Recibir una denuncia por abuso sexual puede ser uno de los momentos más devastadores en la vida de cualquier persona. El shock inicial, la confusión y el miedo pueden paralizar incluso a las mentes más racionales. Si te encuentras preguntándote qué hacer si te denuncian por abuso sexual y no sabes qué pasos seguir, comprendo perfectamente la angustia que estás experimentando. Como abogado especializado en delitos contra la libertad sexual, he acompañado a cientos de personas en ambos lados del proceso: tanto a quienes enfrentan acusaciones como a víctimas que buscan justicia.
En este artículo, te proporcionaré una guía completa sobre cómo actuar si te encuentras en esta difícil situación. Analizaremos desde los primeros pasos cruciales tras recibir la notificación, hasta las estrategias de defensa más efectivas, pasando por los errores que debes evitar a toda costa. También abordaremos el impacto emocional y social que estas acusaciones conllevan, porque defender tu inocencia va más allá del ámbito jurídico.
Primeras acciones cuando te denuncian por abuso sexual: la importancia de mantener la calma
Cuando una persona descubre que ha sido denunciada por un delito contra la libertad sexual, la reacción inicial suele ser una mezcla de pánico, incredulidad y desesperación. Sin embargo, mantener la serenidad es absolutamente crucial para poder tomar decisiones acertadas desde el primer momento.
Lo primero que debes hacer si te notifican que existe una denuncia por abuso sexual en tu contra es:
- No contactar bajo ningún concepto con la persona denunciante. Cualquier intento de comunicación podría interpretarse como intimidación o presión hacia la víctima, lo que agravaría significativamente tu situación legal.
- Buscar asesoramiento legal especializado de inmediato. No cualquier abogado está preparado para estos casos; necesitas un profesional con experiencia específica en delitos sexuales.
- Preservar toda la información y evidencia que pueda ser relevante para tu defensa: mensajes, correos electrónicos, registros de ubicación, testigos de tu paradero en las fechas señaladas, etc.
- No realizar declaraciones a nadie sobre los hechos sin la presencia de tu abogado, ni siquiera a familiares o amigos cercanos.
Desde mi experiencia en casos donde una persona no sabe qué hacer cuando le denuncian por abuso sexual, he comprobado que las primeras 72 horas son determinantes. Las decisiones tomadas en este periodo pueden marcar el rumbo de todo el procedimiento judicial posterior.
Marco legal de los delitos sexuales: comprendiendo a qué te enfrentas
Para poder articular una defensa efectiva cuando no sabes qué hacer si te denuncian por abuso sexual, es fundamental comprender el marco jurídico aplicable. El Código Penal español regula los delitos contra la libertad e indemnidad sexual principalmente en su Título VIII.
Tipificación de los delitos sexuales en el Código Penal
La legislación española distingue principalmente entre:
- Agresión sexual (art. 178 CP): Cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento. Tras la reforma de la «ley del solo sí es sí» (LO 10/2022), se unificaron los antiguos delitos de abuso y agresión, considerándose agresión todo acto sexual sin consentimiento.
- Agresión sexual con penetración (art. 179 CP): Anteriormente conocida como violación, conlleva penas más severas.
- Agresiones y abusos a menores de 16 años (art. 183 CP): Constituyen una categoría especial con un tratamiento penal agravado, donde el consentimiento del menor no exime de responsabilidad penal.
- Acoso sexual (art. 184 CP): Solicitud de favores sexuales en el ámbito laboral, docente o de prestación de servicios.
Las penas para estos delitos pueden oscilar desde multas hasta penas de prisión que, en los casos más graves, pueden alcanzar los 15 años, especialmente cuando concurren circunstancias agravantes como violencia extrema, prevalimiento, vulnerabilidad de la víctima o cuando la víctima es menor de edad.
La presunción de inocencia como derecho fundamental
A pesar de la gravedad de estos delitos, la presunción de inocencia sigue siendo un derecho constitucional fundamental (art. 24.2 de la Constitución Española). Esto significa que legalmente eres inocente hasta que se demuestre lo contrario mediante un proceso judicial con todas las garantías.
Sin embargo, en la práctica, los delitos sexuales conllevan un fuerte estigma social que puede hacer que muchas personas te prejuzguen antes del juicio. Por eso, saber qué hacer cuando te denuncian por abuso sexual y no sabes cómo proceder es tan importante para proteger tanto tus derechos legales como tu reputación.
