¿Te preguntas qué pasa si no acudes a declarar como acusado en un delito sexual? Entiendo perfectamente la ansiedad y confusión que sientes en estos momentos. Como abogado especializado en delitos contra la libertad sexual, he acompañado a cientos de personas que se enfrentan a esta difícil situación. En este artículo, te explicaré detalladamente todas las consecuencias legales que puede acarrear la incomparecencia ante un juzgado cuando se te imputa un delito de naturaleza sexual, así como las estrategias más adecuadas para proteger tus derechos.
Consecuencias inmediatas de no acudir a declarar en un proceso por delito sexual
Cuando recibes una citación judicial para declarar como investigado en un procedimiento por delito sexual, lo primero que debes saber es que ignorar esta comunicación oficial puede desencadenar graves consecuencias legales. El sistema judicial español establece mecanismos específicos para garantizar la comparecencia de los investigados, especialmente en delitos de naturaleza grave como los sexuales.
Si decides no presentarte voluntariamente a la citación judicial, el juez instructor puede adoptar diversas medidas coercitivas contempladas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim). Entre ellas destacan:
- Orden de detención: Conforme al artículo 487 LECrim, el juez puede ordenar tu detención inmediata para garantizar tu comparecencia.
- Orden de busca y captura: En casos más graves o cuando existe riesgo de fuga, el juez puede dictar una orden de busca y captura a nivel nacional.
- Incremento de las medidas cautelares: La incomparecencia puede ser interpretada como un indicio de falta de arraigo o riesgo de fuga, lo que podría justificar la imposición de medidas cautelares más severas.
En mi experiencia profesional, he observado que los juzgados suelen ser especialmente rigurosos con las incomparecencias en casos de delitos sexuales, debido a la gravedad de estos ilícitos y la especial protección que merecen las víctimas.
¿Qué pasa si no acudo a declarar como acusado en un delito sexual? Análisis jurídico detallado
Para comprender en profundidad las implicaciones de no comparecer ante el juzgado, debemos analizar las distintas fases procesales en las que puede producirse esta situación:
Incomparecencia en fase de instrucción
Durante la fase de instrucción, tu declaración como investigado constituye una diligencia fundamental. Si no acudes a la primera citación sin justificación válida:
- El juez puede ordenar una segunda citación con apercibimiento de detención (art. 486 LECrim).
- Si tampoco acudes a esta segunda llamada, se puede ordenar tu detención policial para garantizar la práctica de la diligencia.
- Esta detención puede extenderse hasta 72 horas, tiempo durante el cual serás conducido ante el juez para prestar declaración.
Veamos un ejemplo real (con nombres ficticios): Carlos recibió una citación para declarar como investigado por un presunto delito de abuso sexual. Decidió ignorarla pensando que el asunto «se olvidaría». Tres semanas después, agentes de policía se presentaron en su domicilio a las 7:00 de la mañana con una orden de detención, trasladándolo directamente al juzgado, donde permaneció en los calabozos hasta su declaración.
Incomparecencia en fase de juicio oral
Si el proceso avanza hasta la fase de juicio oral y decides no comparecer:
- En delitos sexuales, que suelen llevar aparejadas penas superiores a dos años de prisión, tu presencia es obligatoria según el artículo 786.1 LECrim.
- El tribunal puede ordenar tu detención inmediata y la suspensión del juicio.
- Se puede dictar prisión provisional hasta la celebración del nuevo señalamiento si existen indicios de riesgo de fuga.
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque a diferencia de otros procedimientos penales por delitos menos graves, en los delitos sexuales la ausencia del acusado no suele permitir la celebración del juicio en rebeldía, lo que implica que tarde o temprano tendrás que enfrentarte al proceso.
Consecuencias procesales de no acudir a declarar en casos de delitos contra la libertad sexual
Más allá de las medidas coercitivas inmediatas, la incomparecencia puede tener importantes efectos en el desarrollo del procedimiento y en tu situación procesal:
Interpretación negativa de tu actitud procesal
Aunque legalmente tienes derecho a no declarar contra ti mismo (art. 24.2 de la Constitución Española), la incomparecencia injustificada puede ser valorada negativamente por el juez o tribunal. No es lo mismo ejercer tu derecho a guardar silencio compareciendo ante el juez, que directamente desatender los llamamientos judiciales.
En un caso reciente que llevé en mi despacho, un cliente que inicialmente no acudió a declarar vio cómo el juez instructor, al valorar posteriormente la adopción de medidas cautelares, consideró esta conducta como un indicio de «falta de colaboración con la justicia» y «posible conciencia de culpabilidad».
