Recuerdo perfectamente cuando Marta entró en mi despacho, visiblemente nerviosa. «Pablo, ¿qué pasa si vuelvo con mi pareja durante el proceso judicial? Nos queremos, ha sido un malentendido, pero ahora hay una orden de alejamiento». Esta pregunta la escucho con frecuencia, y entiendo perfectamente la confusión y el miedo que genera. Las relaciones humanas son complicadas, y el sistema judicial no siempre se adapta bien a sus altibajos.
Si estás leyendo esto, probablemente te encuentres en una situación similar: un proceso judicial en marcha y sentimientos encontrados hacia tu pareja. Te prometo que después de leer este artículo tendrás claridad sobre las consecuencias legales de retomar la relación, los riesgos que implica y las alternativas que existen. Vamos a analizar todos los escenarios posibles, tanto si eres la persona denunciante como la denunciada.
Consecuencias legales de reanudar la relación durante un procedimiento por violencia de género
Cuando existe un procedimiento judicial abierto por violencia de género o doméstica, reanudar la convivencia o el contacto con la pareja no es una simple decisión personal. Tiene importantes implicaciones legales que debes conocer:
- Quebrantamiento de medida cautelar: Si existe una orden de alejamiento o prohibición de comunicación, el contacto voluntario entre ambas partes constituye un delito tipificado en el artículo 468 del Código Penal, con penas que pueden incluir prisión de 6 meses a 1 año.
- Responsabilidad penal compartida: Aunque parezca sorprendente, en muchos casos ambos miembros de la pareja pueden enfrentarse a consecuencias penales, incluso cuando el acercamiento sea consensuado.
- Impacto en el procedimiento principal: La reanudación de la relación puede interpretarse de diversas formas por el tribunal, desde un indicio de reconciliación hasta una posible coacción sobre la víctima.
En mi experiencia como abogado penalista especializado en violencia de género, he visto cómo muchas parejas subestiman estas consecuencias, pensando erróneamente que si ambos están de acuerdo, la justicia «mirará hacia otro lado». La realidad es muy diferente.
¿Te acusan de violencia de género? Claves legales si decides volver con tu pareja durante el proceso
Si eres la persona denunciada y estás considerando retomar la relación con quien te ha denunciado, debes tener en cuenta varios aspectos fundamentales:
El delito de quebrantamiento es de naturaleza pública
Una de las confusiones más habituales que veo en mi despacho es pensar que si la persona protegida consiente el acercamiento, no hay delito. Esto es completamente falso. El Tribunal Supremo ha establecido claramente en numerosas sentencias (como la STS 1010/2012) que el consentimiento de la víctima no exime de responsabilidad penal al denunciado que quebranta una medida cautelar.
¿Por qué ocurre esto? Porque las medidas de protección no solo buscan proteger a la víctima concreta, sino que tienen un componente de protección del orden público y del correcto funcionamiento de la Administración de Justicia.
Riesgos adicionales para el acusado
Si eres el denunciado, debes saber que reanudar la relación puede:
- Añadir un nuevo delito a tu causa (el quebrantamiento)
- Empeorar tu situación procesal en el procedimiento principal
- Dificultar acuerdos favorables con la Fiscalía
- Generar una percepción negativa en el tribunal sobre tu respeto a las resoluciones judiciales
Veamos un caso real (con nombres ficticios): Carlos fue denunciado por su pareja Laura tras una discusión acalorada. Se impuso una orden de alejamiento como medida cautelar. Tres semanas después, ambos decidieron reconciliarse y fueron vistos juntos en un centro comercial. Un policía fuera de servicio los reconoció y Carlos acabó enfrentándose a un nuevo procedimiento por quebrantamiento, además del caso original. El resultado: una condena por quebrantamiento independientemente del resultado del procedimiento principal.
¿Has denunciado a tu pareja pero quieres volver con ella durante el proceso judicial?
Si eres la persona que ha presentado la denuncia y ahora deseas retomar la relación, tu situación también requiere especial atención:
Posibles consecuencias penales para la denunciante
Aunque tradicionalmente se consideraba que solo el denunciado podía ser responsable del quebrantamiento, la jurisprudencia ha evolucionado. Actualmente, en determinados casos, la persona denunciante también puede enfrentar consecuencias penales si induce activamente al quebrantamiento de la medida cautelar.
