La angustia de enfrentar una denuncia por abuso sexual intrafamiliar mientras te preguntas «¿puedo perder la custodia de mis hijos si me denuncian por abuso sexual intrafamiliar?» es una de las situaciones más devastadoras que atiendo en mi despacho. Entiendo perfectamente el miedo que sientes ahora mismo. Como abogado especializado en delitos sexuales, he acompañado a cientos de personas en ambos lados de este doloroso proceso. En este artículo, te ofrezco una guía completa sobre las implicaciones legales, los procedimientos judiciales y las medidas que puedes tomar, ya sea que enfrentes una acusación o busques protección para tu familia.
Consecuencias inmediatas de una denuncia por abuso sexual intrafamiliar en la custodia
Cuando se presenta una denuncia por abuso sexual en el entorno familiar, el sistema judicial activa inmediatamente mecanismos de protección hacia los menores. La prioridad absoluta del sistema es garantizar la seguridad del menor, lo que puede traducirse en medidas cautelares que afectan directamente a la custodia.
El artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece la posibilidad de adoptar órdenes de protección que, en casos de abuso sexual intrafamiliar, frecuentemente incluyen:
- Suspensión inmediata del régimen de visitas
- Prohibición de comunicación con los hijos
- Alejamiento del domicilio familiar
- Atribución provisional de la custodia al otro progenitor o a un familiar cercano
Es crucial entender que estas medidas no constituyen una declaración de culpabilidad, sino que son preventivas. Sin embargo, su impacto en la vida familiar es inmediato y profundo. En mi experiencia, el shock emocional que produce esta separación repentina suele dificultar que el acusado tome decisiones racionales sobre su defensa.
¿Puedo perder definitivamente la custodia de mis hijos tras una denuncia por abuso sexual intrafamiliar?
La respuesta corta es sí, pero esto no ocurre de forma automática ni inmediata. La pérdida definitiva de la custodia depende de varios factores fundamentales:
Resultado del proceso penal
Una sentencia condenatoria firme por delitos contra la libertad e indemnidad sexual (artículos 178 a 194 del Código Penal) tiene consecuencias directas en la patria potestad y custodia. El artículo 46 del Código Penal establece la posibilidad de imponer como pena la inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad.
Además, el artículo 65 de la Ley Orgánica 1/2004 faculta al juez para suspender el ejercicio de la patria potestad o la custodia respecto de los menores a los que se refiera.
Procedimiento civil paralelo
Independientemente del proceso penal, puede iniciarse un procedimiento civil de modificación de medidas que afecte a la custodia. El artículo 92.7 del Código Civil establece que «no procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los padres esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos».
Este precepto legal ha sido interpretado de forma no automática por los tribunales, que valoran cada caso concreto atendiendo siempre al interés superior del menor.
El proceso judicial cuando te denuncian por abuso sexual en el entorno familiar
Comprender el recorrido procesal es fundamental para preparar una estrategia de defensa adecuada. El procedimiento suele seguir estas fases:
- Denuncia e investigación preliminar: Tras la denuncia, se inician diligencias previas donde se recaban las primeras pruebas.
- Declaración del investigado: Momento crucial donde es imprescindible contar con asistencia letrada especializada.
- Prueba preconstituida: En casos de menores, su declaración suele realizarse como prueba preconstituida para evitar la revictimización.
- Informes periciales: Psicológicos, médicos y forenses que resultan determinantes.
- Auto de procesamiento o sobreseimiento: Según el resultado de la instrucción.
- Juicio oral: Si hay indicios suficientes.
- Sentencia y posibles recursos: Hasta agotar todas las instancias judiciales.
Durante todo este proceso, que puede extenderse durante meses o incluso años, las medidas cautelares sobre la custodia pueden mantenerse vigentes, lo que supone una separación prolongada de los hijos.
Medidas cautelares sobre la custodia cuando existe una denuncia por abuso sexual intrafamiliar
Las medidas cautelares adoptadas tras una denuncia por abuso sexual intrafamiliar tienen características específicas que es importante conocer:
Carácter inmediato y urgente
El artículo 544 ter.4 de la LECrim establece que «recibida la solicitud de orden de protección, el Juez de guardia, en los supuestos mencionados en el apartado 1 de este artículo, convocará a una audiencia urgente a la víctima o su representante legal, al solicitante y al presunto agresor, asistido, en su caso, de abogado».
