Seleccionar página

Las amenazas relacionadas con la custodia de los hijos son una forma de violencia psicológica que muchas personas sufren en silencio. Si estás leyendo esto, probablemente te encuentres en una situación donde tu pareja utiliza a tus hijos como herramienta de manipulación para evitar que denuncies situaciones de maltrato o abuso. Entiendo perfectamente el miedo y la angustia que esto genera. ¿Te preguntas qué ocurrirá con tus hijos si decides denunciar? ¿Temes que las amenazas se cumplan? Aquí encontrarás respuestas claras y el apoyo legal que necesitas para protegerte a ti y a tus pequeños.

La realidad detrás de las amenazas de quitarte a tus hijos

Cuando una persona amenaza con «quitarte a los niños» si denuncias malos tratos o cualquier otra situación abusiva, está ejerciendo lo que legalmente se conoce como violencia psicológica y chantaje emocional. Esta táctica busca un único objetivo: mantenerte bajo control y evitar que busques ayuda.

Lo primero que debes saber es que estas amenazas rara vez tienen fundamento legal. En España, el sistema judicial prioriza el interés superior del menor por encima de cualquier otra consideración. Esto significa que las decisiones sobre custodia no se toman como «castigo» hacia quien denuncia, sino buscando siempre el bienestar de los niños.

Según mi experiencia como abogado penalista, estas amenazas constituyen en sí mismas un delito tipificado en nuestro Código Penal. El artículo 171 establece penas para quien amenace a otro con causarle un mal a él o a su familia. Cuando estas amenazas se producen en un contexto de violencia de género, las consecuencias legales son aún más severas.

Artículo 171.4 del Código Penal: «El que de modo leve amenace a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad […]»

El chantaje emocional como forma de control

Este tipo de amenazas no surgen de la nada. Forman parte de un patrón de comportamiento controlador que busca anular tu capacidad de decisión. La persona que amenaza con quitarte a tus hijos si denuncias sabe perfectamente que está tocando tu punto más vulnerable: el amor por tus pequeños.

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque reconocer este patrón es el primer paso para romperlo. Estas amenazas suelen venir acompañadas de otras formas de control como:

  • Aislamiento de familiares y amigos
  • Control económico
  • Desvalorización constante de tus capacidades como madre/padre
  • Manipulación de los niños para ponerlos en tu contra
  • Intimidación sobre posibles consecuencias legales falsas

Cuando alguien llega al despacho tras enfrentarse a amenazas relacionadas con la custodia de sus hijos, lo primero que hago es explicarles que estas tácticas son, paradójicamente, una prueba más del comportamiento abusivo que están sufriendo y que puede fortalecer su caso, no debilitarlo.

Protección legal frente a las amenazas de pérdida de custodia

El ordenamiento jurídico español ofrece múltiples mecanismos de protección para quienes se encuentran en esta situación. Lejos de perjudicarte, denunciar puede activar todo un sistema de salvaguardas tanto para ti como para tus hijos.

Órdenes de protección: tu escudo legal inmediato

Cuando existe un riesgo para la integridad física o psicológica, puedes solicitar una orden de protección que establezca medidas cautelares relacionadas con:

  • La custodia provisional de los hijos
  • Un régimen de visitas supervisadas o suspendidas si existe riesgo
  • La atribución del uso de la vivienda familiar
  • Medidas de alejamiento que impidan el contacto
  • Prestación de alimentos para garantizar las necesidades básicas

La Ley 27/2003 reguladora de la Orden de Protección establece un procedimiento rápido y sencillo para obtener esta protección integral. En casos de urgencia, estas medidas pueden adoptarse en cuestión de horas tras la denuncia.

Artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: «El Juez de Instrucción dictará orden de protección para las víctimas de violencia doméstica en los casos en que, existiendo indicios fundados de la comisión de un delito o falta contra la vida, integridad física o moral, libertad sexual, libertad o seguridad de alguna de las personas mencionadas en el artículo 173.2 del Código Penal, resulte una situación objetiva de riesgo para la víctima que requiera la adopción de alguna de las medidas de protección reguladas en este artículo.»