Impacto en la estrategia de defensa
No presentarse a declarar supone perder una oportunidad crucial para la defensa. En la fase de instrucción, la declaración del investigado permite:
- Conocer con detalle los hechos que se te imputan
- Ofrecer tu versión de lo ocurrido
- Proponer diligencias de investigación favorables
- Contextualizar pruebas que puedan existir en tu contra
Aquí viene lo que nadie te cuenta… Renunciar voluntariamente a esta posibilidad puede dejar a tu defensa en una posición de desventaja estratégica, permitiendo que la investigación avance sin tu aportación.
Medidas cautelares que pueden adoptarse si no acudes a declarar como acusado de delito sexual
La incomparecencia puede ser determinante para que el juez considere necesaria la adopción de medidas cautelares más severas. Entre las más habituales en casos de delitos sexuales destacan:
Prisión provisional
Regulada en los artículos 502 a 519 LECrim, puede acordarse cuando concurren los siguientes requisitos:
- Existencia de indicios racionales de criminalidad
- Que el delito tenga señalada pena igual o superior a dos años de prisión (requisito que cumplen prácticamente todos los delitos sexuales)
- Que exista riesgo de fuga, de destrucción de pruebas o de reiteración delictiva
La incomparecencia injustificada refuerza significativamente el argumento del riesgo de fuga, facilitando que el juez acuerde esta medida extrema. En delitos sexuales, donde las penas pueden ser muy elevadas (hasta 15 años en casos de agresión sexual con penetración), este riesgo se considera especialmente relevante.
Otras medidas cautelares frecuentes
Además de la prisión provisional, el juez puede acordar:
- Prohibición de aproximación y comunicación con la víctima (art. 544 bis LECrim)
- Retirada de pasaporte para evitar la salida del territorio nacional
- Obligación de comparecencias periódicas ante el juzgado (apud acta)
- Prohibición de residencia en determinados lugares
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: mientras que estas medidas podrían adoptarse igualmente aunque comparecieras, tu incomparecencia elimina la posibilidad de que tu defensa argumente en contra de su imposición en ese momento crucial.
¿Estás implicado en un procedimiento por delito sexual y te planteas no acudir a declarar? Esto es lo que debes saber
Si has recibido una citación para declarar como investigado por un delito sexual y estás considerando no acudir, es fundamental que comprendas las implicaciones de esta decisión:
Alternativas legales a la incomparecencia
Existen opciones legítimas que puedes valorar con tu abogado:
- Solicitar un aplazamiento justificado: Por motivos médicos documentados, coincidencia con otros señalamientos judiciales ineludibles, o circunstancias de fuerza mayor.
- Acudir pero acogerte a tu derecho a no declarar: Comparecer físicamente pero, tras identificarte y con asistencia letrada, manifestar que te acoges a tu derecho constitucional a no declarar.
- Declarar parcialmente: Responder solo a las preguntas de tu abogado defensor, negándote a contestar las del fiscal o la acusación particular.
En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, suelo recomendar que siempre se atienda a la citación judicial, incluso si la estrategia es no declarar. Esto demuestra respeto al proceso y evita las consecuencias negativas de la incomparecencia.
Opción | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
No acudir sin justificación | Ninguna relevante | Posible detención, orden de busca y captura, valoración negativa, posibles medidas cautelares más severas |
Acudir y acogerse al derecho a no declarar | Evita medidas por incomparecencia, muestra colaboración con la justicia, permite conocer la acusación | Se pierde oportunidad de dar la versión propia de los hechos |
Acudir y declarar | Permite ofrecer versión alternativa, proponer pruebas, contextualizar hechos | Riesgo de contradicciones o de aportar información perjudicial sin preparación adecuada |
Diferencias entre no acudir a declarar en fase de instrucción y en fase de juicio oral
Es importante distinguir entre las consecuencias de no comparecer en las distintas fases del procedimiento penal por delitos sexuales:
Fase de instrucción
Durante la investigación judicial:
- La incomparecencia puede suplirse con una detención y posterior declaración.
- Aunque no acudas inicialmente, la instrucción continuará con o sin tu declaración.
- Perderás la oportunidad de influir en la dirección inicial de la investigación.
Fase de juicio oral
En el momento del juicio:
- La incomparecencia suele provocar la suspensión del juicio.
- Se puede acordar tu detención y, en casos graves, prisión provisional hasta el nuevo señalamiento.
