas que han sufrido maltrato psicológico, he observado que la reconstrucción de relaciones sanas es uno de los indicadores más potentes de recuperación emocional.
Cuando el adormecimiento emocional se complica: señales de alerta
Aunque el adormecimiento emocional es una respuesta adaptativa, en algunos casos puede evolucionar hacia condiciones que requieren atención especializada:
- Ideación suicida: Pensamientos recurrentes sobre acabar con tu vida
- Conductas autolesivas: Hacerte daño como forma de «sentir algo»
- Abuso de sustancias: Usar alcohol o drogas para inducir o bloquear emociones
- Trastornos alimentarios: Controlar la comida como sustituto del control emocional
- Aislamiento social severo: Evitar completamente el contacto humano
Si identificas alguna de estas señales, es fundamental que busques ayuda profesional inmediata. No son signos de debilidad, sino indicadores de que tu sistema está sobrecargado y necesita apoyo especializado.
Testimonios de recuperación: despertar después del adormecimiento emocional
Para ilustrar que la recuperación es posible, comparto algunos testimonios anónimos de personas que han logrado reconectar con sus emociones tras periodos prolongados de sufrimiento:
«Durante años viví como si estuviera viendo mi vida a través de una pantalla. No sentía nada. Ni tristeza, ni alegría, nada. Después de dos años de terapia especializada en trauma y de alejarme definitivamente de mi ex pareja, un día me sorprendí llorando con una película. Fue como si algo se hubiera descongelado dentro de mí. Ahora puedo decir que siento, a veces demasiado, pero prefiero mil veces esto a aquella nada.» – María, 42 años
«Lo más difícil fue aceptar que tenía derecho a sentir rabia. Durante tanto tiempo me habían hecho creer que mis emociones eran exageradas o injustificadas que había aprendido a apagarlas. Mi terapeuta me ayudó a entender que la rabia era una respuesta sana ante el abuso que había sufrido. Permitirme sentirla fue el principio de mi recuperación.» – Carlos, 38 años
Recursos especializados para personas con adormecimiento emocional tras violencia de género
Existen recursos específicos que pueden apoyarte en este proceso:
- Grupos de apoyo para supervivientes de violencia de género: Compartir experiencias con personas que han pasado por situaciones similares puede ayudarte a normalizar y procesar tus propias vivencias
- Líneas de atención telefónica especializada: El 016 ofrece información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género
- Centros de la Mujer: Ofrecen atención integral, incluyendo apoyo psicológico especializado
- Asociaciones de ayuda mutua: Espacios seguros donde compartir y recibir apoyo de otras supervivientes
Desde mi posición como abogado especializado en violencia de género, siempre recomiendo combinar el apoyo legal con el psicológico y social para una recuperación integral.
¿Estás implicada en un proceso de recuperación emocional tras violencia psicológica? Esto es lo que debes saber
Si estás comenzando tu camino de recuperación emocional después de haber sufrido violencia psicológica continuada, hay algunos aspectos clave que debes tener en cuenta:
La recuperación no es lineal
El proceso de reconexión emocional no sigue una línea recta ascendente. Es normal experimentar:
- Días de mayor conexión emocional seguidos de periodos de entumecimiento
- Emociones intensas que aparecen de forma inesperada
- Retrocesos temporales ante situaciones estresantes
- Cambios en la forma de experimentar y expresar emociones
Estos altibajos no significan que estés fallando en tu recuperación, sino que tu sistema está aprendiendo a procesar emociones nuevamente.
La importancia de la paciencia y la autocompasión
Tu sistema nervioso ha estado en modo supervivencia durante mucho tiempo. Es normal que necesite tiempo para readaptarse a un entorno seguro. Algunas recomendaciones:
- Habla contigo misma como lo harías con una amiga querida que está sufriendo
- Reconoce y celebra los pequeños avances
- No te compares con otras personas o con quien eras antes del trauma
- Permite que el proceso tome el tiempo que necesite
En mi experiencia profesional, he observado que las personas que cultivan la autocompasión tienen mejores resultados en su proceso de recuperación emocional que quienes se exigen avanzar rápidamente.
