Enfrentarse a una denuncia falsa de abuso sexual puede ser una de las experiencias más devastadoras para cualquier persona. Como abogado especializado en delitos sexuales, he visto cómo estas acusaciones pueden destruir reputaciones, familias y vidas enteras en cuestión de días. Si estás buscando qué argumentos sirven para desmontar una denuncia falsa de abusos sexuales, has llegado al lugar adecuado. Entiendo perfectamente la angustia y desesperación que sientes en estos momentos, pero quiero que sepas que existen estrategias legales efectivas para defender tu inocencia y restaurar tu nombre.
En este artículo, te proporcionaré una guía completa sobre los recursos jurídicos disponibles para enfrentar acusaciones infundadas, las pruebas que pueden ser determinantes para tu defensa y los pasos a seguir desde el primer momento. Mi experiencia defendiendo a personas injustamente acusadas me ha enseñado que la preparación meticulosa y el conocimiento profundo del sistema legal son tus mejores aliados.
Comprendiendo la gravedad de las denuncias falsas por abuso sexual
Las denuncias por delitos contra la libertad sexual tienen un tratamiento especial en nuestro ordenamiento jurídico. El sistema está diseñado, con toda razón, para proteger a las víctimas reales de estos terribles delitos. Sin embargo, esta misma protección puede convertirse en un arma devastadora cuando se utiliza de manera fraudulenta.
Las falsas acusaciones de abuso sexual pueden surgir por diversos motivos:
- Conflictos en procesos de divorcio y custodia de menores
- Venganza personal o despecho
- Trastornos psicológicos del denunciante
- Presiones externas o manipulación
- Malinterpretación de hechos o recuerdos
Es fundamental entender que desmontar una acusación falsa de abuso sexual requiere una estrategia legal específica y adaptada a cada caso. No existen fórmulas mágicas, pero sí argumentos jurídicos sólidos que, aplicados correctamente, pueden marcar la diferencia entre una condena injusta y la absolución.
Aspectos jurídicos clave para desmontar una denuncia falsa de abusos sexuales
Antes de adentrarnos en los argumentos específicos, es esencial comprender el marco legal que rodea estos casos. El Código Penal español tipifica los delitos contra la libertad sexual principalmente en su Título VIII, artículos 178 a 194. Por otro lado, las denuncias falsas están contempladas en el artículo 456 del CP, con penas que pueden llegar hasta los dos años de prisión.
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque entender el marco jurídico te permitirá comprender mejor las estrategias de defensa que desarrollaremos a continuación.
La presunción de inocencia como pilar fundamental
El artículo 24.2 de la Constitución Española consagra el derecho a la presunción de inocencia. Este principio fundamental significa que corresponde a la acusación probar la culpabilidad más allá de toda duda razonable, y no al acusado demostrar su inocencia.
En los casos de delitos sexuales, sin embargo, la jurisprudencia ha establecido ciertos matices importantes. El Tribunal Supremo ha reconocido que, debido a la naturaleza de estos delitos, que suelen cometerse en la intimidad, el testimonio de la víctima puede constituir prueba de cargo suficiente para enervar la presunción de inocencia, siempre que cumpla con tres requisitos:
- Ausencia de incredibilidad subjetiva: que no existan motivos para pensar que la denuncia responde a móviles espurios
- Verosimilitud: que el testimonio esté rodeado de corroboraciones periféricas
- Persistencia en la incriminación: que el relato sea coherente y mantenido en el tiempo
Aquí viene lo que nadie te cuenta: estos tres requisitos son precisamente los puntos débiles donde una acusación falsa puede empezar a desmoronarse. Atacar metódicamente cada uno de estos elementos es una de las estrategias más efectivas para desmontar una denuncia falsa de abuso sexual.
Estrategias probatorias para desmontar acusaciones falsas de abuso sexual
Cuando me preguntan qué argumentos sirven para desmontar una denuncia falsa de abusos sexuales, siempre enfatizo que la clave está en la construcción de un sólido corpus probatorio. Veamos las principales líneas de defensa:
Análisis de contradicciones en la declaración de la supuesta víctima
Una acusación falsa suele presentar inconsistencias internas que pueden ser detectadas mediante un análisis minucioso. Es fundamental:
- Identificar cambios en el relato a lo largo del tiempo
- Detectar detalles imposibles o inverosímiles
- Señalar contradicciones entre diferentes declaraciones
- Analizar la cronología de los supuestos hechos
En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, he comprobado que las declaraciones falsas suelen carecer de detalles contextuales o contienen elementos que no resisten un análisis lógico. Por ejemplo, en el caso de Miguel, un profesor acusado falsamente por una alumna, pudimos demostrar que en la fecha y hora señaladas por la denunciante, mi cliente estaba impartiendo clase a un grupo de 30 estudiantes, lo que hacía materialmente imposible la comisión del delito.