- El retraso en la celebración del juicio puede perjudicar a ambas partes, al deteriorarse pruebas testimoniales por el paso del tiempo.
Un ejemplo clarificador: En un caso que defendí recientemente, mi cliente decidió no acudir a la primera citación como investigado, pero sí compareció voluntariamente al juicio oral. Aunque evitó la detención inicial, su estrategia de defensa quedó comprometida al no haber podido solicitar diligencias de investigación cruciales durante la instrucción, como la declaración de testigos que podrían haber corroborado su versión.
Consecuencias específicas de la incomparecencia según el tipo de delito sexual imputado
Las repercusiones de no acudir a declarar pueden variar según la gravedad y naturaleza del delito sexual que se te imputa:
En delitos de agresión sexual
Regulados en los artículos 178 a 180 del Código Penal, con penas que pueden alcanzar los 12 años de prisión (o hasta 15 años en casos agravados):
- La incomparecencia suele provocar órdenes inmediatas de detención.
- Alta probabilidad de que se acuerde prisión provisional por el elevado riesgo de fuga debido a la gravedad de las penas.
- Posibilidad de que se adopten medidas cautelares adicionales de protección a la víctima muy restrictivas.
En delitos de abuso sexual
Aunque tras la reforma de la LO 10/2022 (Ley de garantía integral de la libertad sexual) se han unificado los tipos penales, siguen existiendo conductas de menor gravedad:
- En casos menos graves, la incomparecencia puede no derivar en detención inmediata, pero sí en una segunda citación con apercibimiento.
- Mayor posibilidad de que se adopten medidas cautelares menos gravosas (comparecencias periódicas, prohibiciones de aproximación).
- Incluso en estos casos, la reiterada incomparecencia acabará provocando una orden de detención.
Impacto de la incomparecencia en la imagen del acusado ante el tribunal
Un aspecto que no debe subestimarse es el efecto psicológico que tu incomparecencia puede tener en la percepción del juez o tribunal:
Aunque formalmente no debería afectar a la presunción de inocencia, en la práctica forense se observa que la incomparecencia injustificada genera una impresión desfavorable que puede influir sutilmente en la valoración global del caso.
Cuando un acusado se presenta voluntariamente, muestra respeto por el sistema judicial y disposición a afrontar el proceso, lo que puede predisponer positivamente al tribunal. Por el contrario, quien debe ser llevado por la fuerza pública proyecta una imagen de resistencia a la acción de la justicia.
En palabras del Tribunal Supremo (STS 687/2016, de 26 de julio), aunque la incomparecencia no puede tomarse como indicio de culpabilidad, «la actitud procesal del acusado puede ser valorada por el tribunal dentro del conjunto de elementos que conforman su convicción».
Efectos de no acudir a declarar como acusado en delito sexual sobre la duración del proceso
Un aspecto frecuentemente ignorado es cómo tu incomparecencia puede afectar a la duración total del procedimiento:
- Cada suspensión por incomparecencia alarga significativamente el proceso, pudiendo añadir meses o incluso años hasta la resolución definitiva.
- Este alargamiento afecta negativamente tanto a la víctima como al propio acusado, manteniendo a ambos en una situación de incertidumbre prolongada.
- La dilación puede considerarse indebida y, paradójicamente, podría beneficiar al acusado como atenuante (art. 21.6 CP), aunque nunca debe ser una estrategia deliberada.
Un dato relevante: según estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, aproximadamente el 20% de las suspensiones de juicios en casos de delitos sexuales se deben a la incomparecencia del acusado, lo que supone un importante coste para la administración de justicia y un factor de victimización secundaria para los denunciantes.
¿Te acusan de un delito sexual y consideras no acudir a declarar? Claves legales que debes conocer
Si te encuentras en la difícil situación de estar investigado por un delito contra la libertad sexual, estos son los aspectos fundamentales que debes tener en cuenta antes de decidir no comparecer:
El valor estratégico de la primera declaración
La primera declaración ante el juez instructor tiene un valor estratégico incalculable por varios motivos:
- Te permite conocer con precisión los hechos que se te imputan y las pruebas existentes.
- Ofrece la oportunidad de fijar una versión coherente desde el principio, evitando contradicciones posteriores.
- Permite a tu abogado solicitar diligencias de investigación favorables a tu defensa.
- Posibilita desactivar medidas cautelares graves mediante la demostración de arraigo y colaboración.