¿Te acusan de abuso sexual? Claves legales que debes conocer de inmediato
Cuando una persona se enfrenta a una acusación de este tipo y no sabe qué hacer si le denuncian por abuso sexual, existen aspectos legales fundamentales que debe comprender para poder ejercer una defensa efectiva:
El valor probatorio en los delitos sexuales
Una característica distintiva de los procedimientos por delitos sexuales es que, con frecuencia, la declaración de la víctima puede constituir prueba de cargo suficiente para una condena, siempre que cumpla con los requisitos jurisprudenciales establecidos por el Tribunal Supremo:
- Ausencia de incredibilidad subjetiva: No deben existir motivos que puedan hacer dudar de la sinceridad del testimonio (venganza, resentimiento, etc.).
- Verosimilitud: El testimonio debe estar respaldado por datos objetivos o corroboraciones periféricas.
- Persistencia en la incriminación: El relato debe mantenerse sustancialmente igual a lo largo del tiempo.
Esto no significa que la mera acusación sea suficiente para una condena automática. El tribunal debe valorar todas las pruebas conforme a las reglas de la sana crítica y el principio de presunción de inocencia sigue plenamente vigente.
Derechos fundamentales del investigado
Si no sabes qué hacer cuando te denuncian por abuso sexual, es crucial que conozcas tus derechos básicos como investigado, recogidos principalmente en el art. 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal:
- Derecho a guardar silencio, a no declarar contra ti mismo y a no confesarte culpable.
- Derecho a designar abogado y a solicitar su presencia en todas las diligencias.
- Derecho a ser informado de los hechos que se te imputan y de las razones de tu detención.
- Derecho a comunicar a un familiar o persona que elijas el hecho de la detención y el lugar de custodia.
- Derecho a la asistencia gratuita de un intérprete si no comprendes o no hablas castellano.
- Derecho a ser reconocido por un médico forense si estás detenido.
Ejercer estos derechos no te hace parecer culpable; son garantías constitucionales diseñadas para asegurar un proceso justo.
Estrategias de defensa efectivas cuando no sabes qué hacer si te denuncian por abuso sexual
Desarrollar una estrategia de defensa sólida requiere un análisis profundo de las circunstancias específicas de cada caso. Sin embargo, existen líneas generales que pueden orientar a quien se pregunta qué hacer si le denuncian por abuso sexual:
Recopilación exhaustiva de pruebas
La defensa debe centrarse en reunir toda evidencia que pueda contradecir la versión de la acusación o apoyar tu relato de los hechos:
- Pruebas documentales: Mensajes, correos electrónicos, publicaciones en redes sociales, registros de llamadas, etc.
- Pruebas tecnológicas: Geolocalización, registros de acceso a edificios, cámaras de seguridad.
- Testigos: Personas que puedan corroborar tu versión o contradecir aspectos clave del relato acusatorio.
- Informes periciales: Psicológicos, médicos o de otra índole que puedan ser relevantes.
Es fundamental actuar con rapidez, ya que muchas pruebas digitales pueden perderse con el paso del tiempo o ser eliminadas.
Análisis de contradicciones e inconsistencias
Una estrategia defensiva efectiva implica identificar posibles contradicciones o inconsistencias en la versión de la acusación:
- Contradicciones internas en las declaraciones de la persona denunciante.
- Inconsistencias entre el relato y las evidencias físicas o forenses.
- Discrepancias temporales o espaciales que hagan imposible la comisión del delito tal como se describe.
En mi experiencia defendiendo a personas que no saben qué hacer cuando les denuncian por abuso sexual, he comprobado que un análisis minucioso de la cronología de los hechos puede revelar inconsistencias cruciales para la defensa.
La importancia de los peritajes psicológicos
En muchos casos de delitos sexuales, los informes periciales psicológicos juegan un papel determinante:
- Evaluación de credibilidad del testimonio: Mediante técnicas como el análisis de la validez de las declaraciones (SVA) y el Criteria-Based Content Analysis (CBCA).
- Evaluación psicológica del acusado: Para determinar perfiles de personalidad, tendencias o patologías relevantes para el caso.
- Análisis de posibles motivaciones secundarias en la denuncia: Conflictos previos, procesos de custodia, etc.
Estos informes deben ser realizados por profesionales altamente cualificados y con experiencia específica en el ámbito forense.
Errores fatales que debes evitar si te denuncian por abuso sexual
Cuando una persona se enfrenta a una acusación de este tipo y no sabe qué hacer si le denuncian por abuso sexual, puede cometer errores que comprometan gravemente su defensa:
- Contactar con la persona denunciante: Cualquier intento de comunicación puede interpretarse como intimidación o intento de manipulación.
