Seleccionar página

Recibir una llamada o mensaje del denunciante cuando estás pendiente de un juicio puede generar una avalancha de emociones: ansiedad, confusión y hasta temor. Si te preguntas qué hacer si el denunciante me contacta antes del juicio, no estás solo. Como abogado especializado en derecho penal, he visto cómo esta situación puede complicarse rápidamente si no se maneja con prudencia. La comunicación con quien te ha denunciado puede tener graves consecuencias legales, pero también existen protocolos claros para protegerte.

Entiendo perfectamente la incertidumbre que sientes. Te prometo que en este artículo encontrarás respuestas concretas sobre cómo actuar cuando el denunciante intenta comunicarse contigo, qué implicaciones legales tiene este contacto y qué estrategias puedes implementar para proteger tus derechos. Analizaremos desde las prohibiciones de comunicación hasta las excepciones legítimas, pasando por las consecuencias de ignorar las órdenes judiciales.

¿Qué hacer si el denunciante me contacta antes del juicio? Primeras acciones esenciales

Cuando el denunciante intenta establecer comunicación contigo antes del juicio, tu reacción inmediata puede determinar el curso del proceso judicial. Lo primero y más importante es mantener la calma y no responder impulsivamente. Cualquier comunicación puede ser utilizada posteriormente como prueba en tu contra.

Quizás también te interese:  Quebrantamiento de Alejamiento: Consecuencias Penales y Sanciones en España

Estas son las acciones que debes tomar de inmediato:

  • Documenta todo el contacto: Guarda mensajes, registra llamadas (si es legal en tu comunidad) y anota fechas y horas exactas.
  • No elimines ninguna evidencia: Aunque el contenido pueda parecer comprometedor, borrar comunicaciones podría interpretarse como obstrucción a la justicia.
  • Contacta inmediatamente a tu abogado: Antes de tomar cualquier decisión, consulta con tu defensa legal.
  • No respondas directamente: Independientemente del tono o contenido del mensaje, evita contestar sin asesoramiento legal previo.

En mi experiencia como abogado penalista, he visto casos donde un simple «lo siento» en un mensaje ha sido interpretado como una admisión de culpabilidad. Por eso, ante la duda sobre cómo actuar cuando el denunciante se pone en contacto conmigo antes del juicio, siempre recomiendo el silencio estratégico y la consulta profesional inmediata.

Implicaciones legales cuando el denunciante te busca previo al proceso judicial

El contacto del denunciante puede tener diversas implicaciones legales que varían según las circunstancias específicas del caso y las medidas cautelares existentes. Es fundamental entender estas consecuencias para tomar decisiones informadas.

Posibles escenarios legales según el tipo de contacto

Dependiendo de la naturaleza del contacto y las circunstancias del caso, pueden darse diferentes escenarios:

  • Contacto en presencia de orden de alejamiento: Si existe una orden de protección según el art. 544 ter LECrim, incluso si es el denunciante quien inicia el contacto, responder podría constituir un delito de quebrantamiento de medida cautelar (art. 468 CP).
  • Contacto para negociar acuerdos extrajudiciales: Aunque pueda parecer una oportunidad para resolver el conflicto, estas comunicaciones deben canalizarse siempre a través de los abogados para evitar acusaciones de coacción (art. 172 CP).
  • Contacto aparentemente amistoso: Incluso si el tono es conciliador, estas comunicaciones podrían estar siendo grabadas o monitorizadas para obtener pruebas.

La legislación española es clara respecto a las órdenes de protección. El artículo 544 bis de la LECrim establece que el juez puede prohibir al investigado aproximarse o comunicarse con la víctima. El incumplimiento, aunque sea con consentimiento de la víctima, constituye delito según reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo.

Consecuencias de responder al denunciante

Responder al denunciante puede desencadenar varias consecuencias adversas:

  • Agravamiento de medidas cautelares: El juez podría interpretar la comunicación como un riesgo y endurecer las restricciones.
  • Nuevos cargos: Dependiendo del contenido de tus respuestas, podrían surgir acusaciones adicionales como amenazas, coacciones o acoso.
  • Deterioro de tu estrategia de defensa: Cualquier declaración informal puede contradecir tu versión oficial.
  • Revocación de beneficios procesales: Si disfrutas de libertad provisional, esta podría revocarse.

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque he visto casos donde clientes bien intencionados han comprometido seriamente su defensa por mantener conversaciones aparentemente inocuas con sus denunciantes.

