Seleccionar página

Te encuentras en una situación complicada: has recibido una denuncia por maltrato, pero tienes pruebas de que, en realidad, fuiste tú quien sufrió agresiones. La sensación de injusticia puede ser abrumadora. Entiendo perfectamente tu preocupación y confusión en estos momentos. No estás solo. Cada semana recibo en mi despacho a personas que enfrentan exactamente este escenario y, créeme, existe un camino legal para defender tu verdad.

La realidad de las denuncias cruzadas en casos de maltrato

Las situaciones donde existen acusaciones recíprocas de maltrato son más frecuentes de lo que imaginas. Como abogado especializado en derecho penal, he representado a numerosos clientes que se han visto envueltos en este tipo de procedimientos donde la línea entre víctima y agresor puede volverse difusa para los tribunales.

Cuando una persona te denuncia por maltrato y tú posees evidencias de haber sido maltratado, nos encontramos ante lo que técnicamente denominamos denuncias cruzadas. Este escenario plantea desafíos jurídicos particulares que requieren una estrategia de defensa meticulosamente diseñada.

¿Quieres saber por qué este tipo de casos son tan delicados? Principalmente porque la legislación española ha desarrollado un marco de protección reforzada en materia de violencia de género que, si bien es necesario, también puede generar situaciones complejas cuando existen pruebas en ambas direcciones.

Primeros pasos: qué hacer inmediatamente tras recibir una denuncia

Si acabas de recibir una notificación de denuncia por maltrato, es fundamental que actúes con rapidez pero sin precipitación. Las primeras 72 horas son cruciales para establecer una defensa sólida. Veamos los pasos inmediatos que debes seguir:

  1. No contactes con la denunciante bajo ninguna circunstancia. Cualquier intento de comunicación podría interpretarse como coacción o intimidación, agravando tu situación legal.
  2. Recopila y preserva todas las pruebas que demuestren que fuiste víctima de maltrato: fotografías de lesiones, mensajes amenazantes, grabaciones de audio (siempre que sean legales), informes médicos, etc.
  3. Contacta inmediatamente con un abogado penalista especializado. No subestimes la gravedad de la situación ni intentes manejarla por tu cuenta.
  4. Identifica posibles testigos que puedan corroborar tu versión de los hechos.

Según mi experiencia en este tipo de casos, muchos clientes cometen el error de subestimar la seriedad de una denuncia por maltrato, pensando que «la verdad saldrá a la luz por sí sola». Lamentablemente, el sistema judicial no funciona así. La verdad necesita ser demostrada con evidencias sólidas y argumentos jurídicos consistentes.

La importancia del parte de lesiones

Si has sufrido agresiones físicas, el parte de lesiones se convierte en una pieza fundamental de tu defensa. Este documento médico oficial describe objetivamente las lesiones que presentas y constituye una prueba de gran valor probatorio en el procedimiento judicial.

El artículo 355 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece:

«Si el hecho criminal que motivare la formación de una causa cualquiera consistiese en lesiones, los médicos que asistieren al herido estarán obligados a dar parte de su estado y adelantos en los períodos que se les señalen, e inmediatamente que ocurra cualquiera novedad que merezca ser puesta en conocimiento del Juez instructor.»

Aquí viene lo que nadie te cuenta: el momento en que acudes a obtener el parte de lesiones también es relevante. Si lo haces inmediatamente después de los hechos, tendrá mayor credibilidad que si esperas días para acudir al médico.

Estrategias legales para defenderte cuando tienes pruebas de maltrato

Enfrentarse a una denuncia por maltrato cuando tú mismo has sido víctima requiere una estrategia legal bien estructurada. Como defensor en numerosos procedimientos penales, creo que la clave está en construir un relato coherente respaldado por evidencias tangibles.

La denuncia reconvencional como herramienta de defensa

Una de las principales estrategias que puedes implementar es la denuncia reconvencional. Esto significa que, además de defenderte de la acusación en tu contra, presentas tu propia denuncia por los malos tratos que has sufrido.

Esta acción tiene varias ventajas:

  • Equilibra la situación procesal, evitando que seas visto únicamente como acusado
  • Permite introducir formalmente tus pruebas en el procedimiento
  • Activa los mecanismos de protección legal también a tu favor
  • Puede conducir a la acumulación de ambos procedimientos, facilitando una visión completa de los hechos

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: cuando presentas una denuncia reconvencional, cambias la dinámica del proceso. Ya no eres solo alguien que se defiende negando los hechos, sino alguien que afirma activamente haber sido víctima de conductas delictivas.

El valor probatorio de los diferentes tipos de evidencia

No todas las pruebas tienen el mismo peso en un procedimiento judicial. Es fundamental entender la jerarquía probatoria para centrar tus esfuerzos en aquellas evidencias que resultarán más convincentes:

  1. Informes médicos oficiales: Constituyen prueba documental de gran valor
  2. Testimonios de testigos directos: Especialmente valiosos si son imparciales
  3. Grabaciones de audio o vídeo: Siempre que se hayan obtenido legalmente
  4. Mensajes de texto, correos electrónicos o comunicaciones en redes sociales: Deben aportarse completos y contextualizados
  5. Informes psicológicos: Pueden acreditar el daño emocional sufrido

En mi opinión como abogado penalista, uno de los errores más frecuentes que cometen mis clientes es no preservar adecuadamente las pruebas electrónicas. Los mensajes, correos o publicaciones en redes sociales deben aportarse mediante procedimientos que garanticen su integridad y autenticidad, preferiblemente a través de un peritaje informático o, al menos, mediante acta notarial.