Pruebas periciales para refutar acusaciones infundadas
Las pruebas periciales juegan un papel crucial para desmontar denuncias falsas de abusos sexuales. Entre las más relevantes se encuentran:
- Informes médico-forenses: pueden determinar la ausencia de lesiones o la incompatibilidad de las lesiones existentes con el relato de la acusación
- Peritajes psicológicos: tanto del acusado como de la persona denunciante
- Análisis de credibilidad del testimonio: mediante protocolos validados científicamente
- Pruebas toxicológicas: especialmente relevantes en casos donde se alega sumisión química
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: un buen peritaje psicológico puede revelar si la persona denunciante presenta tendencia a la fabulación, si está siendo manipulada o si existen trastornos que puedan afectar a la veracidad de su testimonio. Igualmente, un peritaje sobre el acusado puede demostrar la ausencia de rasgos compatibles con el perfil de un agresor sexual.
Móviles espurios: cómo demostrar que existen motivos para una denuncia falsa
Uno de los argumentos más efectivos para desmontar una denuncia falsa de abusos sexuales es demostrar la existencia de móviles espurios, es decir, motivaciones ocultas que expliquen por qué alguien presentaría una denuncia falsa. El artículo 456 del Código Penal tipifica precisamente la denuncia falsa como delito, reconociendo implícitamente que estas situaciones ocurren.
Los móviles más frecuentes que he observado en mi práctica profesional incluyen:
- Conflictos por la custodia de hijos: especialmente en divorcios contenciosos
- Venganza por una ruptura sentimental: el despecho puede llevar a acciones extremas
- Beneficios económicos: en busca de indemnizaciones o ventajas patrimoniales
- Encubrimiento de conductas propias: para justificar situaciones comprometedoras
- Problemas psicológicos: trastornos de personalidad, mitomanía, etc.
Para demostrar estos móviles es crucial recopilar:
- Mensajes y comunicaciones previas y posteriores a los supuestos hechos
- Testimonios de personas del entorno común
- Documentación sobre procesos judiciales paralelos (divorcio, custodia)
- Historial de denuncias previas similares
En el caso de Carlos, falsamente acusado por su expareja, pudimos presentar mensajes donde ella explícitamente le amenazaba con «arruinarle la vida» si no accedía a sus demandas económicas. Estos mensajes, junto con el testimonio de familiares que presenciaron amenazas similares, fueron determinantes para demostrar el móvil espurio detrás de la denuncia.
La importancia de la coartada y las pruebas de descargo
Cuando se trata de argumentos para desmontar una denuncia falsa de abusos sexuales, las pruebas de coartada pueden ser definitivas. Estas demuestran la imposibilidad material de que el acusado haya cometido los hechos en el momento y lugar señalados.
Tipos de coartadas y evidencias de descargo
Las coartadas más sólidas suelen basarse en:
- Geolocalización: datos de GPS, uso de tarjetas bancarias en lugares distantes
- Registros digitales: conexiones a internet, uso de aplicaciones
- Grabaciones de cámaras de seguridad: CCTV, dashcams, videoporteros
- Testigos presenciales: personas que confirmen la ubicación del acusado
- Registros laborales: fichajes, reuniones documentadas
Es fundamental recopilar estas pruebas lo antes posible, ya que muchos registros digitales tienen un periodo limitado de conservación. Por ejemplo, las grabaciones de cámaras de seguridad suelen conservarse entre 15 y 30 días, dependiendo del sistema.
En mi experiencia defendiendo a personas falsamente acusadas, he visto cómo una simple transacción con tarjeta de crédito o un registro de entrada a un gimnasio ha sido suficiente para demostrar la imposibilidad de que mi cliente estuviera en el lugar de los supuestos hechos.
