Cuando me siento frente a una persona que acaba de recibir una notificación judicial por un presunto delito sexual o frente a alguien que ha reunido el valor para denunciar, veo el mismo miedo en sus ojos. Ambos se preguntan: ¿qué peso tiene el informe de credibilidad del testimonio en un juicio por abuso sexual? Esta pregunta, aparentemente técnica, esconde la verdadera preocupación: ¿me creerán? Como abogado especializado en delitos contra la libertad sexual, puedo asegurarte que entiendo perfectamente esa inquietud. En este artículo, te explicaré con detalle todo lo que necesitas saber sobre estos informes, su valor probatorio y cómo pueden determinar el resultado de un procedimiento judicial, tanto si eres víctima como si has sido acusado.
¿Qué es exactamente un informe de credibilidad en casos de abuso sexual?
Un informe de credibilidad es un documento pericial elaborado por profesionales de la psicología forense que evalúa la verosimilitud del testimonio de la presunta víctima en casos de delitos sexuales. No se trata de un detector de mentiras ni de una prueba infalible, sino de una herramienta que ayuda al tribunal a valorar la declaración cuando existen escasas pruebas materiales, como suele ocurrir en estos delitos.
Estos informes cobran especial relevancia porque los delitos contra la libertad sexual suelen producirse en la intimidad, sin testigos, y en muchas ocasiones sin dejar evidencias físicas concluyentes. Por ello, el testimonio de la víctima puede convertirse en la prueba principal, y su credibilidad resulta determinante para el desarrollo del proceso.
El informe analiza diversos aspectos como:
- La coherencia interna del relato
- La persistencia en la incriminación
- La ausencia de motivaciones espurias
- La presencia de secuelas psicológicas compatibles
- La capacidad del declarante para diferenciar realidad y fantasía
Es importante destacar que estos informes no determinan si los hechos ocurrieron o no, sino que evalúan la credibilidad del testimonio desde una perspectiva psicológica.
El valor probatorio del informe de credibilidad en juicios por abuso sexual
Una de las preguntas más frecuentes que recibo en mi despacho es: ¿qué peso tiene realmente el informe de credibilidad del testimonio en un juicio por abuso sexual? La respuesta no es sencilla, ya que depende de múltiples factores.
Según establece nuestro ordenamiento jurídico, especialmente el artículo 741 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el tribunal debe valorar las pruebas según su conciencia, atendiendo a las reglas de la sana crítica. Esto significa que el informe pericial de credibilidad no vincula al juez, quien mantiene su libertad para valorarlo junto con el resto de pruebas practicadas.
Sin embargo, en la práctica forense, estos informes suelen tener un peso considerable, especialmente cuando:
- Han sido elaborados por profesionales de reconocido prestigio
- Utilizan metodologías científicamente validadas
- Sus conclusiones son claras y están bien fundamentadas
- No existen otras pruebas que contradigan sus hallazgos
Desde mi experiencia defendiendo a personas acusadas de delitos sexuales, he observado que un informe de credibilidad desfavorable puede complicar enormemente la estrategia de defensa, aunque no imposibilita una sentencia absolutoria si se consigue desacreditar sus conclusiones o aportar pruebas en sentido contrario.
Metodologías utilizadas para evaluar la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual
Para comprender el verdadero peso que tiene un informe de credibilidad en un juicio por abuso sexual, es fundamental conocer las metodologías empleadas por los peritos. Las más utilizadas en España son:
El Sistema de Evaluación Global (SEG)
Desarrollado por psicólogos forenses españoles, este método integra el análisis de la declaración, evaluación de la capacidad para testimoniar y análisis de la validez de las declaraciones. Es uno de los más completos y utilizados en nuestros tribunales.
El Statement Validity Assessment (SVA)
Incluye la entrevista estructurada, el Criteria-Based Content Analysis (CBCA) y la Lista de Validez. El CBCA analiza 19 criterios de contenido que suelen estar presentes en declaraciones verídicas y ausentes en las fabricadas.
El Reality Monitoring (RM)
Se basa en la hipótesis de que los recuerdos de eventos realmente vividos contienen más detalles sensoriales, contextuales y afectivos que los recuerdos de eventos imaginados.
Como abogado especializado en delitos sexuales, considero fundamental que tanto víctimas como acusados comprendan que estas metodologías tienen limitaciones científicas. Ninguna puede determinar con certeza absoluta si un testimonio es veraz o falso, y todas presentan márgenes de error que deben ser considerados por el tribunal.