El artículo 468.2 del Código Penal establece penas específicas para el quebrantamiento de medidas en casos de violencia doméstica, y la jurisprudencia ha interpretado que la inducción al quebrantamiento puede ser punible para ambas partes.
Efecto sobre tu credibilidad en el procedimiento
Reanudar la relación puede tener un impacto significativo en cómo se percibe tu testimonio:
- Puede generar dudas sobre la veracidad de los hechos denunciados
- Podría interpretarse como una retractación implícita
- Puede complicar la valoración de la prueba por parte del tribunal
Ana denunció a su pareja Miguel por amenazas. Tras la imposición de una orden de alejamiento, decidió perdonarle y comenzaron a verse a escondidas. Cuando llegó el juicio, la defensa de Miguel utilizó esta reconciliación como argumento para cuestionar la credibilidad de Ana, sugiriendo que las amenazas nunca existieron. Aunque finalmente se demostró la veracidad de los hechos, el proceso se complicó innecesariamente.
Alternativas legales si deseas retomar la relación: ¿se puede levantar una orden de alejamiento?
¿Quieres saber por qué este detalle marca la diferencia? Si ambos miembros de la pareja desean sinceramente retomar la relación, existen vías legales para hacerlo sin incurrir en un delito:
Solicitud de levantamiento de medidas cautelares
La persona denunciante puede solicitar formalmente al juzgado que deje sin efecto la orden de alejamiento u otras medidas cautelares. Este procedimiento implica:
- Presentar un escrito motivado ante el juzgado que dictó la medida
- Comparecer ante el juez para ratificar la solicitud
- Posible evaluación psicosocial para valorar la situación actual
- Resolución judicial que puede estimar o desestimar la petición
Es importante destacar que el juez no está obligado a levantar la medida simplemente porque la víctima lo solicite. El tribunal valorará diversos factores, como la gravedad de los hechos denunciados, los antecedentes, la existencia de hijos menores o la evaluación de riesgo.
El papel del Ministerio Fiscal
En estos procedimientos, el Ministerio Fiscal juega un papel fundamental. Según el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el Fiscal debe ser oído antes de modificar o dejar sin efecto las medidas de protección.
En mi experiencia, la postura del Ministerio Fiscal suele ser determinante. Si percibe un riesgo real para la víctima, se opondrá al levantamiento de las medidas incluso contra la voluntad expresa de la persona protegida.
| Factores que favorecen el levantamiento | Factores que dificultan el levantamiento |
|---|---|
| Hechos denunciados de escasa gravedad | Violencia grave o reiterada |
| Ausencia de antecedentes del denunciado | Existencia de denuncias previas |
| Seguimiento de programas de tratamiento | Presencia de menores en el núcleo familiar |
| Tiempo transcurrido sin incidentes | Informes de riesgo elevado |
¿Qué ocurre con el proceso judicial si vuelvo con mi pareja?
Aquí viene lo que nadie te cuenta… Contrariamente a lo que muchos creen, la reconciliación no implica automáticamente el fin del procedimiento penal. Esto se debe a la naturaleza pública de los delitos de violencia de género:
Delitos públicos vs. delitos privados
Los delitos de violencia de género son de naturaleza pública, lo que significa que:
- La persecución continúa aunque la víctima retire la denuncia
- El Ministerio Fiscal puede mantener la acusación independientemente de la voluntad de la víctima
- El procedimiento solo puede archivarse si no existen indicios suficientes del delito
Esta característica contrasta con los delitos privados (como las injurias), donde la retirada de la denuncia sí pone fin al procedimiento.
Posibles escenarios procesales
Si has vuelto con tu pareja durante el proceso judicial, pueden darse varios escenarios:
- Continuación del procedimiento hasta sentencia: A pesar de la reconciliación, el proceso seguirá su curso normal si existen pruebas suficientes.
- Dispensa del deber de declarar: El artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite a la víctima acogerse a la dispensa de declarar contra su pareja o familiar, lo que puede dificultar la prueba.