¿Estás implicado en un procedimiento por denuncias falsas de abusos sexuales? Esto es lo que debes saber
Si te encuentras en la difícil situación de enfrentar una acusación falsa, es crucial que sigas estos pasos desde el primer momento:
- Busca representación legal especializada inmediatamente: no todos los abogados tienen experiencia en este tipo específico de casos
- No contactes con la persona denunciante bajo ningún concepto: cualquier comunicación podría interpretarse como intimidación
- Preserva todas las pruebas posibles: mensajes, correos, registros de ubicación, etc.
- Identifica posibles testigos: personas que puedan corroborar tu versión o desmentir la acusación
- Prepárate para un proceso largo: estos procedimientos suelen extenderse en el tiempo
Recuerda que el artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece tu derecho a guardar silencio, a no declarar contra ti mismo y a la asistencia letrada desde el primer momento. Ejercer estos derechos no te hace parecer culpable; al contrario, es la manera más prudente de proceder.
La importancia de la primera declaración
La primera declaración ante la policía o el juzgado es un momento crítico. Muchos acusados, confiados en su inocencia, cometen el error de declarar sin asesoramiento legal adecuado, lo que puede llevar a inconsistencias o declaraciones que posteriormente son difíciles de matizar.
Como abogado penalista experto en delitos sexuales, suelo recomendar que mis clientes no declaren hasta que hayamos podido analizar detalladamente la denuncia y preparar una estrategia de defensa coherente. El derecho a no declarar está precisamente para protegerte en situaciones donde, por nerviosismo o desconocimiento, podrías perjudicar tu propia defensa.
Estrategias procesales para desmontar una denuncia falsa de abusos sexuales
Más allá de las pruebas específicas, existen estrategias procesales que pueden ser determinantes para desmontar acusaciones falsas de abuso sexual:
Diligencias de investigación clave
Es fundamental solicitar al juzgado determinadas diligencias que pueden arrojar luz sobre la falsedad de la acusación:
- Reconstrucción de los hechos: para demostrar inconsistencias o imposibilidades físicas
- Acceso a historiales médicos: que puedan revelar patologías relevantes o contradicciones
- Peritaje sobre dispositivos electrónicos: recuperación de mensajes borrados, metadatos de fotos
- Testificales específicas: personas que puedan conocer la relación entre las partes
El artículo 311 de la LECrim permite a la defensa solicitar diligencias de investigación, y es crucial aprovechar esta posibilidad para recabar elementos que sustenten tu inocencia.
Cuestiones previas y recursos procesales
En determinados casos, pueden plantearse cuestiones previas o recursos que cuestionen la validez del procedimiento:
- Impugnación de diligencias obtenidas con vulneración de derechos fundamentales
- Cuestionamiento de la competencia territorial o funcional
- Solicitud de sobreseimiento por falta manifiesta de indicios
- Recursos contra medidas cautelares desproporcionadas
El artículo 786.2 de la LECrim permite plantear cuestiones previas al inicio del juicio oral, momento procesal que puede ser estratégico para evidenciar defectos formales o materiales en la acusación.
El contrainforme como herramienta para refutar pericias acusatorias
Uno de los argumentos más efectivos para desmontar una denuncia falsa de abusos sexuales es el contrainforme pericial. Cuando la acusación presenta informes periciales que aparentemente respaldan su versión, es fundamental someterlos a un análisis crítico y, si es necesario, presentar contrapericias.
Los aspectos más relevantes a cuestionar suelen ser:
- La metodología empleada y su validez científica
- La cualificación específica del perito en materia de delitos sexuales
- Los posibles sesgos en la interpretación de resultados
- La existencia de explicaciones alternativas para los hallazgos
Por ejemplo, en el caso de informes psicológicos que avalan la credibilidad del testimonio de la supuesta víctima, es crucial verificar si se han aplicado correctamente protocolos validados como el SVA-CBCA (Statement Validity Assessment – Criteria-Based Content Analysis) o el RM (Reality Monitoring).
En mi experiencia, he visto cómo muchos informes periciales presentados por la acusación no resisten un análisis riguroso por parte de peritos independientes con mayor especialización o experiencia.