- Eliminar pruebas: Borrar mensajes, correos o historial de ubicaciones puede considerarse obstrucción a la justicia y generar una presunción de culpabilidad.
- Hablar del caso con terceros: Las conversaciones con amigos o familiares pueden acabar siendo utilizadas como prueba en tu contra.
- Publicar sobre el caso en redes sociales: Cualquier comentario público puede ser malinterpretado o utilizado en tu contra.
- Mentir a tu abogado: Ocultar información a tu defensa legal compromete seriamente la estrategia defensiva.
- Declarar sin preparación: Presentarse a declarar sin una adecuada preparación con tu abogado puede ser desastroso.
¿Quieres saber por qué estos errores son tan perjudiciales? Porque en los delitos sexuales, donde frecuentemente se contraponen dos versiones sin muchas pruebas objetivas, la credibilidad de las partes resulta fundamental. Cualquier conducta que pueda interpretarse como obstructiva o poco transparente mina seriamente tu credibilidad ante el tribunal.
El proceso judicial paso a paso: qué esperar cuando te denuncian por abuso sexual
Comprender las fases del procedimiento penal es esencial para quien se pregunta qué hacer si le denuncian por abuso sexual y no sabe cómo enfrentarlo:
Fase de investigación o instrucción
Esta primera etapa comienza con la interposición de la denuncia y tiene como objetivo determinar si existen indicios suficientes para continuar con el proceso:
- Denuncia y apertura de diligencias: La policía o el juzgado reciben la denuncia y se inicia la investigación.
- Primera declaración: Serás citado para declarar como investigado. Este es un momento crucial donde el asesoramiento legal es indispensable.
- Práctica de diligencias: El juez instructor ordena la realización de pruebas (declaraciones testificales, informes periciales, etc.).
- Posibles medidas cautelares: En función de la gravedad del caso, podrían imponerse medidas como la orden de alejamiento, la prohibición de comunicación o incluso la prisión provisional.
Esta fase puede durar desde varios meses hasta años en casos complejos.
Fase intermedia
Una vez concluida la instrucción:
- Si el juez considera que hay indicios suficientes, dictará auto de procesamiento o de transformación a procedimiento abreviado.
- Las partes presentan sus escritos de acusación (Fiscalía y acusación particular) y de defensa.
- El juez decide si procede la apertura de juicio oral o el sobreseimiento (archivo) de la causa.
Juicio oral
Es la fase central del proceso, donde se practican las pruebas ante el tribunal que dictará sentencia:
- Cuestiones previas: Alegaciones sobre posibles vulneraciones procesales.
- Interrogatorio del acusado: Puedes acogerte a tu derecho a no declarar.
- Prueba testifical: Declaración de la denunciante y otros testigos.
- Prueba pericial: Exposición y ratificación de informes periciales.
- Prueba documental: Examen de documentos, mensajes, etc.
- Conclusiones e informes finales: Las partes exponen sus argumentos finales.
Aquí viene lo que nadie te cuenta: en los juicios por delitos sexuales, la forma en que se desarrolla el interrogatorio de la persona denunciante es absolutamente crucial. Un abogado experimentado sabrá cómo plantear preguntas que, sin resultar ofensivas o revictimizantes, puedan revelar inconsistencias o dudas razonables en el relato acusatorio.
Sentencia y posibles recursos
Tras el juicio:
- El tribunal dictará sentencia, que puede ser condenatoria o absolutoria.
- Contra esta sentencia caben recursos de apelación y, en su caso, casación ante el Tribunal Supremo.
Para quien no sabe qué hacer si le denuncian por abuso sexual, es importante entender que el proceso puede ser largo y emocionalmente agotador, por lo que el apoyo psicológico profesional puede ser tan necesario como el legal.
El impacto emocional y social de una denuncia por abuso sexual
Enfrentarse a una acusación de este tipo va mucho más allá de lo legal. El impacto psicológico y social puede ser devastador, incluso para quienes finalmente son absueltos:
Consecuencias psicológicas
Es común experimentar:
- Ansiedad y estrés severo ante la incertidumbre del proceso.
- Depresión por el rechazo social y familiar.
- Ideación suicida en casos extremos.
- Trastornos del sueño y alimentación.
- Sentimientos de impotencia y desesperanza.