- Archivo por falta de pruebas: Si el testimonio de la víctima era la única o principal prueba y esta se acoge a la dispensa, el caso podría archivarse por insuficiencia probatoria.
Esto puede cambiar el rumbo de tu caso… Como abogado penalista especializado en estos procedimientos, he visto cómo muchos casos se complican precisamente por no entender estas dinámicas procesales.
Impacto en los hijos y medidas civiles cuando vuelves con tu pareja durante un proceso judicial
Cuando hay hijos menores involucrados, la decisión de reanudar la convivencia tiene implicaciones adicionales:
Medidas civiles vinculadas a la orden de protección
Las órdenes de protección suelen incluir medidas civiles relacionadas con:
- Atribución del uso de la vivienda familiar
- Custodia provisional de los hijos
- Régimen de visitas
- Pensiones alimenticias
Estas medidas tienen una vigencia temporal de 30 días, prorrogables si se inicia un procedimiento de familia. Si la pareja se reconcilia, es fundamental solicitar formalmente la modificación de estas medidas para evitar situaciones jurídicamente contradictorias.
El artículo 544 ter.7 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que estas medidas pueden ser modificadas por el Juez de Familia o el Juez de Violencia sobre la Mujer, según corresponda.
Intervención de servicios sociales y protección de menores
En casos donde ha habido violencia y hay menores, la reconciliación puede activar protocolos de seguimiento por parte de:
- Servicios sociales municipales
- Equipos psicosociales de los juzgados
- Entidades de protección de menores
Estos organismos pueden realizar visitas de seguimiento, entrevistas y evaluaciones para garantizar que la reconciliación no supone un riesgo para los menores.
¿Estás implicado en un procedimiento por violencia de género? Esto es lo que debes saber si quieres volver con tu pareja
Si estás considerando seriamente retomar la relación durante el proceso judicial, te recomiendo seguir estos pasos:
- Consulta con un abogado especializado antes de tomar cualquier decisión. Las consecuencias de actuar por cuenta propia pueden ser graves.
- Solicita formalmente el levantamiento de las medidas a través de los cauces legales adecuados.
- Considera participar en programas de intervención (terapia de pareja, programas de gestión de la ira, etc.) que puedan respaldar tu solicitud.
- Documenta la evolución positiva de la relación, que puede servir como evidencia ante el juzgado.
- Mantén una comunicación transparente con tu abogado sobre cualquier cambio en la situación.
Desde mi experiencia en este tipo de casos familiares relacionados con la violencia de género, suelo recomendar que cualquier acercamiento se realice siempre dentro del marco legal. He visto demasiados casos donde un simple encuentro casual ha derivado en nuevas imputaciones penales que complican enormemente la situación.
Jurisprudencia relevante sobre la reconciliación durante procesos de violencia de género
La postura de los tribunales sobre la reconciliación durante procesos judiciales ha evolucionado con el tiempo. Algunas sentencias clave que debes conocer:
Sobre el quebrantamiento consentido
- STS 1010/2012, de 21 de diciembre: Establece que el consentimiento de la víctima no exime de responsabilidad penal al que quebranta una medida cautelar de alejamiento.
- STS 539/2014, de 2 de julio: Matiza que pueden existir situaciones excepcionales donde el error de prohibición pueda aplicarse si el acusado creía firmemente que el consentimiento de la víctima legitimaba el acercamiento.
Sobre la responsabilidad de la víctima
- STS 775/2007, de 28 de septiembre: Inicialmente consideró que la víctima podía ser cooperadora necesaria del quebrantamiento.
- Acuerdo del Pleno no Jurisdiccional de la Sala Segunda del TS de 25 de noviembre de 2008: Rectificó la postura anterior, estableciendo que la persona protegida por una orden de alejamiento no puede ser condenada como inductora o cooperadora del quebrantamiento.
Esta jurisprudencia demuestra la complejidad del tema y la necesidad de contar con asesoramiento especializado para navegar estas aguas legales.
Cómo podemos ayudarte si quieres volver con tu pareja durante un proceso judicial
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en violencia de género, ofrecemos asistencia integral tanto a personas denunciadas como a denunciantes que se encuentran en esta compleja situación:
- Evaluación inicial del caso: Analizamos la situación procesal actual, las medidas vigentes y las posibilidades reales de modificación.