Cuando una persona llega al despacho tras haber sido denunciada por un delito sexual, lo primero que explicamos es la importancia de preparar minuciosamente esta primera declaración, analizando todas las pruebas disponibles y construyendo una estrategia defensiva sólida.
Consecuencias para la libertad personal
La decisión de no comparecer puede tener efectos directos sobre tu libertad personal:
- Posibilidad de detención policial en tu domicilio o lugar de trabajo.
- Potencial ingreso en calabozos hasta el momento de la declaración judicial.
- Mayor probabilidad de que se acuerde prisión provisional si se aprecia riesgo de fuga.
- Restricciones adicionales de movimientos mediante medidas cautelares más severas.
Es fundamental entender que, en delitos sexuales, la percepción de riesgo para la víctima suele llevar a los jueces a adoptar un enfoque preventivo, priorizando su protección mediante medidas restrictivas para el investigado.
Derechos que mantiene el acusado aunque no acuda a declarar en un delito sexual
A pesar de las consecuencias negativas de la incomparecencia, es importante conocer que mantienes ciertos derechos fundamentales:
- Derecho a la presunción de inocencia: Sigue plenamente vigente, independientemente de tu actitud procesal.
- Derecho a la defensa técnica: Tu abogado puede seguir actuando en tu nombre, aunque con limitaciones evidentes.
- Derecho a no declarar contra ti mismo: Cuando finalmente comparezcas, mantienes este derecho constitucional.
- Derecho a un juicio con todas las garantías: El procedimiento deberá respetar todas las garantías procesales.
Sin embargo, es crucial entender que el ejercicio efectivo de estos derechos puede verse comprometido por tu incomparecencia, especialmente en lo relativo a la estrategia de defensa.
Procedimiento legal que se activa cuando un acusado de delito sexual no acude a declarar
El sistema judicial tiene un protocolo establecido para responder a la incomparecencia del investigado o acusado:
Tras la primera incomparecencia injustificada
- El juzgado emite una nueva citación, generalmente con apercibimiento expreso de que se ordenará la detención en caso de no comparecer.
- Se puede acordar la intervención policial para verificar la recepción efectiva de la citación.
- En algunos casos, especialmente con delitos graves, se puede ordenar directamente la detención.
Tras la segunda incomparecencia
- Se dicta orden de detención para la práctica de la diligencia.
- La policía judicial procede a la localización y detención del investigado.
- El detenido es conducido a dependencias policiales y posteriormente al juzgado.
- Se practica la declaración con todas las garantías legales (asistencia letrada, información de derechos).
- El juez decide sobre la situación personal (libertad, medidas cautelares, prisión).
Este procedimiento está diseñado para garantizar la efectividad de la administración de justicia, asegurando que ningún investigado pueda paralizar el proceso mediante su simple incomparecencia.
Diferencia entre no acudir voluntariamente y ser detenido para declarar en casos de delitos sexuales
Existe una diferencia sustancial entre ambas situaciones que puede afectar significativamente tu posición procesal:
Comparecencia voluntaria
- Proyecta imagen de colaboración con la justicia.
- Permite preparar adecuadamente la declaración con tu abogado.
- Facilita la solicitud de diligencias favorables a la defensa.
- Reduce la probabilidad de medidas cautelares severas.
- Posibilita elegir el momento y circunstancias de la declaración (dentro de los márgenes legales).
Declaración tras detención
- Genera impresión negativa en el juzgado.
- Limita la preparación de la defensa por la premura y circunstancias.
- Aumenta la probabilidad de medidas cautelares restrictivas.
- Implica paso por dependencias policiales y posible pernocta en calabozos.
- Puede afectar al estado emocional y claridad mental durante la declaración.
Un ejemplo ilustrativo: Representé a dos personas acusadas del mismo delito sexual. El primero acudió voluntariamente a todas las citaciones y obtuvo libertad provisional con medidas leves. El segundo ignoró las citaciones, fue detenido y, pese a tratarse de hechos similares, el juez acordó prisión provisional justificándola en el «evidente riesgo de sustracción a la acción de la justicia demostrado por su conducta previa».
Posibles justificaciones legalmente aceptables para no acudir a declarar
Existen circunstancias excepcionales que pueden justificar legítimamente la incomparecencia:
- Enfermedad grave o ingreso hospitalario debidamente acreditado mediante certificado médico oficial.
- Coincidencia con otro señalamiento judicial de carácter ineludible y preferente.
- Imposibilidad física de desplazamiento por causas de fuerza mayor (catástrofes naturales, cancelaciones masivas de transportes).