Esta audiencia debe celebrarse en un plazo máximo de 72 horas, lo que implica que las decisiones sobre la custodia pueden tomarse con extrema rapidez, a veces sin tiempo suficiente para articular una defensa adecuada.
Revisabilidad de las medidas
Las medidas cautelares pueden modificarse a lo largo del procedimiento si cambian las circunstancias que motivaron su adopción. Esto abre la posibilidad de solicitar su levantamiento o modificación si se aportan nuevos elementos que disminuyan la apariencia de buen derecho de la acusación.
En mi experiencia profesional, he conseguido en diversos casos la recuperación progresiva del contacto con los hijos mediante visitas supervisadas, incluso antes de la finalización del procedimiento penal, cuando hemos podido demostrar indicios sólidos que cuestionaban la veracidad de la denuncia.
Estrategias de defensa ante una acusación falsa de abuso sexual que amenaza la custodia
Cuando la acusación de abuso sexual intrafamiliar es infundada o falsa, la estrategia de defensa debe ser especialmente meticulosa. Estos son los elementos clave:
Recopilación exhaustiva de pruebas
La documentación de la relación previa con los hijos resulta fundamental. Esto incluye:
- Testimonios de personas que hayan presenciado la interacción familiar (profesores, familiares, amigos)
- Informes escolares o médicos previos que no muestren indicios de maltrato
- Comunicaciones con el otro progenitor que puedan revelar motivaciones espurias
- Pruebas de la existencia de conflictos previos por la custodia
Contrapericias psicológicas
Los informes periciales psicológicos son frecuentemente determinantes en estos procedimientos. Una contraperitación realizada por profesionales especializados puede revelar deficiencias metodológicas en la evaluación inicial o interpretaciones sesgadas de las manifestaciones del menor.
El artículo 478 de la LECrim permite a las partes nombrar a su costa un perito que intervenga en el acto pericial. Aprovechar esta posibilidad es crucial para equilibrar la balanza probatoria.
Análisis de la credibilidad del testimonio
Los tribunales aplican criterios específicos para valorar la credibilidad del testimonio de menores en casos de abuso sexual, como los establecidos en la STS 732/2006, de 3 de julio, que incluyen:
- Ausencia de incredibilidad subjetiva
- Verosimilitud del testimonio
- Persistencia en la incriminación
Una defensa efectiva debe abordar sistemáticamente estos criterios, señalando posibles contradicciones, influencias externas o elementos que resten credibilidad a la acusación.
¿Estás implicado en un procedimiento por abuso sexual intrafamiliar que amenaza la custodia? Esto es lo que debes saber
Si te encuentras en medio de este complejo escenario legal, hay aspectos cruciales que debes tener presentes:
La importancia del tiempo en la estrategia legal
Actuar con rapidez pero sin precipitación es fundamental. Los primeros momentos tras la denuncia son críticos para la recopilación de pruebas y para contrarrestar las medidas cautelares más restrictivas.
Sin embargo, es igualmente importante no tomar decisiones precipitadas que puedan perjudicar tu posición. En mi experiencia como abogado especializado en delitos sexuales, he visto cómo algunas reacciones impulsivas (como intentar contactar con los hijos a pesar de una orden de alejamiento o confrontar al denunciante) han complicado enormemente la defensa.
La coordinación entre jurisdicciones
Los casos de abuso sexual intrafamiliar suelen implicar procedimientos paralelos en diferentes jurisdicciones:
- Proceso penal por el presunto delito sexual
- Procedimiento civil sobre la custodia
- Posibles medidas administrativas de protección del menor
La coordinación entre los diferentes profesionales que intervienen en cada ámbito es esencial para mantener una estrategia coherente y evitar contradicciones que puedan perjudicar tu posición.
El impacto de una sentencia condenatoria por abuso sexual en la custodia de los hijos
Una sentencia condenatoria firme por delitos contra la libertad sexual tiene consecuencias graves y duraderas en relación con la custodia:
Efectos penales directos
El artículo 192.3 del Código Penal establece que «el Juez o Tribunal podrá imponer razonadamente, además, la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de los derechos de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento, por tiempo de seis meses a seis años».