El marco legal aplicable: conoce tus derechos y obligaciones

Para enfrentar adecuadamente esta situación, es fundamental comprender el marco normativo que regula estos casos. La legislación española establece diferentes tipos penales según la naturaleza de la relación entre las partes y las circunstancias específicas.

Delitos de maltrato en el ámbito familiar

El artículo 153.2 del Código Penal establece:

«El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión de menor gravedad de las previstas en el apartado 2 del artículo 147, o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios de la comunidad de treinta y uno a ochenta días […]»

Es importante destacar que la ley contempla la posibilidad de que cualquier persona, independientemente de su género, pueda ser víctima de maltrato. Sin embargo, cuando la víctima es una mujer y el agresor un hombre con quien mantiene o ha mantenido una relación sentimental, se aplica un marco específico de violencia de género que puede implicar penas más severas.

La legítima defensa como eximente

En muchos casos donde existen denuncias cruzadas, los hechos pueden haberse producido en un contexto de legítima defensa. El artículo 20.4 del Código Penal establece:

«Están exentos de responsabilidad criminal: […] 4.º El que obre en defensa de la persona o derechos propios o ajenos, siempre que concurran los requisitos siguientes: Primero. Agresión ilegítima. […] Segundo. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Tercero. Falta de provocación suficiente por parte del defensor.»

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es documentar meticulosamente la cronología de los hechos, pues para alegar legítima defensa es crucial demostrar que tu reacción fue posterior a una agresión inicial por parte de la otra persona.

Cómo presentar eficazmente tus pruebas de maltrato ante el juzgado

No basta con tener pruebas; es fundamental saber presentarlas adecuadamente para maximizar su impacto probatorio. La estrategia de presentación puede ser tan importante como las pruebas mismas.

Aquí viene un consejo basado en mi experiencia: las pruebas deben presentarse de forma ordenada, cronológica y contextualizada. Un juez o fiscal que recibe decenas de casos diariamente agradecerá una exposición clara que le permita comprender rápidamente la situación.

El escrito de defensa: tu oportunidad para contar tu versión

El escrito de defensa no es un mero trámite formal; es tu oportunidad de articular un relato coherente que integre todas tus pruebas. Este documento debe:

  • Presentar una cronología clara de los hechos
  • Vincular cada afirmación con la prueba específica que la respalda
  • Anticipar y refutar los argumentos de la acusación
  • Incluir una calificación jurídica alternativa de los hechos

Cuando alguien llega al despacho tras enfrentarse a una acusación por maltrato teniendo pruebas de haber sido maltratado, siempre dedico tiempo a construir un relato que no solo niegue los hechos imputados, sino que ofrezca una explicación alternativa y coherente de lo sucedido.

Las medidas cautelares: cómo afrontarlas y solicitarlas

Uno de los aspectos más delicados en estos procedimientos son las medidas cautelares, especialmente la orden de alejamiento. Si te han impuesto una orden de alejamiento mientras tienes pruebas de haber sido maltratado, es fundamental actuar con extrema cautela.

El artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal regula la orden de protección:

«El Juez de Instrucción dictará orden de protección para las víctimas de violencia doméstica en los casos en que, existiendo indicios fundados de la comisión de un delito o falta contra la vida, integridad física o moral, libertad sexual, libertad o seguridad de alguna de las personas mencionadas en el artículo 173.2 del Código Penal, resulte una situación objetiva de riesgo para la víctima que requiera la adopción de alguna de las medidas de protección reguladas en este artículo.»

El incumplimiento de una orden de alejamiento constituye un delito de quebrantamiento de condena, independientemente de que tengas pruebas de haber sido maltratado. Por tanto, debes respetarla escrupulosamente mientras trabajas con tu abogado para solicitar su modificación o levantamiento.

Solicitar tus propias medidas de protección

Si has sido víctima de maltrato, tienes derecho a solicitar tus propias medidas de protección. Esto puede incluir:

  • Orden de alejamiento a tu favor
  • Prohibición de comunicación
  • Medidas relativas al uso de la vivienda familiar
  • Medidas sobre hijos menores, si los hubiera

A mi juicio, y basándome en años de ejercicio profesional, solicitar medidas de protección cuando tienes pruebas sólidas de maltrato refuerza tu posición procesal y envía un mensaje claro al juzgado sobre la seriedad de tu situación.

El impacto psicológico: cómo gestionarlo mientras defiendes tu caso

Enfrentarse a una denuncia por maltrato cuando has sido víctima genera un doble impacto psicológico: el trauma del maltrato sufrido y la angustia de ser acusado injustamente. Esta situación puede afectar tu capacidad para defenderte eficazmente.