El interés superior del menor: la brújula de todas las decisiones judiciales

Aquí viene lo que nadie te cuenta: los tribunales españoles están obligados por ley a priorizar el bienestar de los niños por encima de cualquier otra consideración. Esto significa que las amenazas de «quitarte a los niños» carecen de fundamento cuando eres una persona capaz de proporcionar un entorno seguro y amoroso.

La Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, ha reforzado aún más esta protección, reconociendo explícitamente que los niños que viven en entornos de violencia de género son también víctimas directas de esa violencia.

A mi juicio, y basándome en años de ejercicio profesional, los jueces son cada vez más conscientes de que quien utiliza a los hijos como herramienta de manipulación está demostrando que no prioriza el bienestar emocional de los menores, lo cual juega en su contra en los procedimientos de custodia.

La documentación como tu mejor aliada

Si estás sufriendo amenazas relacionadas con la custodia de tus hijos, es fundamental que comiences a documentar todo:

  • Mensajes de texto, correos electrónicos o notas de voz con amenazas
  • Fechas y circunstancias de cada incidente
  • Testigos que hayan presenciado las amenazas
  • Informes médicos o psicológicos que documenten el impacto emocional
  • Cualquier prueba de comportamiento manipulador hacia los niños

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: cuando presentas pruebas concretas de las amenazas, no solo estás denunciando el maltrato que sufres, sino que estás evidenciando un comportamiento que perjudica directamente a los menores, lo que fortalece tu posición en cualquier procedimiento de custodia.

Las consecuencias legales de amenazar con quitar a los hijos

Quien te amenaza con quitarte a tus hijos si denuncias no solo está cometiendo un acto moralmente reprobable, sino que está incurriendo en varios posibles delitos:

  • Delito de amenazas (Art. 169-171 del Código Penal)
  • Delito de coacciones (Art. 172 del Código Penal)
  • Violencia psicológica en el ámbito de la violencia de género o doméstica
  • Obstrucción a la justicia, al intentar impedir una denuncia

Como defensor en numerosos procedimientos penales, creo que es fundamental que comprendas que estas conductas pueden acarrear penas de prisión, órdenes de alejamiento, prohibición de comunicación y, paradójicamente, restricciones en el régimen de custodia y visitas para quien realiza las amenazas.

Artículo 172.2 del Código Penal: «El que de modo leve coaccione a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad […]»

Estrategias para proteger a tus hijos durante el proceso

Denunciar no significa automáticamente exponer a tus hijos a un proceso judicial traumático. Existen protocolos diseñados para minimizar el impacto emocional en los menores:

La prueba preconstituida: declarar una sola vez

La legislación actual permite que los niños declaren en un entorno adaptado, con profesionales especializados y grabando su testimonio para evitar repeticiones innecesarias. Esta prueba tiene plena validez judicial y evita la revictimización.

Apoyo psicológico especializado

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y los servicios sociales cuentan con equipos psicosociales que pueden proporcionar apoyo tanto a ti como a tus hijos durante todo el proceso. Este acompañamiento es fundamental para:

  • Procesar emocionalmente la situación
  • Prepararse adecuadamente para los procedimientos judiciales
  • Minimizar el impacto del conflicto en el desarrollo emocional
  • Fortalecer los vínculos familiares saludables
  • Desarrollar herramientas de resiliencia

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es que, paralelamente a la denuncia, busquen apoyo psicológico especializado para toda la familia. Esto no solo beneficia emocionalmente a todos los implicados, sino que también demuestra tu compromiso con el bienestar emocional de tus hijos.

