En mis 15 años como abogado especializado en delitos sexuales, he visto cómo la retractación de una víctima en casos de violación genera un auténtico terremoto procesal. ¿Qué sucede cuando la supuesta víctima de violación se retracta antes del juicio? Esta pregunta encierra uno de los escenarios más complejos del derecho penal, donde confluyen derechos fundamentales, garantías procesales y profundas implicaciones emocionales. Comprendo perfectamente la angustia que este tema puede generar, tanto si eres una persona acusada injustamente como si eres una víctima presionada para retirar tu denuncia. En este análisis jurídico completo, te guiaré a través de todas las consecuencias legales de la retractación, explicando cada paso del proceso y las opciones disponibles.
El impacto jurídico cuando una víctima de violación se retracta: marco legal aplicable
La retractación de una víctima en delitos contra la libertad sexual no supone automáticamente el fin del procedimiento penal. Este es un error común que debo aclarar desde el principio. En España, los delitos de agresión sexual están tipificados en los artículos 178 a 180 del Código Penal, y su persecución corresponde al Ministerio Fiscal por ser delitos públicos.
Cuando una persona denuncia una violación y posteriormente se retracta, se activan varios mecanismos legales:
- El Ministerio Fiscal puede continuar con la acusación si existen otras pruebas
- El juez instructor debe valorar los motivos de la retractación
- Pueden iniciarse diligencias para investigar si la retractación es producto de coacciones
- La víctima podría enfrentarse a consecuencias legales por denuncia falsa si se demuestra que mintió deliberadamente
El artículo 406 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que la confesión del procesado no dispensará al juez instructor de practicar todas las diligencias necesarias para adquirir el convencimiento de la verdad. Este principio se aplica también a la retractación de la víctima: no basta con que se desdiga, sino que el sistema judicial debe investigar las razones y circunstancias de este cambio de versión.
¿Qué ocurre procesalmente cuando la supuesta víctima de violación se retracta antes del juicio?
El procedimiento judicial no se detiene automáticamente cuando una víctima se retracta. El recorrido procesal dependerá de la fase en que se encuentre la causa:
Durante la fase de instrucción
Si la retractación se produce durante la fase de instrucción, el juez deberá tomar declaración nuevamente a la presunta víctima para que explique los motivos de su cambio de versión. Esta declaración se someterá a un análisis de credibilidad, valorando aspectos como:
- Coherencia interna del nuevo relato
- Contradicciones con la declaración inicial
- Posibles presiones externas
- Existencia de otras pruebas que corroboren o desmientan la retractación
El artículo 416 de la LECrim reconoce la dispensa de la obligación de declarar contra determinados familiares, lo que puede ser relevante si la agresión sexual se produjo en el ámbito familiar o de pareja. Sin embargo, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha matizado esta dispensa en numerosas ocasiones, especialmente en la STS 389/2020, de 10 de julio, estableciendo que no es aplicable cuando la víctima se ha constituido como acusación particular.
En la fase intermedia
Si la retractación ocurre tras el auto de procesamiento pero antes de la apertura del juicio oral, el Ministerio Fiscal evaluará si cuenta con suficientes elementos probatorios para mantener la acusación. Según el artículo 642 de la LECrim, si el Ministerio Fiscal solicita el sobreseimiento y no hay acusación particular, el tribunal puede:
- Acordar el sobreseimiento
- Remitir la causa al superior jerárquico del fiscal para que decida si procede sostener la acusación
- En casos excepcionales, hacer un llamamiento a la acción popular
Antes del juicio oral
Cuando la retractación se produce justo antes del juicio oral, su impacto dependerá de la existencia de otras pruebas. La jurisprudencia ha establecido que la declaración de la víctima puede constituir prueba de cargo suficiente, pero su retractación no implica automáticamente la absolución si existen otros elementos probatorios como informes médicos, testimonios de testigos o pruebas biológicas.
Motivos legítimos por los que una víctima de violación podría retractarse
En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, he identificado diversos motivos por los que una víctima real puede retractarse de su denuncia:
Presiones del entorno familiar o social
Muchas víctimas sufren presiones de su entorno cercano para retirar la denuncia, especialmente cuando el agresor pertenece al mismo círculo social o familiar. Estas presiones pueden manifestarse como:
- Amenazas directas o veladas
- Manipulación emocional
- Aislamiento social
- Dependencia económica del agresor
El artículo 464 del Código Penal tipifica como delito intentar influir con violencia o intimidación en un denunciante para que modifique su actuación procesal, con penas de prisión de uno a cuatro años.