- Solicitud formal de levantamiento de medidas: Preparamos y presentamos la documentación necesaria ante el juzgado competente.
- Representación en comparecencias: Te acompañamos en las vistas donde se decidirá sobre la continuidad de las medidas.
- Defensa ante posibles quebrantamientos: Si ya se ha producido un contacto no autorizado, desarrollamos la mejor estrategia de defensa.
- Coordinación con otros profesionales: Trabajamos con psicólogos, mediadores y terapeutas para fortalecer tu posición.
- Asesoramiento sobre el procedimiento principal: Te explicamos cómo la reconciliación puede afectar al caso de violencia de género en curso.
Nuestro enfoque siempre prioriza tu seguridad jurídica y personal, buscando soluciones que respeten tanto tus decisiones personales como el marco legal vigente.
Preguntas frecuentes sobre volver con tu pareja durante un proceso judicial
¿Qué hago si me acusan de violencia de género, hay una orden de alejamiento, pero mi pareja quiere reconciliarse conmigo?
Lo primero y más importante: no contactes directamente con ella bajo ninguna circunstancia mientras la orden esté vigente. Esto constituiría un delito de quebrantamiento independientemente de que ella esté de acuerdo. El camino correcto es que tu abogado presente una solicitud formal de levantamiento de la medida cautelar ante el juzgado. Solo cuando el juez haya dejado sin efecto la orden de alejamiento, podréis retomar el contacto legalmente. Mientras tanto, cualquier comunicación debería realizarse a través de vuestros respectivos abogados.
¿Puedo retirar la denuncia por violencia de género si he decidido volver con mi pareja durante el proceso judicial?
Técnicamente, no puedes «retirar» una denuncia por violencia de género una vez que el procedimiento está en marcha, ya que se trata de un delito público perseguible de oficio. Lo que sí puedes hacer es acogerte a la dispensa de declarar contra tu pareja (artículo 416 LECrim) y solicitar formalmente el levantamiento de las medidas de protección. Sin embargo, el proceso continuará si existen otras pruebas más allá de tu testimonio. Es fundamental que comuniques tu decisión a tu abogado y que cualquier reconciliación se produzca solo después de que el juzgado haya levantado las medidas cautelares.
¿Qué ocurre con los hijos si vuelvo con mi pareja durante un proceso por violencia de género?
Si existen medidas civiles relacionadas con los hijos (custodia, régimen de visitas, pensión alimenticia) derivadas de la orden de protección, estas deberán ser modificadas formalmente. La reconciliación no altera automáticamente estas medidas. Deberéis solicitar al juzgado competente (generalmente el Juzgado de Violencia sobre la Mujer) la modificación de las medidas civiles. En estos casos, el juzgado suele valorar informes de servicios sociales o equipos psicosociales para garantizar que la reconciliación es segura para los menores. Hasta que no haya una resolución judicial que modifique la situación, las medidas anteriores siguen siendo legalmente vinculantes.
Conclusión: Reconciliación y procesos judiciales, un camino que requiere asesoramiento especializado
La decisión de volver con tu pareja durante un proceso judicial por violencia de género es profundamente personal, pero tiene implicaciones legales que no pueden ignorarse. El quebrantamiento de medidas cautelares es un delito grave, independientemente del consentimiento de ambas partes, y puede complicar significativamente vuestra situación legal.
Si realmente deseas retomar la relación, existen vías legales para hacerlo, principalmente a través de la solicitud formal de levantamiento de medidas. Este proceso requiere asesoramiento profesional para maximizar las posibilidades de éxito y evitar consecuencias penales indeseadas.
En AbogadoPenal.Madrid entendemos la complejidad emocional y legal de estas situaciones. Nuestro compromiso es ofrecerte una orientación clara, honesta y profesional, respetando tus decisiones personales mientras te protegemos legalmente.
Recuerda que no estás solo/a en este proceso. Con el enfoque adecuado, es posible navegar estas complejas aguas legales salvaguardando tanto tus intereses personales como tu seguridad jurídica.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.