Desmontando mitos sobre la denuncia y la custodia

Existen numerosos mitos y falsas creencias que alimentan el miedo a denunciar. Es hora de desmentirlos con datos reales:

Mito 1: «Si denuncio, perderé automáticamente a mis hijos»

Realidad: Denunciar situaciones de abuso o maltrato no solo no perjudica tu posición respecto a la custodia, sino que puede fortalecerla. Los tribunales valoran positivamente la capacidad de proteger a los hijos de entornos violentos.

Mito 2: «Mi palabra contra la suya no será suficiente»

Realidad: Aunque las pruebas son importantes, los juzgados especializados en violencia de género están formados para valorar testimonios en contextos donde la violencia suele producirse en la intimidad. Además, existen protocolos de valoración del riesgo que pueden activarse incluso sin pruebas físicas contundentes.

Mito 3: «Los procedimientos judiciales traumatizarán más a mis hijos»

Realidad: Los estudios demuestran que lo verdaderamente traumático para los niños es vivir en entornos de violencia, no los procedimientos judiciales en sí, especialmente cuando estos se realizan con las garantías y protocolos adecuados para minimizar su impacto.

En mi opinión como abogado penalista, el mayor daño para los menores no proviene de los procedimientos judiciales bien gestionados, sino de crecer en un ambiente donde la manipulación, el miedo y la violencia se normalizan como parte de las relaciones familiares.

Pasos a seguir si estás siendo amenazado/a con la pérdida de tus hijos

Si te encuentras en esta situación, estos son los pasos que debes seguir para protegerte a ti y a tus hijos:

  1. Busca asesoramiento legal especializado antes de tomar cualquier decisión precipitada
  2. Documenta todas las amenazas y comportamientos abusivos de forma sistemática
  3. Contacta con servicios de apoyo a víctimas (016 – servicio gratuito y confidencial)
  4. Prepara un plan de seguridad para ti y tus hijos en caso de emergencia
  5. Considera solicitar una orden de protección que incluya medidas relativas a la custodia
  6. Busca apoyo psicológico para gestionar el impacto emocional

Aquí viene lo crucial: no tomes decisiones basadas en el miedo. Las amenazas buscan precisamente paralizarte y evitar que actúes. Recuerda que existen profesionales y recursos diseñados específicamente para situaciones como la tuya.

El proceso judicial paso a paso: qué esperar cuando denuncias

Conocer el proceso judicial te ayudará a reducir la ansiedad ante lo desconocido. Cuando denuncias amenazas relacionadas con la custodia de tus hijos, el procedimiento suele seguir estos pasos:

1. Presentación de la denuncia

Puedes presentarla en:

  • Comisaría de Policía
  • Cuartel de la Guardia Civil
  • Juzgado de Guardia
  • Fiscalía

Es recomendable acudir con todas las pruebas disponibles y, si es posible, acompañado/a de un abogado/a.

2. Comparecencia para la orden de protección

Si solicitas una orden de protección, se celebrará una comparecencia urgente (normalmente en 72 horas) donde:

  • Declararás sobre los hechos
  • Se escuchará a la persona denunciada
  • Se practicarán pruebas urgentes
  • El juez decidirá sobre medidas penales y civiles (incluidas las relativas a custodia)

3. Instrucción del procedimiento

Durante esta fase se recogerán todas las pruebas necesarias: testimonios, documentos, informes periciales, etc. Es un momento crucial donde la documentación que hayas reunido jugará un papel fundamental.

4. Juicio

Dependiendo de la gravedad de los hechos, el caso se tramitará como delito leve o como procedimiento abreviado. En cualquier caso, contarás con asistencia letrada especializada, en muchos casos gratuita si cumples los requisitos.

5. Sentencia y medidas definitivas

La sentencia establecerá la existencia o no de delito y las medidas definitivas respecto a la custodia, régimen de visitas, uso de la vivienda familiar y pensión de alimentos.

En estas situaciones, lo más sensato que aconsejo es mantener una comunicación constante con tu abogado/a, seguir escrupulosamente sus indicaciones y no realizar acciones por tu cuenta que puedan perjudicar el procedimiento.