Cómo AbogadoPenal.Madrid puede ayudarte en tu proceso de recuperación
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en violencia de género, ofrecemos un acompañamiento integral para personas que están atravesando procesos de recuperación tras haber sufrido violencia psicológica continuada:
- Evaluación inicial del caso: Analizamos tu situación desde una perspectiva legal, pero también humana, entendiendo que el adormecimiento emocional puede afectar tu capacidad para relatar lo vivido
- Presentación de denuncia adaptada a tu situación: Estructuramos la denuncia de forma que refleje adecuadamente el patrón de violencia psicológica continuada, incluso cuando hay periodos que no recuerdas con claridad
- Acompañamiento en comisaría y juzgados: Te acompañamos físicamente en todos los trámites, creando un entorno de seguridad que facilite tu proceso de recuperación emocional
- Solicitud de medidas cautelares: Gestionamos la obtención de órdenes de protección y otras medidas que garanticen tu seguridad física y emocional
- Preparación para juicio: Te ayudamos a prepararte emocionalmente para el proceso judicial, minimizando el riesgo de retraumatización
- Coordinación con profesionales de salud mental: Trabajamos en colaboración con los profesionales que te están apoyando en tu recuperación emocional
Nuestro enfoque combina el rigor jurídico con la comprensión profunda de las dinámicas psicológicas de la violencia de género, incluyendo el adormecimiento emocional como respuesta al trauma.
Preguntas frecuentes sobre el adormecimiento emocional tras periodos prolongados de sufrimiento
¿Es normal no sentir nada después de haber sufrido violencia psicológica durante años?
Sí, es completamente normal. El adormecimiento emocional es un mecanismo de protección que desarrolla nuestro cerebro ante situaciones de estrés crónico o trauma continuado. No es una elección consciente ni un signo de debilidad, sino una respuesta adaptativa de supervivencia. Con el apoyo adecuado y en un entorno seguro, es posible recuperar gradualmente la capacidad de sentir y procesar emociones.
¿Cómo puedo demostrar legalmente que he sufrido violencia psicológica si no recuerdo muchos detalles debido al adormecimiento emocional?
Esta es una preocupación frecuente entre las víctimas de violencia psicológica continuada. El sistema judicial está cada vez más formado para entender que el trauma puede afectar a la memoria y a la capacidad de relatar los hechos de forma lineal. Como abogado especializado en estos casos, trabajamos para recopilar evidencias complementarias como mensajes, testimonios de terceros, informes médicos o psicológicos, y cualquier otra prueba que pueda corroborar tu experiencia, incluso cuando hay lagunas en tu recuerdo debido al adormecimiento emocional.
¿Cuánto tiempo puede durar el adormecimiento emocional después de salir de una relación abusiva?
No existe un tiempo estándar para la recuperación emocional, ya que cada persona y cada experiencia son únicas. Algunos factores que influyen en la duración del adormecimiento emocional incluyen: la duración e intensidad del maltrato, la existencia de traumas previos, el apoyo social disponible, el acceso a tratamiento especializado, y factores individuales de resiliencia. Lo importante es respetar tu propio ritmo y no imponerte plazos arbitrarios para «sentir normalmente». Con el apoyo adecuado, la mayoría de las personas comienzan a experimentar una reconexión gradual con sus emociones, aunque este proceso puede llevar meses o incluso años.
Conclusión: El camino hacia el despertar emocional
Estar emocionalmente adormecida por tanto tiempo de sufrimiento es una respuesta comprensible ante circunstancias extremadamente dolorosas. Tu cerebro hizo lo que necesitaba para protegerte. Ahora, en un entorno más seguro, puedes comenzar el delicado proceso de reconectar con tu mundo emocional.
Este camino no es fácil ni rápido, pero es profundamente transformador. Cada pequeña emoción que vuelves a sentir, incluso las dolorosas, es un triunfo sobre el trauma. Es una señal de que estás recuperando partes de ti que tuviste que silenciar para sobrevivir.
En AbogadoPenal.Madrid entendemos que la recuperación legal y emocional van de la mano. Estamos aquí para acompañarte en ambos procesos, respetando tus tiempos y necesidades específicas. No estás sola en este camino. Con el apoyo adecuado, es posible no solo despertar emocionalmente, sino también construir una vida donde puedas sentir plenamente, establecer relaciones saludables y recuperar la confianza en ti misma y en tu futuro.
Recuerda: tu capacidad de sentir no se ha perdido, solo se ha adormecido temporalmente. Y con cada paso que das hacia tu recuperación, estás reclamando no solo tu derecho a la justicia, sino también tu derecho a una vida emocional plena y auténtica.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.