Miedo al proceso judicial y a la revictimización
El temor a enfrentarse al proceso judicial es otro motivo frecuente de retractación. La victimización secundaria que puede producirse durante el procedimiento penal lleva a muchas víctimas a preferir retirar la denuncia antes que revivir los hechos traumáticos en múltiples declaraciones.
La Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, ha introducido importantes mejoras para evitar esta revictimización, como la toma de declaración en condiciones que eviten la confrontación visual con el investigado o la grabación de la declaración durante la instrucción para evitar su repetición.
Reconciliación con el agresor
En casos de violencia sexual en el ámbito de la pareja, no es infrecuente que se produzcan reconciliaciones durante el proceso judicial. Estas situaciones son especialmente complejas y pueden responder a dinámicas de dependencia emocional o al denominado «ciclo de la violencia».
Consecuencias legales para la víctima que se retracta de una denuncia por violación
Cuando una persona que ha denunciado una violación se retracta, puede enfrentarse a diversas consecuencias legales, dependiendo de las circunstancias:
Posible delito de acusación y denuncia falsa
Si se demuestra que la denuncia inicial fue deliberadamente falsa, la persona denunciante podría enfrentarse a un delito de acusación y denuncia falsa, tipificado en el artículo 456 del Código Penal, que establece:
- Penas de prisión de seis meses a dos años y multa si se imputó un delito grave
- Penas de multa de doce a veinticuatro meses si se imputó un delito menos grave
- Penas de multa de tres a seis meses si se imputó una falta
Es importante destacar que para que se considere denuncia falsa, debe probarse que el denunciante conocía la falsedad de los hechos y actuó con desprecio hacia la verdad. No basta con que no se haya podido probar la violación o que existan dudas razonables.
Responsabilidad civil por daños y perjuicios
Además de la responsabilidad penal, la persona falsamente acusada podría reclamar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos, que podrían incluir:
- Daños morales por el impacto en su reputación
- Perjuicios económicos (pérdida de empleo, oportunidades laborales, etc.)
- Gastos de defensa jurídica
El artículo 1902 del Código Civil establece que «el que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado», principio aplicable a estos casos.
Valoración judicial de la retractación
No todas las retractaciones implican consecuencias negativas para la víctima. Los tribunales valoran cuidadosamente las circunstancias de cada caso, distinguiendo entre:
- Retractaciones por presiones o miedo
- Inconsistencias en el relato debidas al trauma
- Denuncias deliberadamente falsas
En mi experiencia profesional, los casos de denuncias falsas por violación son estadísticamente muy poco frecuentes, aunque suelen recibir una atención mediática desproporcionada que distorsiona la percepción social del fenómeno.
¿Estás implicado en un procedimiento por retractación de una víctima de violación antes del juicio? Esto es lo que debes saber
Si te encuentras involucrado en un caso donde ha habido una retractación, ya sea como acusado o como víctima, es fundamental que comprendas las implicaciones procesales específicas:
Para la persona acusada
Si eres la persona acusada y la presunta víctima se ha retractado, debes tener en cuenta que:
- La retractación no garantiza el archivo automático de la causa
- El Ministerio Fiscal puede continuar con la acusación si existen otras pruebas
- Es crucial mantener una estrategia de defensa activa
- Puedes solicitar diligencias que demuestren la falsedad de la acusación inicial
- En caso de absolución, valora la posibilidad de emprender acciones legales por denuncia falsa, si procede
El derecho a la presunción de inocencia, consagrado en el artículo 24.2 de la Constitución Española, sigue siendo tu principal escudo, y la carga de la prueba corresponde a la acusación.
Para la víctima que se retracta
Si eres una víctima que está considerando retractarse o ya lo ha hecho, debes saber que:
- Tienes derecho a explicar los motivos de tu retractación
- Si estás siendo presionada, puedes denunciarlo y recibir protección
- La Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito te garantiza diversos derechos
- Existen recursos de apoyo psicológico y social específicos
- Solo te enfrentarías a consecuencias legales si se demuestra que tu denuncia inicial fue deliberadamente falsa
Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas, reguladas en el Real Decreto 1109/2015, ofrecen apoyo integral que puede ser crucial en estos momentos de vulnerabilidad.
