Seleccionar página

Enfrentarse a una situación donde lo que inicialmente fue una relación consentida se transforma en una denuncia por delito sexual es uno de los escenarios más complejos que he visto en mi práctica legal. Como abogado especializado en derecho penal, he acompañado a numerosas personas que se preguntan qué hacer cuando la víctima afirma haber consentido pero luego presenta denuncia por un presunto delito contra la libertad sexual. Esta realidad, aunque difícil, requiere una comprensión profunda tanto de los aspectos legales como emocionales involucrados.

Entiendo perfectamente la angustia que genera esta situación, ya sea que te encuentres siendo acusado injustamente o que, como víctima, hayas decidido denunciar tras reconsiderar lo ocurrido. En este artículo, te ofrezco una guía completa basada en mi experiencia defendiendo casos donde el consentimiento inicial se cuestiona posteriormente.

El consentimiento sexual en el marco jurídico español: claves para entender su complejidad

El consentimiento se ha convertido en el eje central de los delitos contra la libertad sexual tras las recientes reformas legislativas. El Código Penal español, especialmente tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 10/2022, conocida como «ley del solo sí es sí», ha reforzado la idea de que el consentimiento debe ser libre, voluntario y manifestado. El artículo 178.1 CP establece claramente que «solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona».

¿Qué significa esto en la práctica? Que el consentimiento:

  • No se presume por la existencia de una relación previa
  • Puede ser revocado en cualquier momento
  • No existe cuando la persona se encuentra en estado de inconsciencia o incapacidad
  • Debe ser específico para cada acto sexual concreto

Esta nueva configuración legal ha transformado radicalmente el panorama de las denuncias por delitos sexuales, especialmente en casos donde inicialmente existió consentimiento pero posteriormente se cuestiona.

¿Te acusan después de una relación que creías consentida? Primeros pasos cruciales

Si te encuentras en la difícil situación de enfrentar una denuncia por un delito sexual tras lo que considerabas una relación consentida, debes actuar con rapidez y precisión. En mi experiencia defendiendo a personas en esta situación, estos son los pasos inmediatos que recomiendo:

Mantén la calma y busca asesoramiento legal especializado

Lo primero y más importante es no entrar en pánico. Una acusación de este tipo genera un impacto emocional devastador, pero las decisiones tomadas en los primeros momentos son cruciales. Contacta inmediatamente con un abogado especializado en delitos sexuales, preferiblemente antes de prestar cualquier declaración.

En mi despacho, el primer consejo que damos a quienes se enfrentan a situaciones donde la víctima afirma haber consentido pero luego presenta denuncia es no comunicarse con la persona denunciante bajo ninguna circunstancia. Cualquier intento de contacto podría interpretarse como intimidación o presión, agravando significativamente tu situación procesal.

Recopilación de pruebas sobre el contexto de la relación

Es fundamental reunir toda la evidencia que pueda demostrar el contexto de la relación y la existencia de consentimiento:

  • Mensajes de texto, WhatsApp o correos electrónicos intercambiados antes y después del encuentro
  • Testimonios de personas que presenciaron la interacción entre ambos
  • Registros de llamadas o encuentros previos y posteriores
  • Cualquier documento que refleje la naturaleza de la relación

Como abogado penalista experto en delitos sexuales, considero que la preservación inmediata de estas pruebas es esencial, ya que podrían desaparecer con el tiempo y son fundamentales para construir una defensa sólida.

Cuando la víctima denuncia tras una relación inicialmente consentida: análisis de las motivaciones

Comprender por qué alguien podría denunciar tras una relación inicialmente consentida es crucial tanto para la defensa como para la acusación. En mi experiencia, existen diversos factores que pueden llevar a esta situación:

Reconsideración genuina del consentimiento

En muchos casos, la persona puede haber sentido presión sutil o coerción que inicialmente no identificó como tal. El consentimiento puede haberse dado en circunstancias donde existían desequilibrios de poder, intimidación ambiental o situaciones donde la capacidad de decisión estaba comprometida (por ejemplo, por consumo de alcohol o sustancias).

El artículo 178.2 CP contempla específicamente que «se consideran en todo caso agresión sexual los actos de contenido sexual que se realicen empleando violencia, intimidación o abuso de una situación de superioridad o vulnerabilidad de la víctima».

Malentendidos sobre los límites del consentimiento

En ocasiones, puede existir un malentendido genuino sobre el alcance del consentimiento. Una persona puede haber consentido a ciertos actos pero no a otros, o puede haber retirado su consentimiento durante el encuentro sin que esto fuera comprendido o respetado por la otra parte.