Por ello, cuando asesoro a alguien que no sabe qué hacer si le denuncian por abuso sexual, siempre recomiendo buscar apoyo psicológico especializado paralelo a la defensa legal.
Estigma social y mediático
La mera acusación, independientemente del resultado judicial, puede conllevar:
- Pérdida del empleo o dificultades laborales.
- Ruptura de relaciones personales y familiares.
- Exposición mediática, especialmente en casos de personas con cierta notoriedad.
- Etiquetamiento social permanente, incluso tras una absolución.
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: a diferencia de otros delitos, en los de naturaleza sexual existe una tendencia social a presumir la culpabilidad del acusado, invirtiendo de facto la presunción de inocencia. Esta realidad hace que la gestión de la reputación sea un aspecto fundamental a considerar en la estrategia global.
Estrategias para afrontar el impacto psicosocial
Si te preguntas qué hacer cuando te denuncian por abuso sexual y no sabes cómo manejar este aspecto:
- Busca apoyo psicológico profesional especializado en trauma y crisis.
- Mantén un círculo reducido pero sólido de apoyo entre familiares y amigos de confianza.
- Evita la sobreexposición mediática y en redes sociales.
- Considera cambios temporales en tu rutina o incluso de residencia si la presión social es insostenible.
- Enfócate en actividades que mantengan tu mente ocupada y aporten bienestar.
En casos de gran repercusión mediática, puede ser necesario contar con asesoramiento en comunicación de crisis para minimizar el daño reputacional.
Medidas cautelares: cómo afrontarlas cuando te denuncian por abuso sexual
Las medidas cautelares son disposiciones judiciales temporales que buscan proteger a la presunta víctima y asegurar el desarrollo del proceso. Si no sabes qué hacer si te denuncian por abuso sexual, es fundamental comprender estas medidas:
Tipos de medidas cautelares habituales
Las más frecuentes en casos de delitos sexuales son:
- Orden de alejamiento: Prohibición de aproximarse a la denunciante a una determinada distancia.
- Prohibición de comunicación: Imposibilidad de contactar por cualquier medio con la denunciante.
- Prisión provisional: En casos graves o con riesgo de fuga, reiteración delictiva o destrucción de pruebas.
- Retirada de pasaporte y prohibición de salida del territorio nacional.
- Comparecencias periódicas ante el juzgado o la policía.
La imposición de estas medidas no implica un juicio de culpabilidad, sino una valoración provisional del riesgo.
Estrategias para afrontar las medidas cautelares
Si te han impuesto medidas cautelares y no sabes qué hacer cuando te denuncian por abuso sexual:
- Cumple escrupulosamente todas las medidas. Su quebrantamiento constituye un delito adicional.
- Documenta tu cumplimiento cuando sea posible (por ejemplo, con registros de geolocalización).
- Solicita la modificación o levantamiento cuando cambien las circunstancias que motivaron su adopción.
- Prepara alternativas para tu vida cotidiana que te permitan cumplir las medidas (cambios de rutas, horarios, etc.).
En caso de prisión provisional, es crucial mantener una actitud colaborativa con la institución penitenciaria y aprovechar los recursos disponibles (formación, atención psicológica, etc.).
¿Estás implicado en un procedimiento por abuso sexual? Esto es lo que debes saber
Independientemente de las circunstancias específicas, existen aspectos fundamentales que toda persona implicada en un procedimiento por delitos sexuales debe conocer:
La importancia del tiempo en la estrategia legal
En estos procedimientos, el factor temporal juega un papel crucial:
- Plazos de prescripción: Varían según la gravedad del delito, pero se han ampliado significativamente para delitos sexuales, especialmente contra menores (art. 132 CP).
- Tiempo de reacción: La rapidez con que se articule la defensa puede ser determinante para preservar pruebas cruciales.
- Duración del proceso: Estos procedimientos suelen ser largos, pudiendo extenderse durante años, lo que supone un desgaste emocional y económico considerable.
Cuando asesoro a alguien que no sabe qué hacer si le denuncian por abuso sexual, siempre enfatizo la importancia de prepararse para un «maratón» judicial, no para un «sprint».
El papel de las pruebas forenses
En delitos sexuales, la evidencia científica puede ser determinante:
- Pruebas biológicas: ADN, fluidos corporales, etc.
- Exámenes médicos: Informes ginecológicos, lesiones, etc.
- Análisis toxicológicos: Especialmente relevantes en casos donde se alega sumisión química.
La defensa debe estar preparada para interpretar correctamente estos informes y, cuando sea necesario, solicitar contrapericias o aclaraciones a los peritos.