En la práctica, los tribunales suelen aplicar esta inhabilitación en casos de abuso sexual intrafamiliar, especialmente cuando la víctima es el propio hijo o hija.
Efectos civiles derivados
Más allá de la pena de inhabilitación, una condena por abuso sexual intrafamiliar constituye causa de privación de la patria potestad según el artículo 170 del Código Civil, que establece que «el padre o la madre podrán ser privados total o parcialmente de su potestad por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma».
Esta privación puede decretarse en el propio proceso penal o en un procedimiento civil posterior, y puede ser temporal o permanente, dependiendo de las circunstancias específicas del caso.
Recuperación de la custodia tras una acusación de abuso sexual intrafamiliar
El camino hacia la recuperación de la custodia o del régimen de visitas tras una acusación de abuso sexual depende fundamentalmente del desenlace del proceso penal:
Tras un sobreseimiento o absolución
Si el procedimiento penal concluye con un sobreseimiento o una sentencia absolutoria, es posible solicitar la modificación de las medidas civiles que afectan a la custodia. El artículo 775 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que «los cónyuges podrán solicitar del tribunal la modificación de las medidas convenidas por los cónyuges o de las adoptadas en defecto de acuerdo, siempre que hayan variado sustancialmente las circunstancias tenidas en cuenta al aprobarlas o acordarlas».
La absolución o el sobreseimiento constituyen, sin duda, un cambio sustancial de circunstancias que justifica la revisión de las medidas sobre custodia.
Tras una condena
En caso de condena, la recuperación de la custodia es más compleja pero no imposible a largo plazo. Requiere generalmente:
- Cumplimiento íntegro de la pena
- Participación en programas de tratamiento específicos
- Evaluaciones psicológicas favorables
- Demostración de cambios significativos en las circunstancias personales
El proceso suele ser gradual, comenzando por visitas supervisadas que pueden ir ampliándose si se desarrollan positivamente y siempre bajo la supervisión judicial.
Falsas denuncias de abuso sexual en contextos de disputa por la custodia
Un fenómeno que no podemos ignorar es el uso instrumental de las denuncias por abuso sexual en el marco de conflictos por la custodia. Aunque las estadísticas varían, diversos estudios señalan que entre un 2% y un 8% de las denuncias por abuso sexual en contextos de separación podrían ser falsas o carecer de fundamento suficiente.
Motivaciones y contextos
Las falsas denuncias suelen producirse en contextos específicos:
- Procesos de divorcio altamente conflictivos
- Disputas por la custodia donde existen intereses económicos significativos
- Situaciones de alienación parental
- Interpretaciones erróneas de comportamientos normales
Consecuencias jurídicas para el denunciante falso
El ordenamiento jurídico prevé consecuencias para quien presenta denuncias falsas. El artículo 456 del Código Penal tipifica el delito de acusación y denuncia falsas, castigado con penas de prisión de seis meses a dos años y multa.
Además, una denuncia falsa puede constituir un abuso de derecho que, según el artículo 7.2 del Código Civil, «no impide la debida indemnización y la adopción de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso».
Sin embargo, la prueba de la falsedad de la denuncia es extremadamente compleja, ya que requiere demostrar no solo que los hechos no ocurrieron, sino también la mala fe del denunciante.
El interés superior del menor como criterio rector en casos de custodia con denuncias de abuso sexual
Todos los procedimientos que afectan a menores, incluidos aquellos relacionados con denuncias de abuso sexual intrafamiliar, están regidos por el principio del interés superior del menor, consagrado en el artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor.
Evaluación individualizada
Este principio exige una evaluación individualizada de cada caso, considerando:
- La protección del derecho a la vida, supervivencia y desarrollo del menor
- La satisfacción de sus necesidades básicas
- La consideración de sus deseos, sentimientos y opiniones
- La conveniencia de su integración familiar y social
- La preservación de su identidad, cultura y valores
Aplicación práctica en casos de abuso sexual
En la práctica judicial, el interés superior del menor se traduce en decisiones que buscan equilibrar dos objetivos fundamentales:
- Proteger al menor de posibles situaciones de riesgo
- Preservar sus vínculos familiares cuando es seguro y beneficioso
Los tribunales suelen apoyarse en informes técnicos de equipos psicosociales para evaluar cuál es la mejor solución en cada caso concreto.