Protocolos de actuación ante el contacto del denunciante previo al juicio

Establecer un protocolo claro de actuación es fundamental cuando te preguntas qué hacer si la persona que me ha denunciado me contacta antes del juicio. Este protocolo debe seguir una secuencia lógica que proteja tus derechos y evite complicaciones adicionales.

  1. Fase de documentación: Registra meticulosamente todo intento de comunicación (capturas de pantalla, grabaciones legales, testigos).
  2. Fase de consulta legal: Informa inmediatamente a tu abogado y sigue sus instrucciones específicas.
  3. Fase de notificación judicial: Tu abogado evaluará si procede informar al juzgado sobre estos intentos de contacto.
  4. Fase de respuesta estratégica: Si se determina que es legalmente seguro responder, se hará siguiendo pautas estrictas establecidas por tu defensa.

Este protocolo debe adaptarse a las particularidades de cada caso. Por ejemplo, si el contacto se produce en un contexto familiar donde existen hijos comunes, las consideraciones serán diferentes a las de un caso entre personas sin vínculos permanentes.

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: seguir un protocolo estructurado no solo te protege legalmente, sino que también genera un registro de tu comportamiento responsable que puede favorecer tu imagen ante el tribunal.

¿Cómo documentar correctamente si el denunciante me contacta antes del juicio?

La documentación adecuada de cualquier intento de comunicación por parte del denunciante es crucial para tu defensa. Esta evidencia puede ser determinante tanto para protegerte de acusaciones falsas como para demostrar posibles intenciones manipuladoras.

Herramientas y métodos para documentar el contacto

Utiliza estas herramientas para crear un registro completo y verificable:

  • Capturas de pantalla con metadatos visibles: Asegúrate de que se vean fecha, hora y número/cuenta del remitente.
  • Registro de llamadas: No borres el historial de llamadas y considera usar aplicaciones legales de grabación si tu comunidad autónoma lo permite (respetando el art. 197 CP sobre intimidad).
  • Correos electrónicos: Conserva los mensajes con todos sus encabezados técnicos intactos.
  • Testigos: Si el contacto ocurre en persona, procura que haya testigos neutrales que puedan corroborar lo sucedido.
  • Diario cronológico: Mantén un registro detallado con fechas, horas, contenido y contexto de cada intento de comunicación.

Es fundamental entender que la documentación debe ser exhaustiva y preservar la cadena de custodia. Esto significa que debes poder demostrar que la evidencia no ha sido alterada desde su recolección hasta su presentación.

Formato legal para presentar la documentación

Para que la documentación tenga valor probatorio, debe presentarse siguiendo ciertos criterios:

  • Certificación por fedatario público: En casos críticos, considera acudir a un notario para certificar el contenido de mensajes o correos electrónicos.
  • Presentación cronológica: Organiza la evidencia en orden temporal para facilitar su comprensión.
  • Contextualización: Acompaña cada prueba con una breve explicación de su relevancia y circunstancias.
  • Formato admisible: Consulta con tu abogado sobre los formatos aceptados por el juzgado específico que lleva tu caso.

Aquí viene lo que nadie te cuenta: la forma en que presentes esta documentación puede ser tan importante como su contenido. Una presentación desordenada o incompleta puede restar credibilidad a evidencia potencialmente valiosa.

Excepciones legítimas: cuando sí puedes responder al denunciante

Aunque la regla general es evitar la comunicación directa con el denunciante, existen situaciones específicas donde responder puede ser legítimo o incluso necesario. Estas excepciones deben manejarse con extrema cautela y siempre bajo asesoramiento legal.

Situaciones que justifican la comunicación

Estas son las principales circunstancias donde podría justificarse responder al denunciante:

  • Hijos menores en común: Cuando existen decisiones urgentes sobre menores que requieren coordinación parental, conforme al interés superior del menor establecido en el art. 2 de la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor.
  • Autorización judicial expresa: Si el juez ha establecido canales o temas específicos sobre los que sí se permite la comunicación.
  • Mediación oficial: Cuando la comunicación se realiza a través de mediadores designados judicialmente según la Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
  • Emergencias genuinas: Situaciones donde está en riesgo la vida o integridad física de alguna persona relacionada con ambas partes.

Incluso en estas circunstancias excepcionales, la comunicación debe limitarse estrictamente al asunto necesario, manteniendo un tono neutral y documentando todo el intercambio.