Análisis de la prueba cuando la víctima de violación cambia su versión antes del juicio
Uno de los aspectos más complejos cuando una víctima se retracta es la valoración probatoria que realizará el tribunal. Los jueces aplican criterios específicos para evaluar la credibilidad de las declaraciones contradictorias:
Criterios jurisprudenciales de valoración
El Tribunal Supremo ha establecido en numerosas sentencias (como la STS 119/2019, de 6 de marzo) que para valorar la credibilidad del testimonio de la víctima deben considerarse:
- Ausencia de incredibilidad subjetiva: inexistencia de motivos espurios que pudieran resultar de las relaciones previas entre la víctima y el acusado
- Verosimilitud: presencia de corroboraciones periféricas de carácter objetivo
- Persistencia en la incriminación: prolongada en el tiempo, sin ambigüedades ni contradicciones
Cuando existe una retractación, el criterio de persistencia queda obviamente afectado, lo que obliga al tribunal a realizar un análisis más profundo de los otros elementos probatorios.
Otras pruebas determinantes
En casos de retractación, cobran especial relevancia otras pruebas como:
- Informes médico-forenses que documenten lesiones compatibles con una agresión sexual
- Pruebas biológicas (ADN) que vinculen al acusado con los hechos
- Testimonios de testigos directos o de referencia
- Grabaciones de cámaras de seguridad
- Mensajes o comunicaciones entre las partes
- Informes psicológicos sobre la credibilidad del testimonio
El artículo 741 de la LECrim establece que el tribunal, apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los propios procesados, dictará sentencia. Este principio de libre valoración de la prueba es fundamental en estos casos complejos.
Factores que determinan si prosigue el proceso cuando la víctima se retracta de una acusación de violación
La continuación del proceso penal tras la retractación depende de diversos factores que el sistema judicial evalúa cuidadosamente:
Momento procesal de la retractación
El impacto de la retractación varía significativamente según la fase procesal en que se produzca:
- En las primeras diligencias: mayor probabilidad de archivo si no hay otras pruebas
- Tras la instrucción completa: menor impacto si ya se han recabado pruebas corroborativas
- Justo antes del juicio oral: valoración caso por caso según el conjunto probatorio
Existencia de pruebas independientes
El factor más determinante es la existencia de pruebas que sostengan la acusación independientemente de la declaración de la víctima:
- Pruebas biológicas concluyentes
- Testimonios de testigos directos
- Grabaciones o documentos
- Informes periciales que corroboren la versión inicial
Desde mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, puedo afirmar que los casos con mayor probabilidad de continuar pese a la retractación son aquellos donde existen pruebas objetivas independientes del testimonio de la víctima.
Indicios de presiones o coacciones
Si existen indicios de que la retractación puede deberse a presiones, amenazas o coacciones, el Ministerio Fiscal suele mantener la acusación e incluso solicitar medidas de protección adicionales para la víctima. El artículo 544 ter de la LECrim establece el procedimiento para la adopción de la orden de protección para las víctimas de violencia doméstica y de género, aplicable en estos casos cuando proceda.
Diferencias entre retractación voluntaria y forzada en casos de supuestas víctimas de violación
Es crucial distinguir entre los diferentes tipos de retractación, ya que sus implicaciones legales y procesales son muy distintas:
Retractación voluntaria por falsa denuncia inicial
Cuando la retractación se produce porque la denuncia inicial fue falsa, nos encontramos ante un escenario donde:
- La persona reconoce haber mentido en su denuncia inicial
- Suele aportar explicaciones sobre los motivos que la llevaron a denunciar falsamente
- Puede enfrentarse a consecuencias penales por denuncia falsa
El artículo 456.2 del Código Penal establece que «no podrá procederse contra el denunciante o acusador sino tras sentencia firme o auto también firme, de sobreseimiento o archivo del Juez o Tribunal que haya conocido de la infracción imputada». Esta salvaguarda evita que se inicien procedimientos por denuncia falsa mientras no se haya resuelto definitivamente sobre los hechos denunciados.
Retractación bajo presión o coacción
Mucho más frecuente es la retractación que se produce por presiones externas:
- La víctima cambia su versión debido a amenazas o coacciones
- Puede existir dependencia económica o emocional del agresor
- El miedo a represalias juega un papel fundamental
- Suelen detectarse contradicciones o incoherencias en la retractación
En estos casos, el sistema judicial debe actuar con especial cautela, investigando posibles delitos contra la administración de justicia (artículos 463 a 466 del Código Penal) y reforzando la protección de la víctima.