La relevancia del consentimiento en el nuevo marco legal
Tras la reforma introducida por la Ley Orgánica 10/2022 (conocida como «ley del solo sí es sí»), el consentimiento se ha convertido en el elemento central:
- Solo se entiende que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que expresen la voluntad de la persona.
- No existe consentimiento cuando la víctima se encuentre en estado de inconsciencia, sueño, bajo los efectos de drogas o alcohol, o cualquier otra circunstancia que anule su voluntad.
- El silencio o la pasividad no equivalen a consentimiento.
Este cambio de paradigma legal ha modificado sustancialmente las estrategias de defensa, que ahora deben centrarse mucho más en demostrar la existencia de un consentimiento afirmativo y no meramente en la ausencia de violencia o intimidación.
Falsas denuncias: una realidad compleja
Uno de los aspectos más controvertidos en el ámbito de los delitos sexuales es el de las denuncias falsas. Si te preguntas qué hacer si te denuncian por abuso sexual y consideras que la acusación es falsa, es importante abordar este tema con rigor:
Perspectiva jurídica sobre las denuncias falsas
Desde el punto de vista legal:
- La denuncia falsa constituye un delito tipificado en el art. 456 del Código Penal.
- Para que se considere denuncia falsa debe probarse que el denunciante conocía la falsedad de los hechos y actuó con desprecio hacia la verdad.
- La mera absolución del acusado no implica automáticamente que la denuncia fuera falsa.
Los tribunales distinguen claramente entre denuncias falsas (realizadas a sabiendas de su falsedad), denuncias erróneas (basadas en una percepción equivocada pero sincera) y casos donde simplemente no se ha alcanzado la certeza probatoria suficiente para una condena.
Estrategias ante una posible denuncia falsa
Si consideras que la denuncia en tu contra es falsa:
- Reúne evidencia sobre posibles motivaciones espurias (conflictos previos, procesos de divorcio, intereses económicos, etc.).
- Documenta contradicciones entre los hechos denunciados y la realidad objetiva.
- Considera la posibilidad de solicitar un informe pericial psicológico sobre la credibilidad del testimonio.
- Valora la posibilidad de ejercer acciones legales una vez concluido el procedimiento principal, si existen pruebas claras de falsedad.
Aquí viene lo que nadie te cuenta: aunque es legítimo defenderse de una acusación que consideras falsa, centrar toda la estrategia defensiva en atacar la credibilidad de la denunciante puede resultar contraproducente si no se hace con extrema cautela y base probatoria sólida. Los tribunales son muy sensibles a estrategias que puedan parecer una «segunda victimización».
Consecuencias de una condena por delitos sexuales
Para quien se pregunta qué hacer si le denuncian por abuso sexual, es fundamental comprender las potenciales consecuencias de una condena:
Penas principales y accesorias
Las condenas por delitos sexuales pueden incluir:
- Penas de prisión: Que pueden oscilar desde 1 año hasta 15 años en los casos más graves.
- Multas: En determinados supuestos menos graves.
- Inhabilitaciones especiales: Para ejercer determinadas profesiones, oficios o derechos.
- Libertad vigilada: Como medida de seguridad posterior al cumplimiento de la pena.
- Prohibiciones de aproximación y comunicación con la víctima por tiempo superior a la duración de la pena.
Registro Central de Delincuentes Sexuales
Una consecuencia específica de las condenas por delitos sexuales es la inclusión en el Registro Central de Delincuentes Sexuales:
- Esta inscripción impide ejercer profesiones que impliquen contacto habitual con menores.
- La duración de la inscripción depende de la gravedad del delito, pudiendo ser de 30 años o incluso indefinida en casos graves.
- Tiene efectos en múltiples ámbitos laborales: educación, deporte, ocio infantil, etc.
Impacto en la vida civil y familiar
Más allá de las consecuencias penales directas:
- Efectos en procesos de familia: Posible pérdida de custodia o limitación de régimen de visitas con hijos menores.
- Dificultades de reinserción laboral y social tras el cumplimiento de la condena.
- Posibles limitaciones migratorias o para obtener visados en otros países.
Por la gravedad de estas consecuencias, cuando alguien no sabe qué hacer si le denuncian por abuso sexual, es crucial que comprenda la importancia de articular la mejor defensa posible desde el primer momento.