Protocolos para comunicaciones autorizadas

Si te encuentras en una situación donde la comunicación es legítima, sigue estos protocolos:

  1. Consulta previa: Antes de responder, consulta con tu abogado sobre la pertinencia y forma adecuada.
  2. Comunicación por escrito: Prioriza medios que dejen constancia (correos, mensajes) sobre llamadas telefónicas.
  3. Presencia de terceros: Cuando sea posible, incluye a tu abogado o un tercero neutral en la comunicación.
  4. Documentación completa: Registra íntegramente el intercambio, no solo tu parte.
  5. Notificación posterior: Informa a tu abogado del contenido exacto de la comunicación tan pronto como sea posible.

Como abogado especializado en casos penales, considero que estas comunicaciones excepcionales deben manejarse como auténticas declaraciones formales, con la misma cautela que emplearías en sede judicial.

¿Estás implicado en un procedimiento por contacto del denunciante antes del juicio? Esto es lo que debes saber

Comprender el marco procesal es fundamental para navegar correctamente esta situación. El contacto del denunciante puede tener diferentes implicaciones según la fase procesal en que te encuentres y las características específicas de tu caso.

Fase procesal Riesgos del contacto Estrategia recomendada
Investigación inicial Alteración de pruebas, acusaciones de intimidación Silencio absoluto, documentación exhaustiva
Instrucción avanzada Interpretación de contacto como reconocimiento de hechos Canalización a través de abogados, evaluación de mediación
Fase intermedia Complicación de posibles acuerdos formales Negociación exclusivamente a través de representantes legales
Previo a juicio oral Desestabilización de estrategia de defensa Abstención total, notificación inmediata al juzgado

Es importante entender que el sistema procesal penal español, regulado principalmente por la Ley de Enjuiciamiento Criminal, establece garantías para todas las partes. El artículo 24 de la Constitución Española garantiza tu derecho a la defensa y a un proceso con todas las garantías, lo que incluye protección frente a situaciones que puedan comprometer la equidad del proceso.

Cuando me preguntan qué debo hacer si quien me denunció intenta contactarme antes del juicio, siempre enfatizo la importancia de entender en qué momento procesal exacto se produce este contacto, ya que las implicaciones y estrategias varían significativamente.

Consecuencias de ignorar las órdenes judiciales de no contacto

Ignorar las órdenes judiciales que prohíben el contacto con el denunciante puede tener graves consecuencias legales, incluso si es el propio denunciante quien inicia la comunicación. Es fundamental entender estas posibles repercusiones para tomar decisiones informadas.

Sanciones legales por quebrantamiento

El Código Penal español es claro respecto a las consecuencias de incumplir medidas cautelares o sentencias:

  • Delito de quebrantamiento: El artículo 468 del Código Penal castiga el quebrantamiento de condena o medida cautelar con penas de prisión de seis meses a un año si se trata de medidas del artículo 48 CP (alejamiento, prohibición de comunicación).
  • Agravamiento de medidas cautelares: Según el artículo 544 bis LECrim, el juez puede agravar las medidas existentes, incluyendo la posibilidad de prisión preventiva.
  • Revocación de beneficios procesales: Podrías perder beneficios como la suspensión de condena (art. 86 CP) o la libertad condicional.
  • Consideración como agravante: El quebrantamiento puede considerarse como circunstancia agravante en la sentencia del caso principal.

Un aspecto crucial que muchos desconocen es que, según jurisprudencia consolidada del Tribunal Supremo, el consentimiento de la víctima no exime de responsabilidad penal en casos de quebrantamiento de medidas de protección. Esto significa que aunque sea el denunciante quien te busque, responder podría constituir delito.

Impacto en el proceso principal

Además de las consecuencias penales directas, el contacto prohibido puede afectar negativamente al proceso principal:

  • Deterioro de credibilidad: El tribunal puede interpretar el incumplimiento como falta de respeto al sistema judicial.
  • Presunción de culpabilidad: Aunque técnicamente independiente, el quebrantamiento puede generar una percepción negativa sobre tu culpabilidad en el caso principal.
  • Limitación de opciones procesales: Ciertas vías como la conformidad o atenuantes pueden verse comprometidas.
  • Complicación de la estrategia de defensa: Tu abogado tendrá que dividir esfuerzos para defender tanto el caso principal como el quebrantamiento.

Por estas razones, cuando me consultan sobre qué hacer si el denunciante me busca estando prohibido el contacto antes del juicio, mi respuesta es inequívoca: mantén la distancia absoluta y notifica inmediatamente a tu abogado, independientemente de las intenciones aparentes del denunciante.