La prueba digital: mensajes y comunicaciones como evidencia exculpatoria
En la era digital, las comunicaciones electrónicas se han convertido en una de las herramientas más poderosas para desmontar denuncias falsas de abusos sexuales. Mensajes de texto, correos electrónicos, conversaciones en redes sociales o aplicaciones de mensajería pueden proporcionar contexto crucial o incluso contradecir directamente la versión de la acusación.
Tipos de pruebas digitales relevantes
Las evidencias digitales más valiosas suelen incluir:
- Comunicaciones posteriores a los supuestos hechos: mensajes amistosos o íntimos incompatibles con haber sufrido una agresión
- Mensajes que revelen motivaciones ocultas: amenazas, chantajes, admisiones de falsedad
- Geolocalización de dispositivos: que sitúen al acusado lejos del lugar de los hechos
- Metadatos de fotografías o archivos: que puedan contradecir la cronología presentada
- Historial de navegación: que demuestre búsquedas sospechosas (como «cómo denunciar por violación»)
Es fundamental que estas pruebas se obtengan y preserven adecuadamente para garantizar su validez procesal. El artículo 588 ter de la LECrim regula la interceptación de comunicaciones telemáticas, pero también es posible aportar voluntariamente las propias comunicaciones sin necesidad de autorización judicial.
En el caso de Laura, falsamente acusada por su exnovio, pudimos presentar mensajes donde él explícitamente reconocía que «se iba a inventar algo para hundirla» tras descubrir que ella había iniciado una nueva relación. Estos mensajes fueron determinantes para demostrar la falsedad de la acusación.
La importancia del contexto: relaciones previas y posteriores a los supuestos hechos
Para desmontar una acusación falsa de abuso sexual, el análisis del contexto relacional entre denunciante y denunciado puede ser revelador. La naturaleza de la relación antes y después de los supuestos hechos puede proporcionar indicios valiosos sobre la veracidad de la acusación.
Aspectos clave a investigar:
- Existencia de relaciones consentidas previas o posteriores
- Comportamiento social de la supuesta víctima tras los hechos
- Interacciones voluntarias posteriores a la supuesta agresión
- Testimonios de personas del entorno común
Por ejemplo, en el caso de Javier, acusado falsamente por una compañera de trabajo, pudimos demostrar que ella había continuado manteniendo un trato cordial e incluso había solicitado voluntariamente cambios de turno para coincidir con él, comportamiento incompatible con haber sufrido una agresión sexual.
El artículo 416 de la LECrim establece la dispensa de la obligación de declarar para determinados familiares, pero esto no impide que personas del entorno común puedan testificar voluntariamente sobre comportamientos observados que contradigan la versión de la acusación.
Consecuencias legales de las denuncias falsas y posibles acciones legales
Una vez desmontada una denuncia falsa de abusos sexuales, es importante conocer las posibles acciones legales contra quien presentó la falsa acusación. El ordenamiento jurídico español contempla diversas vías para resarcir el daño causado:
Delito de acusación y denuncia falsa
El artículo 456 del Código Penal tipifica el delito de acusación y denuncia falsa, estableciendo:
- Penas de prisión de 6 meses a 2 años si se imputa un delito grave (como son los delitos sexuales)
- Multa de 12 a 24 meses si se imputa un delito menos grave
- Multa de 3 a 6 meses si se imputa una falta
Para que proceda esta acción, es necesario que haya recaído sentencia firme o auto firme de sobreseimiento o archivo en la causa original. Además, el artículo 456.2 CP establece que el tribunal que conoció de la causa ordenará proceder de oficio contra el denunciante cuando existan indicios de falsedad.
Delito de calumnia
Complementariamente, el artículo 205 CP define la calumnia como «la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad». Las penas pueden incluir:
- Prisión de 6 meses a 2 años o multa de 12 a 24 meses, si se propagaron con publicidad
- Multa de 6 a 12 meses en caso contrario
Responsabilidad civil
Además de las acciones penales, es posible reclamar indemnización por los daños y perjuicios causados, que pueden incluir:
- Daño moral por el sufrimiento psicológico
- Daños patrimoniales (pérdida de empleo, gastos de defensa)
- Daños a la reputación y honor
El artículo 109 CP establece que «la ejecución de un hecho descrito por la ley como delito obliga a reparar, en los términos previstos en las leyes, los daños y perjuicios por él causados».