Retractación por agotamiento procesal
Un tercer escenario es la retractación motivada por el desgaste que supone el proceso judicial:
- La víctima decide no continuar por el impacto emocional del proceso
- La duración de los procedimientos judiciales influye negativamente
- El temor a no ser creída o a la exposición pública
- La falta de apoyo institucional o familiar adecuado
La Ley Orgánica 10/2022 ha introducido mejoras significativas para prevenir este tipo de situaciones, como la especialización de juzgados y la formación específica de profesionales que intervienen en estos procesos.
Protocolos judiciales ante la retractación de una víctima en casos de violación
El sistema judicial español ha desarrollado protocolos específicos para abordar las retractaciones en delitos sexuales, buscando un equilibrio entre la protección de las víctimas y las garantías procesales:
Actuación del Ministerio Fiscal
Cuando se produce una retractación, el Ministerio Fiscal debe:
- Solicitar una nueva declaración detallada de la víctima
- Investigar posibles presiones o coacciones
- Valorar la solidez del resto del material probatorio
- Decidir si mantiene la acusación o solicita el sobreseimiento
La Circular 3/2009 de la Fiscalía General del Estado, sobre protección de los menores víctimas y testigos, ofrece pautas aplicables por analogía a estos casos, priorizando siempre el interés de la víctima vulnerable.
Evaluación psicológica y credibilidad
En muchos casos, se solicita una evaluación psicológica para valorar:
- La credibilidad de ambas versiones (denuncia y retractación)
- Posibles indicadores de manipulación o presión externa
- El estado emocional de la víctima
- La presencia de síntomas compatibles con estrés postraumático
Estas evaluaciones, realizadas por peritos forenses especializados, se convierten en elementos probatorios fundamentales cuando existen versiones contradictorias.
Medidas de protección mantenidas
Incluso tras una retractación, si existen indicios de que la víctima puede estar en riesgo, el juzgado puede mantener o adoptar medidas de protección como:
- Órdenes de alejamiento
- Prohibición de comunicación
- Seguimiento por unidades especializadas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
- Derivación a recursos asistenciales
El artículo 544 bis de la LECrim faculta al juez para adoptar estas medidas cautelares en los casos en que resulte estrictamente necesario para la protección de la víctima.
Estadísticas y realidad sobre retractaciones en denuncias por violación
Para comprender adecuadamente el fenómeno de las retractaciones, es importante contextualizar con datos objetivos:
Frecuencia real de las retractaciones
Según los datos disponibles del Consejo General del Poder Judicial y estudios criminológicos especializados:
- Las retractaciones en denuncias por delitos sexuales representan aproximadamente entre el 5% y el 8% del total
- De estas retractaciones, se estima que menos del 2% corresponden a denuncias inicialmente falsas
- La mayoría de retractaciones (más del 80%) están relacionadas con presiones del entorno o miedo al proceso judicial
Estos datos desmienten el mito de que las denuncias falsas por violación son frecuentes, cuando la realidad muestra que son estadísticamente muy poco significativas.
Factores de riesgo para la retractación
La investigación criminológica ha identificado factores que aumentan la probabilidad de retractación:
- Relación previa entre víctima y agresor (especialmente relaciones de pareja o familiares)
- Dependencia económica o habitacional
- Entornos sociales o familiares que culpabilizan a la víctima
- Falta de apoyo institucional adecuado
- Demoras excesivas en el procedimiento judicial
El conocimiento de estos factores permite desarrollar estrategias preventivas más eficaces para evitar las retractaciones motivadas por presiones externas.
Jurisprudencia relevante sobre casos donde la víctima de violación se retractó antes del juicio
La jurisprudencia española ha abordado en numerosas ocasiones la problemática de las retractaciones, estableciendo criterios interpretativos fundamentales:
Sentencias del Tribunal Supremo
Algunas sentencias especialmente relevantes incluyen:
- STS 821/2009, de 26 de julio: estableció que la retractación no invalida automáticamente la declaración inicial si esta fue prestada con todas las garantías
- STS 686/2016, de 26 de julio: analizó la validez de la primera declaración incriminatoria cuando posteriormente existe retractación
- STS 247/2018, de 24 de mayo: abordó la problemática de las retractaciones en el ámbito familiar y su valoración probatoria
El criterio jurisprudencial consolidado establece que los tribunales deben valorar tanto la declaración inicial como la retractación, analizando los motivos del cambio y la existencia de corroboraciones periféricas para cada versión.