Estrategias de comunicación segura cuando es inevitable el contacto

Existen situaciones donde algún tipo de comunicación con el denunciante resulta inevitable, especialmente en casos con hijos comunes o asuntos patrimoniales urgentes. En estos escenarios, es crucial implementar estrategias que minimicen riesgos legales.

Canales de comunicación indirecta

Cuando te preguntas cómo debo comunicarme si el denunciante necesita contactarme antes del juicio, considera estas alternativas seguras:

  • Comunicación a través de abogados: El método más seguro es que toda comunicación se canalice exclusivamente a través de los representantes legales de ambas partes.
  • Mediadores designados judicialmente: En casos de familia, el juzgado puede designar mediadores profesionales según la Ley 5/2012.
  • Familiares autorizados: En algunos casos, el juez puede permitir que ciertos familiares actúen como intermediarios, especialmente para asuntos relacionados con menores.
  • Plataformas de comunicación supervisada: Existen aplicaciones específicas para padres separados que permiten comunicación limitada y documentada.
  • Punto de Encuentro Familiar: Para intercambios relacionados con visitas a menores, estos centros oficiales pueden servir como intermediarios.

La elección del canal debe estar idealmente autorizada por el juzgado o, como mínimo, consultada previamente con tu abogado defensor.

Pautas para comunicaciones inevitables

Si te encuentras en una situación donde algún tipo de comunicación es inevitable, sigue estas pautas:

  1. Limita estrictamente el contenido: Comunica exclusivamente lo necesario sobre el asunto específico autorizado.
  2. Mantén un tono neutral y formal: Evita cualquier referencia al caso, acusaciones o defensas.
  3. Documenta meticulosamente: Guarda registro completo de todas las comunicaciones.
  4. Establece horarios y límites claros: Define cuándo y cómo puede producirse la comunicación necesaria.
  5. Informa previamente a tu abogado: Antes de cualquier comunicación, consulta con tu defensa legal.
  6. Reporta posteriormente: Después de cada comunicación, informa a tu abogado del contenido exacto.

Recuerda que incluso en estas comunicaciones limitadas, cualquier declaración puede ser potencialmente utilizada en el proceso judicial. La prudencia extrema debe ser tu principio rector.

¿Qué hacer si el denunciante me propone retirar la denuncia a cambio de algo?

Una situación particularmente delicada surge cuando el denunciante te contacta para proponer retirar la denuncia a cambio de alguna contraprestación. Estas propuestas pueden parecer tentadoras, pero esconden importantes riesgos legales que debes conocer.

Lo primero que debes entender es que en España, una vez interpuesta una denuncia por delitos perseguibles de oficio, la víctima no puede «retirarla» en sentido estricto. El proceso penal continúa bajo el principio de oficialidad, con el Ministerio Fiscal como acusación pública, independientemente de la voluntad del denunciante.

Si recibes una propuesta de este tipo, debes:

  • No responder directamente: Cualquier negociación directa podría interpretarse como coacción o intento de comprar testigos (arts. 464 y 464 bis CP).
  • Informar inmediatamente a tu abogado: Tu defensor evaluará la propuesta desde una perspectiva legal.
  • Documentar la propuesta: Guarda evidencia detallada de cómo, cuándo y en qué términos se realizó.
  • Considerar su relevancia procesal: En algunos casos, estas propuestas pueden revelar la falsedad de la acusación original.

Las negociaciones legítimas para resolver un conflicto penal deben canalizarse a través de los mecanismos procesales adecuados, como:

  • Conformidad procesal: Regulada en los arts. 784.3 y 787 LECrim, permite acuerdos supervisados por el tribunal.
  • Mediación penal: En ciertos delitos, siguiendo protocolos oficiales establecidos.
  • Reparación del daño: Como atenuante (art. 21.5 CP) dentro del proceso formal.

En mi experiencia como abogado penalista, he visto cómo estas propuestas informales a menudo esconden trampas procesales o intentos de obtener declaraciones incriminatorias. Por eso, ante la pregunta qué hacer si el denunciante me ofrece retirar la denuncia antes del juicio, mi consejo es invariable: abstente de negociar directamente y canaliza todo a través de tu abogado.