Medidas de protección para las víctimas de abuso sexual intrafamiliar
Cuando la denuncia por abuso sexual intrafamiliar tiene fundamento, el sistema judicial despliega diversas medidas para proteger a las víctimas:
Protección procesal específica
La Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito establece medidas específicas para las víctimas menores de edad:
- Declaraciones grabadas durante la instrucción para evitar la repetición del testimonio
- Designación de un representante legal en caso de conflicto de intereses con los progenitores
- Acompañamiento por persona de su elección durante el proceso
- Protección de su intimidad, prohibiendo la difusión de información que permita su identificación
Apoyo psicosocial
Además de las medidas judiciales, las víctimas tienen derecho a recibir asistencia psicológica especializada a través de los servicios de atención a víctimas. Esta asistencia resulta fundamental para minimizar el impacto traumático y facilitar la recuperación.
Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas, reguladas en el Real Decreto 1109/2015, ofrecen un apoyo integral que incluye:
- Información sobre sus derechos
- Apoyo emocional
- Orientación sobre recursos disponibles
- Acompañamiento a lo largo del proceso judicial
¿Te acusan de abuso sexual intrafamiliar que podría hacerte perder la custodia? Claves legales que debes conocer
Si te encuentras en la difícil situación de enfrentar una acusación de abuso sexual que amenaza tu relación con tus hijos, estas son las claves fundamentales que debes tener presentes:
Derechos fundamentales del investigado
Incluso ante acusaciones tan graves como el abuso sexual, mantienes todos tus derechos fundamentales como investigado:
- Presunción de inocencia (art. 24.2 CE)
- Derecho a la defensa y asistencia letrada (art. 24.2 CE)
- Derecho a no declarar contra ti mismo (art. 24.2 CE)
- Derecho a conocer la acusación formulada contra ti (art. 24.2 CE)
- Derecho a un proceso con todas las garantías (art. 24.2 CE)
Estos derechos deben ser respetados escrupulosamente durante todo el procedimiento, y cualquier vulneración puede ser alegada como motivo de nulidad.
La importancia de la primera declaración
La primera declaración ante el juez instructor es un momento crucial. Es recomendable haber preparado minuciosamente esta comparecencia con tu abogado, analizando:
- La consistencia de tu versión de los hechos
- Las posibles contradicciones en la denuncia
- Las pruebas que pueden respaldar tu inocencia
- La estrategia más adecuada (declarar, guardar silencio o responder selectivamente)
Desde mi experiencia como abogado penalista, puedo afirmar que una primera declaración bien preparada puede marcar significativamente el rumbo del procedimiento.
El papel de los informes periciales en la determinación de la custodia tras denuncias de abuso sexual
Los informes periciales juegan un papel determinante en los procedimientos relacionados con abuso sexual intrafamiliar y custodia. Su influencia es tan significativa que a menudo se convierten en la piedra angular sobre la que pivota la decisión judicial.
Tipos de informes relevantes
Diversos informes técnicos pueden ser determinantes:
- Informes médico-forenses: Evalúan posibles evidencias físicas de abuso
- Informes psicológicos del menor: Analizan su estado emocional y la credibilidad de su testimonio
- Informes psicológicos del acusado: Evalúan su perfil psicológico y posibles indicadores de riesgo
- Informes del equipo psicosocial: Valoran el entorno familiar y las dinámicas relacionales
Criterios de valoración judicial
Los tribunales evalúan estos informes atendiendo a diversos criterios:
- Cualificación y experiencia de los peritos
- Metodología empleada
- Exhaustividad del análisis
- Coherencia interna
- Concordancia con otras pruebas
La STS 277/2018, de 8 de junio, establece que «los informes periciales no vinculan al tribunal, que debe valorarlos según las reglas de la sana crítica». Sin embargo, en la práctica, apartarse de las conclusiones de informes técnicos sólidos requiere una motivación especialmente reforzada.