Criterios de validez de la primera declaración
Para que la declaración inicial pueda mantener su valor probatorio pese a una posterior retractación, la jurisprudencia exige:
- Que se haya prestado con todas las garantías legales
- Que existan elementos objetivos que la corroboren
- Que la retractación no ofrezca una explicación convincente del cambio de versión
- Que no existan indicios de que la primera declaración fuera producto de presiones o sugestiones
La STS 793/2017, de 11 de diciembre, estableció que «la declaración de la víctima no pierde su validez por el hecho de que posteriormente se retracte, siempre que la primera declaración se haya prestado con todas las garantías y existan elementos objetivos que permitan al tribunal formar su convicción».
Recomendaciones legales para acusados cuando la víctima de violación se retracta
Si eres la persona acusada en un caso donde la presunta víctima se ha retractado, estas son mis recomendaciones profesionales:
Estrategia de defensa activa
Aunque la retractación es favorable para tu defensa, no debes limitarte a esperar pasivamente:
- Solicita formalmente que conste en autos la retractación
- Pide la práctica de diligencias que corroboren la falsedad de la acusación inicial
- Propón pruebas que demuestren inconsistencias en la primera declaración
- Considera solicitar un careo si puede ser beneficioso para tu defensa
El artículo 311 de la LECrim establece el derecho de las partes a proponer diligencias de investigación, derecho que debes ejercer proactivamente.
Documentación de daños y perjuicios
Es importante documentar todos los perjuicios sufridos a causa de la falsa acusación:
- Gastos de defensa jurídica
- Impacto psicológico (mediante informes psicológicos)
- Daños reputacionales y sociales
- Perjuicios laborales o económicos
Esta documentación será fundamental si posteriormente decides emprender acciones por denuncia falsa o reclamar responsabilidad civil.
Valoración de acciones legales posteriores
Una vez concluido el procedimiento penal con resolución favorable, puedes considerar:
- Solicitar al Ministerio Fiscal que investigue un posible delito de denuncia falsa
- Presentar una querella por denuncia falsa si existen indicios claros
- Reclamar responsabilidad civil por los daños sufridos
Sin embargo, como abogado experimentado, debo advertirte que estas acciones solo deben emprenderse cuando existan pruebas sólidas de la falsedad deliberada, no simplemente porque no se haya podido probar la acusación.
Orientación legal para víctimas que se plantean retractarse de una denuncia por violación
Si eres una víctima que está considerando retractarse de tu denuncia, es fundamental que comprendas las implicaciones de esta decisión:
Análisis de los motivos de la retractación
Antes de dar este paso, reflexiona sobre las razones que te llevan a querer retractarte:
- Si estás siendo presionada o amenazada, existen mecanismos legales de protección
- Si te preocupa el impacto del proceso judicial, hay recursos de apoyo disponibles
- Si dudas de que te crean, recuerda que tu testimonio es una prueba válida
- Si te sientes culpable, es importante trabajar estos sentimientos con profesionales
La Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito reconoce tu derecho a recibir información, apoyo y protección durante todo el proceso.
Alternativas a la retractación completa
Existen opciones intermedias que pueden adaptarse mejor a tu situación:
- Acogerte a la dispensa de declarar contra familiares (art. 416 LECrim) si es aplicable
- Solicitar medidas para reducir la victimización secundaria
- Pedir apoyo psicológico para afrontar el proceso
- Explorar la posibilidad de mediación en casos donde la ley lo permita
Desde mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, recomiendo siempre buscar asesoramiento legal especializado antes de tomar la decisión de retractarse, para comprender todas las implicaciones y explorar alternativas.
Consecuencias de una retractación no veraz
Si estás considerando retractarte por motivos que no corresponden a la realidad, debes ser consciente de las posibles consecuencias:
- Podrías enfrentarte a un delito de falso testimonio
- El tribunal podría no dar credibilidad a tu retractación
- Podrías perder credibilidad ante el sistema judicial
- El proceso podría continuar igualmente si existen otras pruebas
El artículo 458 del Código Penal castiga el falso testimonio en causa judicial con penas de prisión de seis meses a dos años y multa.