Veamos un caso real (con nombres ficticios) que atendí en mi despacho: Marta consintió inicialmente a mantener relaciones con David, pero durante el encuentro le pidió detenerse porque sentía dolor. David interpretó esto como parte del juego y continuó. Marta, tras reflexionar sobre lo ocurrido, presentó una denuncia por no haber respetado la retirada de su consentimiento.

¿Has sido víctima en una relación que inicialmente consentiste? Qué pasos puedes dar con respaldo legal

Si te encuentras en la situación de haber participado en un encuentro sexual que inicialmente consentiste, pero posteriormente consideras que hubo elementos que viciaron ese consentimiento, tienes derecho a buscar justicia. Estos son los pasos que recomiendo:

Busca apoyo psicológico especializado

Antes incluso de iniciar acciones legales, es fundamental buscar apoyo psicológico especializado en trauma sexual. Esto no solo te ayudará a procesar lo ocurrido, sino que también puede ser relevante para el proceso judicial posterior.

Los centros de atención a víctimas de violencia sexual ofrecen asistencia gratuita y especializada. El art. 37 de la LO 10/2022 establece que las víctimas tienen derecho a recibir asistencia psicológica especializada.

Documenta tu experiencia y preserva evidencias

Es importante que documentes tu experiencia lo antes posible, anotando todos los detalles que recuerdes del encuentro, especialmente aquellos elementos que consideras vulneraron tu consentimiento. Conserva:

  • Mensajes o comunicaciones previas y posteriores al encuentro
  • Fotografías de posibles lesiones o marcas
  • Nombres de testigos que pudieran haber presenciado aspectos relevantes
  • Ropa u objetos relacionados con el encuentro (sin lavarlos)

Cuando una persona llega al despacho tras haber sido víctima en una situación donde inicialmente consintió pero luego se sintió vulnerada, lo primero que explicamos es la importancia de preservar estas evidencias para fortalecer su caso.

El proceso judicial en casos donde se cuestiona el consentimiento inicial

Los procedimientos judiciales en casos donde la víctima afirma haber consentido pero luego presenta denuncia tienen particularidades importantes que debes conocer:

La carga de la prueba en delitos sexuales

Contrariamente a lo que muchos creen, en estos casos no se invierte la carga de la prueba. Sigue vigente el principio de presunción de inocencia (art. 24 CE), por lo que corresponde a la acusación demostrar que no existió consentimiento válido o que este fue vulnerado.

Sin embargo, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido que el testimonio de la víctima puede constituir prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia cuando cumple tres requisitos fundamentales (STS 119/2019, de 6 de marzo):

  • Ausencia de incredibilidad subjetiva
  • Verosimilitud del testimonio
  • Persistencia en la incriminación
Fase procesal Actuaciones clave Derechos del investigado
Investigación policial Toma de declaración, recogida de pruebas físicas Derecho a no declarar, asistencia letrada
Instrucción judicial Declaraciones, pruebas periciales, posibles medidas cautelares Presunción de inocencia, contradicción probatoria
Juicio oral Práctica de pruebas, interrogatorios, informes finales Defensa efectiva, última palabra

Estrategias de defensa en casos donde el consentimiento se cuestiona posteriormente

Cuando defiendo a personas acusadas en situaciones donde la víctima inicialmente consintió pero posteriormente presentó denuncia, desarrollo estrategias específicas según las circunstancias del caso:

Análisis exhaustivo del contexto relacional

Es fundamental examinar la relación previa y posterior entre las partes. Las comunicaciones mantenidas antes y después del encuentro pueden proporcionar información crucial sobre la percepción de ambos sobre lo ocurrido.

En un caso reciente que defendí, Carlos fue acusado por Elena de agresión sexual tras una cita. Las conversaciones de WhatsApp posteriores al encuentro, donde Elena expresaba su deseo de volver a verlo, fueron determinantes para demostrar que en ese momento ella no había percibido ninguna vulneración de su consentimiento.

Evaluación de la coherencia narrativa

Analizamos minuciosamente la evolución del relato de la denunciante, identificando posibles contradicciones o elementos que no encajan con las evidencias disponibles. Esto no implica desacreditar a la víctima, sino garantizar un proceso justo basado en hechos verificables.

La defensa debe ser especialmente cuidadosa para no caer en estrategias de revictimización o cuestionamiento injustificado de la credibilidad de la denunciante basado en estereotipos o prejuicios.