- No haber recibido efectivamente la citación por causas no imputables al investigado.
Es fundamental que estas circunstancias:
- Sean comunicadas al juzgado con la mayor antelación posible.
- Se acompañen de la documentación acreditativa correspondiente.
- Se solicite expresamente un nuevo señalamiento.
La simple dificultad laboral, compromisos personales o mero desconocimiento del sistema judicial no constituyen justificaciones válidas y no evitarán las consecuencias negativas de la incomparecencia.
Estrategias legales recomendadas frente a una citación por delito sexual
Como abogado especializado en delitos sexuales, considero que estas son las estrategias más adecuadas cuando recibes una citación para declarar como investigado:
Actuaciones inmediatas recomendadas
- Contactar con un abogado especialista inmediatamente, sin esperar al día de la declaración.
- Recopilar toda la información y pruebas relacionadas con los hechos (mensajes, testigos, documentos que acrediten coartadas).
- Preparar minuciosamente la declaración con tu abogado, analizando posibles preguntas y respuestas.
- Valorar la estrategia más conveniente: declarar, acogerse al derecho a no declarar, o responder selectivamente.
- Acudir puntualmente a la citación, demostrando respeto por el procedimiento.
Errores comunes que deben evitarse
- Ignorar la citación esperando que «el problema desaparezca».
- Contactar con la víctima o testigos para intentar que retiren la denuncia (puede constituir un delito adicional).
- Acudir sin preparación previa con un abogado especializado.
- Mentir durante la declaración (puede derivar en un delito de falso testimonio).
- Compartir detalles del caso en redes sociales o con terceros, lo que puede ser utilizado en tu contra.
Recuerda que cada caso es único y requiere un análisis individualizado. La estrategia debe adaptarse a las circunstancias específicas, la naturaleza de la acusación y las pruebas existentes.
Consecuencias a largo plazo de no acudir a declarar en un proceso por delito sexual
Más allá de los efectos inmediatos, la incomparecencia puede tener repercusiones que se extienden a lo largo de todo el procedimiento e incluso después:
Durante el resto del procedimiento
- Mayor escrutinio judicial sobre tus actuaciones procesales posteriores.
- Posible imposición de medidas cautelares más restrictivas durante todo el proceso.
- Dificultades adicionales para modificar o levantar medidas cautelares ya impuestas.
- Valoración negativa en momentos clave como la decisión sobre apertura de juicio oral.
En caso de condena
- Menor probabilidad de que se aprecien atenuantes como la colaboración con la justicia.
- Posible valoración negativa al decidir sobre la suspensión de la pena de prisión.
- Mayor dificultad para acceder a beneficios penitenciarios si se ejecuta la pena de prisión.
- Impacto en futuros procedimientos penales donde conste este antecedente de incomparecencia.
Un aspecto poco comentado es que los antecedentes de incomparecencia quedan registrados en el sistema judicial y pueden afectar a la credibilidad del acusado en futuros procedimientos, incluso de naturaleza distinta.
Cómo actuar si ya has faltado a una citación por un delito sexual
Si ya has cometido el error de no acudir a una citación judicial, aún puedes tomar medidas para mitigar las consecuencias:
- Contacta inmediatamente con un abogado especializado para evaluar la situación.
- Verifica si existe ya una orden de detención (tu abogado puede consultarlo en el juzgado).
- Si existe justificación legítima para la incomparecencia, prepara la documentación acreditativa.
- Valora la posibilidad de presentarte voluntariamente en el juzgado antes de que se ejecute una posible detención.
- Prepara una explicación razonable y respetuosa sobre los motivos de la incomparecencia.
La presentación voluntaria tras una incomparecencia inicial puede ayudar a restaurar parcialmente la imagen de colaboración con la justicia, especialmente si va acompañada de una actitud respetuosa y una explicación convincente.
Aspectos específicos sobre la incomparecencia en delitos sexuales con víctimas menores
Cuando el delito sexual involucra a víctimas menores de edad, la incomparecencia del investigado puede tener implicaciones adicionales:
- Los juzgados suelen ser especialmente rigurosos en la adopción de medidas cautelares por la especial vulnerabilidad de las víctimas.
- La probabilidad de que se acuerde prisión provisional aumenta significativamente.
- Las órdenes de protección y prohibiciones de aproximación suelen tener un alcance más amplio.
- La percepción de falta de colaboración puede influir negativamente en decisiones sobre régimen de visitas o custodia en procedimientos civiles paralelos.