Plazos y tiempos en procedimientos de custodia afectados por denuncias de abuso sexual
Una de las mayores preocupaciones para quienes enfrentan estos procedimientos es su duración. Los tiempos procesales pueden resultar especialmente dolorosos cuando implican la separación de los hijos.
Duración de las medidas cautelares
Las medidas cautelares que afectan a la custodia pueden mantenerse durante toda la tramitación del procedimiento penal. Aunque el artículo 544 ter.7 de la LECrim establece que «las medidas de naturaleza civil contenidas en la orden de protección tendrán una vigencia temporal de 30 días», en la práctica suelen prorrogarse automáticamente si se inicia un procedimiento civil de familia dentro de ese plazo.
Duración media del procedimiento penal
La duración de un procedimiento por delitos contra la libertad sexual varía significativamente según la complejidad del caso y la carga de trabajo del juzgado, pero podemos establecer algunos tiempos orientativos:
- Fase de instrucción: 6-18 meses
- Fase intermedia: 2-4 meses
- Juicio oral: 2-6 meses desde su señalamiento
- Sentencia: 1-2 meses tras el juicio
- Recursos: 6-18 meses adicionales
Esto significa que el proceso completo puede extenderse durante 2-4 años, periodo durante el cual las restricciones a la custodia pueden mantenerse vigentes.
Alternativas legales para mantener el vínculo con los hijos durante el procedimiento
Existen alternativas que pueden permitir mantener cierto contacto con los hijos incluso durante la tramitación del procedimiento penal:
Visitas supervisadas
El artículo 94 del Código Civil contempla la posibilidad de establecer un régimen de visitas supervisado cuando existen circunstancias que lo aconsejan. En casos de denuncias por abuso sexual, las visitas supervisadas por profesionales en puntos de encuentro familiar pueden ser una alternativa que permita mantener el vínculo mientras se garantiza la seguridad del menor.
Comunicaciones indirectas
Cuando las medidas cautelares impiden el contacto directo, pueden explorarse vías alternativas como:
- Comunicaciones a través de terceros autorizados
- Envío de cartas o regalos supervisados por el juzgado
- En algunos casos, comunicaciones telemáticas monitorizadas
Estas alternativas deben ser expresamente autorizadas por el juez y siempre atendiendo al interés superior del menor.
Consecuencias a largo plazo en la relación paterno-filial tras acusaciones de abuso sexual
Más allá de las consecuencias legales inmediatas, las acusaciones de abuso sexual intrafamiliar tienen un impacto profundo y duradero en las relaciones paterno-filiales:
Impacto psicológico en los menores
Los menores involucrados en estos procedimientos pueden experimentar:
- Conflictos de lealtad
- Sentimientos de culpa
- Confusión sobre lo ocurrido
- Estrés postraumático (en casos de abuso real)
- Dificultades para restablecer la confianza
La intervención psicológica especializada resulta fundamental para ayudar a los menores a procesar la experiencia y minimizar las secuelas a largo plazo.
Reconstrucción de la relación
Tras la resolución del procedimiento, la reconstrucción de la relación paterno-filial puede requerir:
- Terapia familiar
- Programas de mediación
- Aproximación gradual supervisada
- Apoyo profesional continuado
Este proceso de reconstrucción debe adaptarse a las necesidades específicas de cada familia y, sobre todo, al ritmo que el menor necesite para sentirse seguro y confiado.
Cómo AbogadoPenal.Madrid puede ayudarte en casos de custodia amenazada por denuncias de abuso sexual
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección, ofrecemos un servicio especializado para casos de abuso sexual intrafamiliar que afectan a la custodia de los hijos. Nuestra intervención abarca todas las fases del procedimiento:
Asistencia inmediata tras la denuncia
Actuamos con rapidez desde el primer momento, proporcionando:
- Asesoramiento sobre los derechos y opciones disponibles
- Preparación minuciosa para la primera declaración
- Intervención en la audiencia para la adopción de medidas cautelares
- Estrategia para minimizar el impacto inicial en la relación con los hijos
Defensa integral durante el procedimiento
Desarrollamos una estrategia de defensa completa que incluye:
- Investigación exhaustiva para recabar pruebas favorables
- Coordinación con peritos especializados para contrapericias
- Preparación meticulosa de interrogatorios y contrainterrogatorios
- Elaboración de informes jurídicos sólidos
- Coordinación con el abogado de familia para los procedimientos civiles paralelos
Acompañamiento posterior
Tras la resolución del procedimiento penal, seguimos a tu lado para:
- Gestionar la modificación de las medidas civiles
- Diseñar una estrategia para la recuperación progresiva de la relación con los hijos
- Asesorar sobre posibles acciones legales en caso de denuncias falsas
- Proporcionar orientación sobre recursos terapéuticos y de apoyo
Nuestro enfoque combina el rigor jurídico con la sensibilidad humana que estos casos requieren, entendiendo que detrás de cada expediente hay personas y familias atravesando momentos extremadamente difíciles.