¿Estás implicado en un procedimiento por una denuncia tras una relación inicialmente consentida? Esto es lo que debes saber

Independientemente de tu posición en el proceso, existen aspectos fundamentales que debes conocer:

Plazos de prescripción y actuación

Los delitos contra la libertad sexual tienen plazos de prescripción específicos según su gravedad. Conforme al artículo 131 CP, los delitos de agresión sexual prescriben a los 10 años, ampliándose a 15 años en casos agravados. Para las víctimas menores, el plazo comienza a contar desde que cumplen 35 años (art. 132.1 CP).

Es crucial actuar dentro de estos plazos, tanto para denunciar como para preparar una defensa adecuada.

Posibles medidas cautelares

En estos procedimientos, el juez puede adoptar medidas cautelares como:

  • Órdenes de alejamiento y prohibición de comunicación
  • Prisión provisional en casos graves
  • Retirada de pasaporte
  • Comparecencias periódicas ante el juzgado

Estas medidas buscan proteger a la presunta víctima durante el procedimiento, pero deben respetar el principio de proporcionalidad y el derecho a la presunción de inocencia.

Cómo abordamos estos casos en AbogadoPenal.Madrid

En mi despacho, AbogadoPenal.Madrid, abordamos los casos donde la víctima afirma haber consentido pero luego presenta denuncia con un enfoque integral y personalizado. Entendemos la complejidad emocional y legal de estas situaciones, por lo que ofrecemos:

Para personas acusadas: Desarrollamos estrategias de defensa basadas en evidencias, analizando meticulosamente las circunstancias del caso, preparando exhaustivamente cada fase procesal y protegiendo tus derechos fundamentales desde la primera declaración hasta los posibles recursos.

Para víctimas: Proporcionamos asesoramiento especializado, te acompañamos durante todo el proceso judicial, coordinamos con profesionales de apoyo psicológico y trabajamos para que tu voz sea escuchada con respeto y dignidad.

En ambos casos, nuestro compromiso es con la verdad y la justicia, aplicando un conocimiento profundo de la legislación y jurisprudencia en materia de delitos sexuales para garantizar un proceso justo.

Preguntas frecuentes sobre denuncias tras relaciones inicialmente consentidas

¿Puede considerarse delito sexual si inicialmente hubo consentimiento pero luego la víctima lo retiró?

Sí, absolutamente. El consentimiento sexual puede ser retirado en cualquier momento, incluso durante el acto sexual. Si una persona comunica que ya no desea continuar y la otra parte persiste, estamos ante un delito contra la libertad sexual. El artículo 178 CP es claro al establecer que el consentimiento debe mantenerse durante toda la interacción sexual.

¿Qué pruebas son determinantes cuando la víctima afirma haber consentido pero luego presenta denuncia?

Las pruebas más relevantes suelen ser las comunicaciones entre las partes (antes, durante y después del encuentro), testimonios de terceros que pudieran conocer la relación, informes médicos o psicológicos, y cualquier registro audiovisual que pudiera existir del contexto (como cámaras de seguridad que muestren el estado de las personas). La valoración conjunta de estas evidencias es fundamental para determinar si existió un consentimiento válido.

¿Cuánto tiempo tiene una persona para denunciar si considera que su consentimiento inicial fue vulnerado?

Quizás también te interese:  Detención por pornografía infantil en Collado Villalba: derechos del acusado

Los plazos de prescripción para delitos sexuales son de 5 años para abusos sexuales y 10 años para agresiones sexuales (15 años en casos agravados). Para víctimas menores de edad, el plazo comienza a contar cuando cumplen 35 años. No obstante, desde una perspectiva probatoria, es recomendable denunciar lo antes posible para preservar evidencias físicas y testimoniales.

Conclusión: la importancia de un asesoramiento especializado

Las situaciones donde la víctima afirma haber consentido pero luego presenta denuncia representan uno de los escenarios más complejos del derecho penal sexual. La línea entre una relación consentida y un delito puede ser extremadamente sutil y depender de múltiples factores contextuales.

Quizás también te interese:  Prescripción de abuso sexual vs. agresión sexual: diferencias en el cómputo del plazo

Ya sea que te encuentres defendiéndote de una acusación o buscando justicia como víctima, contar con asesoramiento legal especializado marca la diferencia. En AbogadoPenal.Madrid entendemos las complejidades de estos casos y ofrecemos el acompañamiento necesario para navegar este difícil proceso con profesionalidad y empatía.

Recuerda que cada caso es único y merece un análisis personalizado. No dudes en contactarnos para una evaluación detallada de tu situación particular.