Preparación psicológica y emocional ante el contacto del denunciante

El impacto psicológico de recibir comunicación de quien te ha denunciado puede ser profundo. La ansiedad, confusión y el estrés son respuestas naturales que pueden afectar tu juicio y llevarte a tomar decisiones precipitadas. Prepararte emocionalmente es tan importante como conocer los aspectos legales.

Cuando me preguntan cómo manejar emocionalmente que el denunciante me contacte antes del juicio, recomiendo estas estrategias:

  • Anticipa escenarios: Conversa con tu abogado sobre posibles situaciones de contacto y planifica respuestas.
  • Establece límites claros: Define previamente qué harás si ocurre el contacto, para no improvisar en un momento de vulnerabilidad.
  • Busca apoyo profesional: Un psicólogo puede proporcionarte herramientas para gestionar la ansiedad y mantener la claridad mental.
  • Practica técnicas de autorregulación: Respiración consciente, mindfulness o técnicas de grounding pueden ayudarte a mantener la calma.
  • Comparte la carga: Informa a personas de confianza sobre la situación para que puedan apoyarte si ocurre el contacto.

Es fundamental entender que las emociones intensas pueden nublar tu juicio. Muchos acusados responden impulsivamente por miedo, ira o esperanza infundada, comprometiendo su posición legal. Recuerda que cualquier comunicación con el denunciante puede tener consecuencias jurídicas, independientemente de tu estado emocional al momento de responder.

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque he visto casos donde clientes con excelentes posibilidades de defensa las han comprometido en momentos de vulnerabilidad emocional, respondiendo a provocaciones o aceptando condiciones desfavorables por el simple deseo de acabar con la incertidumbre.

Cómo tu abogado puede intervenir si el denunciante te contacta antes del juicio

El papel de tu abogado es crucial cuando el denunciante intenta establecer comunicación contigo. Un defensor experimentado puede implementar diversas estrategias para proteger tus intereses y convertir esta situación potencialmente problemática en una ventaja procesal.

Cuando me consultan sobre qué puede hacer mi abogado si el denunciante me contacta antes del juicio, estas son las principales acciones que podemos emprender:

  • Evaluación estratégica del contacto: Analizamos el contenido, contexto y posibles motivaciones para determinar su relevancia procesal.
  • Documentación forense: Aseguramos que la evidencia del contacto se preserve adecuadamente para su posible uso judicial.
  • Notificación formal al juzgado: Cuando es pertinente, informamos oficialmente al tribunal sobre estos intentos de comunicación.
  • Solicitud de medidas de protección: Si el contacto constituye acoso o intimidación, podemos solicitar medidas adicionales.
  • Incorporación a la estrategia defensiva: Evaluamos cómo este contacto puede fortalecer tu posición procesal.
  • Canalización de comunicaciones necesarias: Actuamos como intermediarios en caso de que alguna comunicación sea inevitable o conveniente.
  • Negociación supervisada: Si el contacto sugiere posibilidades de acuerdo, gestionamos negociaciones formales dentro del marco legal.

En casos donde el contacto del denunciante revela inconsistencias en su versión o intenciones cuestionables, tu abogado puede utilizar esta información para fortalecer tu defensa. Por ejemplo, propuestas de retirar acusaciones a cambio de beneficios pueden indicar la falsedad de la denuncia original.

Aquí viene lo que nadie te cuenta: la forma en que tu abogado gestione estos contactos puede marcar la diferencia entre un problema adicional y una oportunidad defensiva. Por eso, la comunicación inmediata y transparente con tu defensor es absolutamente crucial.

Conclusión: Protocolos definitivos ante el contacto del denunciante

A lo largo de este artículo hemos analizado en profundidad qué hacer si el denunciante me contacta antes del juicio, explorando las implicaciones legales, estrategias de documentación, excepciones legítimas y consecuencias de gestionar incorrectamente esta situación.

Los principios fundamentales que debes recordar son:

  • La prudencia es tu mejor aliada: Ante la duda, abstente de responder hasta consultar con tu abogado.
  • La documentación exhaustiva es crucial: Cualquier contacto debe quedar registrado con todos sus detalles.
  • Las consecuencias de ignorar órdenes judiciales son graves: Incluso si es el denunciante quien inicia el contacto.
  • Tu abogado es tu intermediario ideal: Canaliza toda comunicación necesaria a través de tu defensa legal.
  • La preparación emocional es tan importante como la legal: Anticipa escenarios y desarrolla estrategias de autorregulación.