Preguntas frecuentes sobre la pérdida de custodia por denuncias de abuso sexual intrafamiliar
¿Puedo perder definitivamente la custodia de mis hijos por una simple denuncia de abuso sexual sin pruebas?
No, una mera denuncia sin pruebas no debería conducir a la pérdida definitiva de la custodia. Sin embargo, es importante entender que temporalmente sí pueden adoptarse medidas cautelares que restrinjan o suspendan la custodia mientras se investigan los hechos. La pérdida definitiva de la custodia requiere generalmente una sentencia condenatoria firme o, en el ámbito civil, una resolución judicial basada en pruebas sólidas que determinen que el contacto no es beneficioso para el menor.
¿Qué debo hacer si he sido víctima de una falsa denuncia de abuso sexual para quitarme la custodia de mis hijos?
Si consideras que has sido víctima de una falsa denuncia, es fundamental:
- Contratar inmediatamente a un abogado especializado en delitos sexuales
- Recopilar todas las pruebas que puedan demostrar tu inocencia
- Solicitar pericias psicológicas que evalúen la credibilidad del testimonio
- Investigar posibles motivaciones espurias detrás de la denuncia
- Mantener la calma y seguir escrupulosamente las indicaciones legales
Nunca intentes contactar con el denunciante o los testigos, ya que esto podría interpretarse como un intento de obstrucción a la justicia o intimidación.
¿Cuánto tiempo puede pasar hasta que recupere el contacto con mis hijos tras una denuncia por abuso sexual intrafamiliar?
Los plazos varían enormemente según las circunstancias específicas del caso. En situaciones donde existen indicios débiles, es posible solicitar medidas provisionales que permitan visitas supervisadas en cuestión de semanas o meses. En casos más complejos, especialmente si el procedimiento penal se prolonga, pueden pasar años hasta la normalización completa de la relación. La clave está en trabajar con tu abogado para presentar solicitudes fundamentadas de modificación de medidas a medida que avanza la instrucción y se esclarecen los hechos.
Conclusión: Afrontando el desafío legal y emocional de las denuncias por abuso sexual que afectan la custodia
Enfrentar una denuncia por abuso sexual intrafamiliar que pone en riesgo la custodia de tus hijos es, sin duda, una de las situaciones más devastadoras que una persona puede experimentar. El impacto emocional se entrelaza con un complejo entramado legal que puede resultar abrumador.
A lo largo de este artículo, hemos analizado las múltiples dimensiones de esta problemática: desde las consecuencias inmediatas de la denuncia hasta las estrategias para recuperar la custodia, pasando por los derechos fundamentales que asisten a todas las partes implicadas.
Si te encuentras preguntándote «¿puedo perder la custodia de mis hijos si me denuncian por abuso sexual intrafamiliar?», la respuesta es que, aunque existe ese riesgo, el sistema judicial ofrece garantías y mecanismos de defensa que, bien utilizados, pueden proteger tanto tus derechos como el bienestar de tus hijos.
En AbogadoPenal.Madrid entendemos la complejidad de estos casos y la angustia que generan. Por eso, ofrecemos un acompañamiento integral que va más allá de la mera representación legal, proporcionando el apoyo humano y la orientación especializada que necesitas en cada fase del proceso.
Recuerda que, independientemente de las circunstancias, tienes derecho a una defensa justa y a mantener la esperanza de reconstruir tu relación familiar. Con la estrategia adecuada y el apoyo profesional necesario, es posible superar incluso los desafíos legales más complejos.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.