En mi experiencia como abogado penalista, he observado que los tribunales son cada vez más sensibles al grave daño que causan las denuncias falsas, no solo a las personas injustamente acusadas sino también al sistema judicial y a las verdaderas víctimas de delitos sexuales.
Apoyo psicológico durante el proceso: un elemento crucial para la defensa
Enfrentar una acusación falsa de abuso sexual no solo requiere una estrategia legal sólida, sino también un adecuado soporte psicológico. El impacto emocional de estas acusaciones puede ser devastador y afectar negativamente la capacidad del acusado para participar efectivamente en su propia defensa.
Beneficios del apoyo psicológico profesional:
- Reducción de la ansiedad y estrés asociados al proceso
- Mejora de la capacidad para recordar detalles relevantes para la defensa
- Prevención de comportamientos impulsivos que puedan perjudicar el caso
- Preparación emocional para enfrentar el juicio oral
Además, el informe de un psicólogo forense sobre el estado emocional del acusado y su reacción ante la acusación puede constituir una prueba relevante. Las reacciones genuinas de incredulidad, shock y angustia son típicas en personas falsamente acusadas, mientras que otros patrones pueden observarse en personas culpables.
Cuando una persona llega al despacho tras haber sido denunciada por abusos sexuales, lo primero que explicamos es la importancia de mantener la calma y buscar apoyo profesional, tanto legal como psicológico, para afrontar el proceso con todas las garantías.
Casos prácticos: ejemplos de denuncias falsas desmontadas con éxito
A lo largo de mi carrera he defendido a numerosas personas falsamente acusadas de delitos sexuales. Estos casos ilustran cómo los argumentos para desmontar denuncias falsas de abusos sexuales funcionan en la práctica:
Caso 1: Acusación en contexto de divorcio
Antonio fue acusado por su exesposa de abusar sexualmente de su hija de 7 años durante un régimen de visitas. La estrategia de defensa se centró en:
- Demostrar que la acusación coincidía sospechosamente con la presentación de una demanda de modificación de medidas para aumentar la pensión
- Presentar informes psicológicos que evidenciaban manipulación de la menor
- Aportar grabaciones legalmente obtenidas donde la madre presionaba a la niña para «contar lo que papá te hace»
- Testimonios de la profesora y psicóloga escolar que negaban cualquier indicio de abuso
Resultado: Sobreseimiento libre y posterior condena a la madre por denuncia falsa.
Caso 2: Acusación por despecho tras ruptura
Elena acusó a Marcos de agresión sexual tras finalizar su relación de pareja. Pudimos desmontar la acusación mediante:
- Mensajes posteriores a la supuesta agresión donde ella le proponía retomar la relación
- Testigos que confirmaron que ella había amenazado con «arruinarle la vida» si la dejaba
- Contradicciones en su relato sobre las lesiones, incompatibles con los informes médicos
- Historial de denuncias similares contra exparejas anteriores
Resultado: Absolución en sentencia que explícitamente cuestionaba la credibilidad de la denunciante.
Caso 3: Falsa acusación en entorno laboral
Roberto, profesor universitario, fue acusado por una alumna de acoso sexual y tocamientos. La defensa se basó en:
- Prueba de que la acusación surgió tras la calificación negativa de un trabajo importante
- Testimonios de otros estudiantes que negaban cualquier comportamiento inapropiado
- Grabaciones de las clases (el aula disponía de sistema de grabación para estudiantes) que demostraban la normalidad de las interacciones
- Contradicciones en las fechas señaladas por la denunciante, cuando el profesor estaba en un congreso internacional
Resultado: Archivo de la causa y rehabilitación académica completa.
Estos casos demuestran que, aunque el camino es difícil, es posible desmontar acusaciones falsas de abuso sexual con una estrategia legal adecuada y minuciosa.