Recursos de apoyo disponibles: no estás solo/a

Enfrentar amenazas relacionadas con tus hijos es una situación extremadamente estresante, pero existen numerosos recursos diseñados específicamente para apoyarte:

  • Teléfono 016: Atención a víctimas de violencia de género (gratuito, confidencial, 24h)
  • Centros de la Mujer: Ofrecen asesoramiento legal y psicológico
  • Servicios Sociales municipales: Pueden activar protocolos de protección
  • Oficinas de Atención a Víctimas: Ubicadas en los juzgados, proporcionan información y acompañamiento
  • Asociaciones especializadas: Muchas ofrecen grupos de apoyo y asesoramiento gratuito

Mi recomendación profesional suele ser establecer contacto con estos recursos incluso antes de formalizar la denuncia. El asesoramiento previo te permitirá tomar decisiones más informadas y sentirte respaldado/a durante todo el proceso.

Conclusión: La protección de tus hijos comienza con tu propia protección

Las amenazas de quitarte a tus hijos si denuncias constituyen una forma de violencia que busca mantenerte en una situación de vulnerabilidad. Denunciar no solo es tu derecho, sino que puede ser la mejor manera de proteger a tus hijos de crecer en un entorno donde la manipulación y el miedo son la norma.

El sistema judicial español, a pesar de sus imperfecciones, está diseñado para proteger a las víctimas y priorizar el interés superior de los menores. Las decisiones sobre custodia no se toman como castigo o premio para los progenitores, sino buscando siempre el entorno más seguro y estable para los niños.

Recuerda que no estás solo/a en este proceso. Existen profesionales especializados, recursos de apoyo y mecanismos legales diseñados específicamente para situaciones como la tuya. El primer paso siempre es el más difícil, pero también el más importante para recuperar el control de tu vida y garantizar un futuro seguro para ti y tus hijos.

Preguntas frecuentes sobre amenazas relacionadas con la custodia

¿Puedo perder la custodia de mis hijos por denunciar malos tratos?

No. Denunciar situaciones de maltrato o abuso no es motivo para perder la custodia de tus hijos. Al contrario, los tribunales valoran positivamente la capacidad de proteger a los menores de entornos violentos. Las decisiones sobre custodia se basan siempre en el interés superior del menor, no como castigo hacia quien denuncia.

¿Qué pruebas necesito para demostrar que me han amenazado con quitarme a mis hijos?

Cualquier tipo de registro puede ser útil: mensajes de texto, correos electrónicos, grabaciones de llamadas (siempre que seas parte de la conversación), testimonios de testigos, informes médicos o psicológicos que documenten el impacto emocional de las amenazas. Incluso en ausencia de pruebas materiales, tu testimonio tiene valor probatorio, especialmente cuando es coherente y mantenido en el tiempo.

¿Mis hijos tendrán que declarar en el juzgado si denuncio?

No necesariamente. La legislación actual contempla mecanismos como la prueba preconstituida, que permite que los menores declaren una sola vez en un entorno adaptado, con profesionales especializados y grabando su testimonio para evitar repeticiones. Además, los jueces valoran cuidadosamente la necesidad real de que los niños declaren, priorizando siempre su bienestar emocional.

En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como Pablo Ródenas, ofrecemos representación legal especializada para personas que enfrentan amenazas relacionadas con la custodia de sus hijos. Nuestro enfoque combina el rigor jurídico con la sensibilidad humana que estas situaciones requieren. Acompañamos a nuestros clientes en cada paso del proceso, desde la evaluación inicial del caso hasta la implementación de estrategias legales efectivas para proteger tanto sus derechos como los de sus hijos.

Nuestro equipo cuenta con amplia experiencia en derecho de familia y derecho penal, lo que nos permite ofrecer una perspectiva integral que aborda todos los aspectos legales de estas complejas situaciones. Además, trabajamos en estrecha colaboración con psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales para garantizar un apoyo completo durante todo el procedimiento.