Alternativas a la prisión: conformidades y atenuantes
En determinadas circunstancias, pueden existir alternativas a una condena de prisión efectiva. Si te han denunciado por abuso sexual y no sabes qué hacer, es importante conocer estas posibilidades:
La conformidad como estrategia procesal
La conformidad supone aceptar los hechos y la pena solicitada a cambio de una reducción de la misma:
- Puede suponer una reducción de un tercio de la pena solicitada.
- Evita la celebración del juicio y acorta el procedimiento.
- Debe ser una decisión muy meditada y siempre asesorada por un abogado especializado.
Desde mi experiencia como abogado penalista experto en delitos sexuales, considero que la conformidad solo debe valorarse en casos donde exista un riesgo muy alto de condena y las pruebas en contra sean abrumadoras. Nunca debe aceptarse una conformidad por miedo o para «terminar cuanto antes» si existen posibilidades razonables de defensa.
Atenuantes aplicables en delitos sexuales
Determinadas circunstancias pueden atenuar la responsabilidad penal:
- Reparación del daño (art. 21.5 CP): Compensación económica a la víctima antes del juicio oral.
- Confesión (art. 21.4 CP): Reconocimiento de los hechos antes de conocer que el procedimiento se dirige contra el acusado.
- Dilaciones indebidas (art. 21.6 CP): Cuando el proceso se ha extendido excesivamente por causas no imputables al acusado.
- Alteraciones psíquicas o adicciones (art. 21.1, 21.2 y 21.7 CP): Cuando afectan parcialmente a la capacidad de comprensión o actuación.
Suspensión y sustitución de penas
En condenas no superiores a dos años de prisión y cumpliendo ciertos requisitos:
- Puede solicitarse la suspensión de la ejecución de la pena (arts. 80-87 CP).
- Esta suspensión suele condicionarse a no delinquir durante un plazo determinado y puede incluir otras condiciones como tratamiento psicológico, prohibiciones de aproximación, etc.
- En algunos casos, puede sustituirse la pena por multa, trabajos en beneficio de la comunidad u otras medidas alternativas.
Estas alternativas son especialmente relevantes para quienes se enfrentan a una primera condena y por hechos de menor gravedad dentro del espectro de los delitos sexuales.
Rehabilitación y reinserción tras un proceso por delitos sexuales
Independientemente del resultado del proceso, enfrentarse a una acusación de este tipo supone un antes y un después. Si te preguntas qué hacer si te denuncian por abuso sexual y cómo reconstruir tu vida después:
Programas de tratamiento psicológico
Existen programas específicos que pueden ser beneficiosos:
- Terapias individuales para gestionar el trauma del proceso judicial.
- Programas de control de impulsos y educación sexual.
- Terapias grupales con personas en situaciones similares.
Estos programas pueden ser voluntarios o venir impuestos como parte de una condena o suspensión de pena.
Reconstrucción de la vida social y laboral
Tras un proceso de este tipo, la reinserción social puede ser compleja:
- Puede ser necesario un cambio de entorno para evitar el estigma social.
- La reorientación profesional puede ser necesaria, especialmente si la condena implica inhabilitaciones.
- El apoyo familiar resulta fundamental en este proceso.
Para quienes han sido absueltos, la rehabilitación de la reputación puede requerir acciones específicas, incluyendo en algunos casos acciones legales contra quienes continúen difundiendo información falsa o dañina.
Asesoramiento legal especializado: la clave cuando no sabes qué hacer si te denuncian por abuso sexual
La complejidad técnica y la carga emocional de estos casos hacen que el asesoramiento legal especializado sea absolutamente crucial:
Cómo elegir al abogado adecuado
No cualquier abogado penalista está preparado para estos casos. Busca un profesional que:
- Tenga experiencia específica en delitos contra la libertad sexual.
- Demuestre conocimiento actualizado de la legislación y jurisprudencia en la materia.
- Muestre sensibilidad hacia la complejidad emocional del caso.
- Sea transparente sobre las posibilidades reales y no genere falsas expectativas.
- Esté disponible para resolver dudas y acompañarte durante todo el proceso.
La primera consulta debe servirte para evaluar si existe la «química» necesaria para una relación profesional que puede extenderse durante años.
La importancia de la comunicación cliente-abogado
Para una defensa efectiva:
- Sé completamente sincero con tu abogado. La confidencialidad está protegida por ley.
- Proporciona toda la información relevante, incluso aquella que consideres perjudicial.
- Mantén una comunicación fluida pero respeta los tiempos profesionales.
- Sigue las indicaciones de tu abogado, especialmente respecto a declaraciones y comportamiento durante el proceso.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.