Conclusiones: el equilibrio entre la protección de la víctima y las garantías procesales
El fenómeno de la retractación en casos de violación pone de manifiesto la complejidad de estos procedimientos y la necesidad de un enfoque equilibrado. Cuando una supuesta víctima de violación se retracta antes del juicio, el sistema judicial debe realizar un análisis minucioso de las circunstancias para garantizar tanto los derechos de la víctima como las garantías procesales del acusado.
Las estadísticas demuestran que la mayoría de las retractaciones no se deben a denuncias inicialmente falsas, sino a presiones externas o al temor al proceso judicial. Por ello, es fundamental que el sistema ofrezca mecanismos de protección y acompañamiento adecuados para las víctimas reales.
Al mismo tiempo, cuando se demuestra que una denuncia fue deliberadamente falsa, deben activarse los mecanismos legales para depurar responsabilidades, preservando así la integridad del sistema judicial y protegiendo a las personas injustamente acusadas.
La reciente Ley Orgánica 10/2022 de garantía integral de la libertad sexual ha introducido mejoras significativas en la protección de las víctimas, lo que debería contribuir a reducir las retractaciones motivadas por el miedo o la desconfianza en el sistema.
En definitiva, cada caso de retractación debe analizarse individualmente, considerando todas las circunstancias y pruebas disponibles, para alcanzar una resolución justa que respete los derechos de todas las partes implicadas.
Cómo AbogadoPenal.Madrid te asiste en casos de retractación en delitos sexuales
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en delitos sexuales, ofrecemos un asesoramiento integral tanto para personas acusadas como para víctimas en casos donde se ha producido una retractación:
Para las personas acusadas, nuestro equipo:
- Analiza detalladamente las circunstancias de la retractación
- Diseña una estrategia de defensa personalizada
- Solicita diligencias que corroboren la falsedad de la acusación inicial
- Prepara exhaustivamente cada fase del procedimiento
- Valora las acciones legales posteriores cuando proceda
Para las víctimas que se plantean retractarse o ya lo han hecho, ofrecemos:
- Asesoramiento confidencial sobre las implicaciones de la retractación
- Información sobre alternativas y recursos disponibles
- Acompañamiento durante todo el proceso judicial
- Coordinación con recursos psicosociales de apoyo
- Protección frente a posibles presiones o coacciones
Nuestro enfoque se basa en un análisis riguroso de cada caso, combinando conocimiento jurídico especializado con sensibilidad hacia las circunstancias personales de cada cliente. Entendemos la complejidad emocional y legal de estos procedimientos y trabajamos para ofrecer el mejor asesoramiento posible en cada situación.
Preguntas frecuentes sobre retractación en casos de violación
¿Qué sucede si la supuesta víctima de violación se retracta justo antes de la celebración del juicio?
Si la retractación se produce justo antes del juicio, el tribunal evaluará si existen otras pruebas suficientes para continuar. El Ministerio Fiscal puede mantener la acusación si cuenta con elementos probatorios independientes del testimonio de la víctima. La retractación será valorada como un elemento más de prueba, pero no determina automáticamente el archivo de la causa. El tribunal analizará los motivos de la retractación y su credibilidad frente a la declaración inicial.
¿Puede una víctima que se retractó de una denuncia por violación volver a su versión original?
Sí, una víctima que se retractó puede volver a su versión original en cualquier momento del procedimiento. Sin embargo, estos cambios de versión afectan a su credibilidad ante el tribunal. Para que la nueva declaración sea valorada positivamente, deberá explicar convincentemente los motivos de su retractación anterior (por ejemplo, presiones o amenazas) y, preferiblemente, aportar elementos que corroboren que la retractación fue forzada. El tribunal evaluará la coherencia y verosimilitud de cada versión.
¿Qué consecuencias legales enfrenta una persona que presentó una denuncia falsa por violación y luego se retracta?
Cuando se demuestra que la denuncia inicial fue deliberadamente falsa, la persona denunciante puede enfrentarse a un delito de acusación y denuncia falsa (art. 456 CP), con penas de prisión de seis meses a dos años y multa para delitos graves como la violación. También podría incurrir en un delito de falso testimonio si mintió bajo juramento (art. 458 CP). Además, la persona falsamente acusada puede reclamar indemnización por daños morales, psicológicos y económicos derivados de la falsa acusación.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.