Es fundamental que:

  1. Busques apoyo psicológico especializado
  2. Mantengas un registro detallado de cómo te afecta esta situación
  3. Consideres la posibilidad de solicitar un informe pericial psicológico que acredite tu estado emocional

Estos informes pueden ser relevantes no solo para demostrar el daño sufrido, sino también para contextualizar tus reacciones durante los hechos investigados.

Errores comunes que debes evitar en tu defensa

A lo largo de mi carrera he identificado varios errores recurrentes que pueden comprometer seriamente la defensa en estos casos:

Contraatacar públicamente

Hacer declaraciones públicas contra la denunciante, especialmente en redes sociales, puede ser interpretado como una forma de acoso o intimidación. Mantén la discreción y deja que sea tu abogado quien hable por ti en los foros adecuados.

Modificar o eliminar pruebas

Nunca alteres, elimines o fabriques pruebas, por muy tentador que pueda parecer. La manipulación de evidencias puede constituir un delito en sí mismo y destruirá completamente tu credibilidad ante el tribunal.

Contactar con testigos para influir en su testimonio

Evita contactar directamente con posibles testigos para «recordarles» lo que ocurrió. Esto podría interpretarse como manipulación de testigos. Tu abogado es quien debe gestionar profesionalmente este aspecto.

Ignorar las medidas cautelares

Como ya he mencionado, incumplir una orden de alejamiento es un delito grave, incluso si la otra persona te contacta o consiente el encuentro. No caigas en esta trampa.

Casos prácticos: ejemplos de defensa exitosa

Para ilustrar mejor las estrategias efectivas, permíteme compartir algunos casos reales (con detalles modificados para proteger la confidencialidad) donde hemos logrado revertir situaciones similares:

Caso 1: Pruebas audiovisuales determinantes

Un cliente fue denunciado por su expareja por supuestas amenazas y agresiones. Sin embargo, disponía de grabaciones de audio (realizadas en su propio domicilio) donde se escuchaba claramente cómo era ella quien profería amenazas e insultos. Además, tenía fotografías de arañazos y contusiones causados por ella.

Estrategia: Presentamos una denuncia reconvencional aportando estas pruebas y solicitamos un informe pericial fonográfico para autenticar las grabaciones. El resultado fue el archivo de la causa contra mi cliente y la continuación del procedimiento contra la denunciante inicial.

Caso 2: El valor de los testigos imparciales

En otro caso, mi cliente fue acusado de maltrato por su pareja tras una discusión en un restaurante. Afortunadamente, varios comensales y camareros presenciaron cómo fue ella quien inició la agresión física, mientras él simplemente trataba de contenerla sin violencia.

Estrategia: Localizamos a estos testigos imparciales y presentamos sus declaraciones juradas. Su testimonio desinteresado resultó decisivo para demostrar la verdad de los hechos.

Preguntas frecuentes sobre denuncias cruzadas de maltrato

¿Puedo ser condenado aunque tenga pruebas de que fui maltratado?

Sí, es posible. Tener pruebas de haber sido maltratado no excluye automáticamente tu responsabilidad si también ejerciste violencia. El tribunal evaluará si tu reacción fue proporcionada y si constituye legítima defensa. Por eso es crucial presentar adecuadamente el contexto completo de los hechos.

¿Qué ocurre si retiro mi denuncia contra quien me maltrató?

En delitos de maltrato, el procedimiento continúa de oficio aunque la víctima retire la denuncia. Sin embargo, retirar tu denuncia mientras mantienes la defensa contra la acusación en tu contra puede debilitar significativamente tu posición. No recomiendo retirar la denuncia si realmente fuiste víctima de maltrato.

¿Cómo afecta este tipo de denuncias a la custodia de los hijos?

Las denuncias por maltrato, especialmente cuando hay condena, pueden tener un impacto significativo en los procedimientos de custodia. El juez de familia valorará estas circunstancias considerando siempre el interés superior del menor. Es fundamental que tu abogado coordine la estrategia en ambos procedimientos (penal y civil) para mantener coherencia.

Conclusión: construyendo una defensa sólida desde la verdad

Enfrentarse a una denuncia por maltrato cuando se tienen pruebas de haber sido maltratado representa un desafío jurídico y emocional considerable. Sin embargo, con una estrategia adecuada, es posible hacer valer la verdad ante los tribunales.

La clave está en actuar con rapidez pero sin precipitación, recopilar y preservar todas las pruebas disponibles, contar con asesoramiento legal especializado y mantener una actitud procesal impecable durante todo el procedimiento.

En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección, ofrecemos representación legal especializada para personas que se encuentran en esta difícil situación. Nuestro enfoque combina una defensa técnicamente rigurosa con un acompañamiento humano que reconoce el impacto emocional de estos procesos. Desde el primer momento, analizamos minuciosamente cada caso para diseñar una estrategia personalizada que maximice las posibilidades de éxito.

Recuerda que cada caso es único y requiere un análisis individualizado. Si te encuentras en esta situación, no dudes en buscar asesoramiento profesional para proteger tus derechos y tu futuro.