Recuerda que cada caso es único y las circunstancias específicas pueden requerir adaptaciones a estos principios generales. Lo que nunca cambia es la importancia de contar con asesoramiento legal especializado que te guíe en cada paso del proceso.

Quizás también te interese:  Delitos por Prevaricación: Significado, Consecuencias y Casos en 2025

En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección, ofrecemos una defensa integral que contempla no solo los aspectos estrictamente procesales, sino también estas situaciones paralelas que pueden impactar significativamente en el resultado de tu caso. Nuestra experiencia nos permite anticipar escenarios complejos y desarrollar estrategias personalizadas que maximicen tus posibilidades de éxito.

Asesoramiento especializado en AbogadoPenal.Madrid

En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especialista en derecho penal, ofrecemos un acompañamiento integral para personas que enfrentan la difícil situación de recibir contacto del denunciante antes del juicio. Nuestra metodología se basa en tres pilares fundamentales: prevención, reacción estratégica y conversión de amenazas en oportunidades procesales.

Nuestro protocolo de actuación incluye:

  • Evaluación inicial de riesgos: Analizamos tu caso para identificar posibles escenarios de contacto y desarrollar protocolos preventivos personalizados.
  • Disponibilidad inmediata: Ofrecemos canales de comunicación prioritarios para que puedas consultarnos inmediatamente si se produce el contacto.
  • Documentación forense: Implementamos métodos avanzados para preservar evidencia con valor probatorio.
  • Representación como intermediarios: Actuamos como canal oficial de comunicación cuando es necesario o conveniente algún tipo de interacción.
  • Integración en la estrategia global: Incorporamos estos elementos a tu estrategia defensiva general para maximizar sus beneficios procesales.

Nuestra experiencia nos ha permitido desarrollar protocolos específicos para diferentes tipos de casos, desde violencia de género hasta delitos económicos, adaptando nuestra respuesta a las particularidades de cada situación y a las características personales de cada cliente.

Entendemos que enfrentar un proceso penal ya es suficientemente estresante sin tener que preocuparse por cómo manejar el contacto inesperado del denunciante. Por eso, asumimos esta responsabilidad, permitiéndote concentrarte en los aspectos fundamentales de tu defensa mientras gestionamos profesionalmente estas situaciones paralelas.

Preguntas frecuentes sobre el contacto del denunciante antes del juicio

Quizás también te interese:  ¿Cómo puedo demostrar que la denuncia es falsa?

¿Qué hago si el denunciante me contacta para reconciliarnos antes del juicio?

Aunque pueda parecer una oportunidad positiva, debes proceder con extrema cautela. No respondas directamente y contacta inmediatamente a tu abogado. Las aparentes intenciones de reconciliación pueden: 1) constituir una trampa para obtener declaraciones incriminatorias, 2) estar siendo grabadas para demostrar un quebrantamiento de medidas, o 3) ser genuinas pero legalmente problemáticas si existen órdenes de alejamiento. Tu abogado puede canalizar cualquier intento legítimo de reconciliación a través de los cauces procesales adecuados, como la mediación penal en casos donde sea aplicable.

¿Puedo denunciar al denunciante si me acosa con llamadas y mensajes antes del juicio?

Sí, si el denunciante realiza contactos insistentes, amenazantes o intimidatorios, tienes derecho a denunciar estos hechos como posible delito de acoso (art. 172 ter CP) o amenazas (art. 169 CP). Es fundamental documentar meticulosamente todos los intentos de contacto, preservando mensajes, registros de llamadas y cualquier otra evidencia. Tu abogado puede ayudarte a presentar esta denuncia de manera que no parezca una simple contraofensiva, sino una legítima protección de tus derechos. Esta nueva denuncia se tramitará como un procedimiento independiente, aunque posteriormente los juzgados podrían acordar su acumulación si existe conexidad.

¿Qué consecuencias tiene ignorar completamente los intentos de contacto del denunciante?

Ignorar los intentos de contacto suele ser la estrategia más segura desde el punto de vista legal, especialmente si existen órdenes de alejamiento o prohibición de comunicación. Sin embargo, es importante que no confundas «ignorar» con «no documentar». Debes mantener registro detallado de todos los intentos aunque no respondas a ellos. En algunos casos, estos intentos persistentes pueden constituir evidencia relevante para tu defensa, especialmente si revelan inconsistencias en la versión del denunciante o intenciones cuestionables. Tu abogado evaluará si estos intentos de contacto deben ser formalmente comunicados al juzgado o incorporados a la estrategia defensiva.