Cómo AbogadoPenal.Madrid puede ayudarte a desmontar una denuncia falsa de abusos sexuales
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en delitos sexuales, ofrecemos una defensa integral para personas injustamente acusadas de delitos contra la libertad sexual. Nuestro enfoque se basa en:
- Intervención inmediata: desde la primera declaración policial o judicial
- Investigación exhaustiva: recopilación de todas las pruebas exculpatorias posibles
- Estrategia personalizada: adaptada a las circunstancias específicas de cada caso
- Equipo multidisciplinar: colaboración con peritos forenses, psicólogos y detectives
- Acompañamiento continuo: apoyo jurídico y personal durante todo el proceso
Nuestro protocolo de actuación incluye:
- Análisis detallado de la denuncia y primeras diligencias
- Elaboración de una estrategia de defensa personalizada
- Recopilación proactiva de pruebas exculpatorias
- Preparación meticulosa de cada fase procesal
- Contratación de los peritos más adecuados para cada caso
- Preparación psicológica y técnica para el juicio oral
- Planificación de posibles recursos en caso necesario
Entendemos perfectamente el impacto devastador que una acusación falsa puede tener en tu vida personal, familiar y profesional. Por eso, nuestro compromiso va más allá de la mera representación legal: te acompañamos en todo el proceso, ofreciéndote la seguridad de contar con profesionales experimentados que lucharán incansablemente por demostrar tu inocencia.
Preguntas frecuentes sobre cómo desmontar denuncias falsas de abusos sexuales
¿Qué hago si me acusan falsamente de un delito sexual y no tengo pruebas para defenderme?
Esta es una situación común y comprensiblemente angustiante. Lo primero es no desesperar: la carga de la prueba corresponde a la acusación. Tu abogado puede trabajar en desacreditar la versión acusatoria mediante el análisis de contradicciones, la falta de corroboraciones periféricas o la existencia de móviles espurios. También es fundamental investigar posibles testigos que, aunque no presenciaran los supuestos hechos, puedan aportar información sobre el contexto, la relación entre las partes o comportamientos posteriores incompatibles con la versión acusatoria.
¿Qué argumentos son más efectivos para desmontar una denuncia falsa de abusos sexuales en casos de custodia?
En contextos de disputa por la custodia, es crucial demostrar el móvil espurio vinculado al procedimiento de familia. Estrategias efectivas incluyen: documentar la cronología para evidenciar que la denuncia coincide con momentos clave del proceso de custodia, aportar informes psicosociales que descarten indicios de abuso, presentar testimonios del entorno escolar o familiar que contradigan la versión acusatoria, y solicitar una evaluación psicológica para detectar posible manipulación del menor. Los tribunales son cada vez más conscientes del uso instrumental de estas denuncias en conflictos familiares y suelen examinarlas con especial cautela.
¿Puedo demandar a quien me acusó falsamente una vez demostrada mi inocencia?
Sí, una vez obtenida una sentencia absolutoria o un auto de sobreseimiento firme, puedes emprender acciones legales contra quien te denunció falsamente. Las vías principales son: 1) Denuncia por delito de acusación y denuncia falsa (art. 456 CP), que puede conllevar penas de prisión; 2) Querella por calumnias (art. 205 CP); y 3) Demanda civil por daños y perjuicios, reclamando indemnización por daño moral, daños patrimoniales y daños reputacionales. Es importante conservar toda la documentación del proceso original y contar con asesoramiento especializado para maximizar las posibilidades de éxito en estas acciones.
Conclusión: La importancia de una defensa especializada frente a denuncias falsas
A lo largo de este artículo, hemos analizado en profundidad los argumentos más efectivos para desmontar una denuncia falsa de abusos sexuales. Desde la importancia de la presunción de inocencia hasta las estrategias probatorias específicas, pasando por el análisis de móviles espurios y la relevancia de las pruebas digitales.
Si algo he aprendido en mis años de experiencia defendiendo a personas injustamente acusadas, es que cada caso requiere una estrategia personalizada y minuciosa. No existen fórmulas mágicas, pero sí metodologías probadas que, aplicadas con rigor y conocimiento profundo del sistema legal, pueden marcar la diferencia entre una condena injusta y la absolución.
Las falsas acusaciones de delitos sexuales representan una de las situaciones más devastadoras a las que una persona puede enfrentarse. El estigma social, el impacto emocional y las consecuencias legales potenciales hacen que sea absolutamente crucial contar con una defensa especializada desde el primer momento.
Si te encuentras en esta difícil situación, recuerda que no estás solo. En AbogadoPenal.Madrid contamos con la experiencia y los recursos necesarios para ayudarte a demostrar tu inocencia y recuperar tu vida. No dudes en contactarnos para una consulta personalizada donde evaluaremos tu caso y diseñaremos la estrategia de defensa más adecuada.
La verdad y la justicia, aunque a veces parezcan lejanas, son siempre nuestro objetivo final.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.