En estos casos, la incomparecencia no solo afecta al procedimiento penal, sino que puede tener consecuencias en otros ámbitos jurídicos relacionados con el menor, como procedimientos de familia o medidas de protección administrativas.
Conclusión: ¿Qué hacer si te preguntas qué pasa si no acudes a declarar como acusado en un delito sexual?
Tras analizar detalladamente todas las implicaciones de no comparecer ante un juzgado cuando se te imputa un delito sexual, la conclusión es clara: la incomparecencia voluntaria e injustificada nunca es una estrategia recomendable.
Las consecuencias negativas son múltiples y afectan a todos los aspectos del procedimiento: desde la posibilidad de una detención inmediata, hasta el incremento de medidas cautelares, pasando por el deterioro de tu imagen ante el tribunal y la pérdida de oportunidades defensivas cruciales.
La recomendación profesional es siempre afrontar el proceso con la asistencia de un abogado especializado, preparar adecuadamente cada fase y comparecer puntualmente a todas las citaciones. Incluso si la estrategia defensiva aconseja no declarar, es preferible acudir y manifestar expresamente que te acoges a ese derecho constitucional.
Recuerda que el sistema judicial está diseñado para continuar su curso con o sin tu participación, pero las consecuencias de intentar eludirlo suelen ser significativamente peores que las de afrontarlo con una defensa técnica adecuada.
Cómo AbogadoPenal.Madrid puede ayudarte si enfrentas una acusación por delito sexual
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en delitos contra la libertad sexual, ofrecemos un acompañamiento integral a personas que se enfrentan a estas complejas situaciones legales:
- Asesoramiento inmediato desde la primera noticia de la investigación o denuncia.
- Preparación exhaustiva de cada declaración y comparecencia judicial.
- Estrategia defensiva personalizada basada en las circunstancias específicas del caso.
- Solicitud y práctica de diligencias de investigación favorables.
- Negociación con fiscalía y acusaciones cuando resulte conveniente.
- Representación en todas las fases del procedimiento, desde la instrucción hasta posibles recursos.
Nuestro enfoque combina el rigor técnico-jurídico con la comprensión de la dimensión humana y emocional que estos procedimientos implican. Entendemos que enfrentarse a una acusación de naturaleza sexual supone un impacto profundo en todos los aspectos de la vida, y trabajamos para minimizar sus consecuencias negativas mediante una defensa sólida y estratégica.
También ofrecemos asesoramiento a víctimas de delitos sexuales que buscan ejercer la acusación particular, garantizando que sus derechos sean respetados durante todo el procedimiento y trabajando para obtener la reparación que merecen.
Preguntas frecuentes sobre qué pasa si no acudo a declarar como acusado en un delito sexual
¿Pueden detenerme si no acudo a declarar como acusado de un delito sexual?
Sí, absolutamente. Si no compareces a una citación judicial como investigado por un delito sexual, el juez puede ordenar tu detención inmediata para garantizar tu presencia. Esta detención puede ejecutarse en cualquier momento y lugar, incluyendo tu domicilio o lugar de trabajo, y puede implicar tu permanencia en calabozos hasta el momento de la declaración. En delitos sexuales, por su gravedad, los juzgados suelen ser especialmente rigurosos con las incomparecencias.
¿Qué ocurre si no puedo acudir a declarar por motivos justificados en un caso de delito sexual?
Si existe una causa legítima que te impide acudir (enfermedad grave, hospitalización, coincidencia con otro señalamiento judicial ineludible), debes comunicarlo al juzgado con la mayor antelación posible, aportando documentación que acredite esta circunstancia. Es recomendable que tu abogado presente un escrito solicitando formalmente el aplazamiento de la declaración. El juzgado valorará si la justificación es suficiente y, en caso afirmativo, señalará una nueva fecha. No hacerlo correctamente puede derivar igualmente en una orden de detención.
¿Es mejor no acudir a declarar si no tengo clara mi defensa en un caso de delito sexual?
No, en absoluto. No acudir a declarar por falta de preparación es una estrategia contraproducente que solo empeorará tu situación. Lo adecuado es contactar inmediatamente con un abogado especializado que te ayude a preparar la declaración o, si es necesario, a solicitar un breve aplazamiento por causas justificadas. Alternativamente, puedes acudir y acogerte a tu derecho constitucional a no declarar, lo que te permite ganar tiempo para preparar tu defensa sin las consecuencias negativas de la incomparecencia. Recuerda que ignorar una citación judicial nunca hace que el problema desaparezca, sino que lo agrava significativamente.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.