¿Qué peso tiene el informe de credibilidad frente a otras pruebas en juicios por abuso sexual?
En los procedimientos por delitos contra la libertad sexual, el informe de credibilidad del testimonio no actúa de forma aislada, sino que se integra en un conjunto probatorio que puede incluir:
- Informes médico-forenses
- Pruebas biológicas (ADN)
- Testimonios de testigos
- Pruebas documentales (mensajes, fotografías)
- Informes psicológicos sobre secuelas
- Declaraciones de la víctima y del acusado
El Tribunal Supremo ha establecido en numerosas sentencias que la declaración de la víctima puede ser prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia, siempre que cumpla con tres requisitos fundamentales:
- Ausencia de incredibilidad subjetiva: que no existan motivos para pensar que la víctima pueda mentir (venganza, resentimiento, etc.)
- Verosimilitud: que el testimonio sea lógico y esté corroborado por datos objetivos
- Persistencia en la incriminación: que el relato se mantenga sustancialmente igual a lo largo del tiempo
En este contexto, el informe de credibilidad actúa como un elemento que refuerza o debilita el cumplimiento de estos requisitos, especialmente el de verosimilitud. Sin embargo, no sustituye la valoración judicial ni puede por sí solo determinar el resultado del juicio.
La importancia del informe de credibilidad en casos de testimonio único en abusos sexuales
Una situación particularmente delicada se produce cuando el testimonio de la víctima es la única prueba directa disponible, lo que ocurre con frecuencia en delitos sexuales. En estos casos, ¿qué peso tiene el informe de credibilidad del testimonio en el juicio por abuso sexual?
La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido que el testimonio único de la víctima puede ser suficiente para condenar, pero debe someterse a un análisis riguroso. Aquí es donde el informe de credibilidad adquiere su máxima relevancia, pues proporciona al tribunal elementos técnicos para valorar ese testimonio único.
En mi experiencia defendiendo a personas acusadas injustamente, he comprobado que un buen contrainforme pericial puede ser decisivo para cuestionar la credibilidad de un testimonio aparentemente sólido. Por ello, recomiendo siempre solicitar una contrapericial cuando el informe oficial de credibilidad resulta desfavorable para mi cliente.
Para las víctimas, es fundamental entender que su testimonio será sometido a este tipo de análisis, lo que no implica una desconfianza hacia ellas, sino una garantía procesal necesaria en un Estado de Derecho.
Factores que aumentan el peso del informe de credibilidad
Ciertos elementos pueden incrementar la influencia del informe pericial sobre la decisión judicial:
- La especialización del perito en psicología del testimonio
- La utilización de varias metodologías complementarias
- La grabación de las entrevistas para permitir su revisión
- La consistencia con otros indicios o pruebas del caso
- La explicación detallada de los criterios aplicados
¿Estás implicado en un procedimiento por abuso sexual? Claves sobre el informe de credibilidad que debes conocer
Si te encuentras involucrado en un procedimiento judicial por un delito contra la libertad sexual, ya sea como denunciante o como acusado, es fundamental que comprendas algunos aspectos clave sobre los informes de credibilidad:
Para las víctimas:
Si has sufrido un abuso sexual y has decidido denunciarlo, debes saber que:
- No estás a prueba. El informe de credibilidad no cuestiona tu honestidad, sino que analiza tu testimonio desde una perspectiva técnica.
- Es normal sentir nerviosismo durante la evaluación, y los peritos lo tienen en cuenta.
- No necesitas «preparar» tu declaración. De hecho, los relatos excesivamente estructurados pueden generar sospechas.
- Las inconsistencias menores no invalidan tu testimonio. Es normal que existan pequeñas variaciones en el relato de un hecho traumático.
- Tienes derecho a solicitar que la entrevista sea realizada por un profesional de tu mismo género, si eso te hace sentir más cómoda/o.
Para los acusados:
Si has sido denunciado por un delito sexual, debes tener en cuenta que:
- El informe de credibilidad no es infalible. Presenta limitaciones metodológicas que pueden ser cuestionadas.
- Tienes derecho a solicitar una contrapericial realizada por expertos independientes.
- Un informe favorable a la credibilidad no equivale a una condena automática. El tribunal debe valorar todas las pruebas en conjunto.
- Es fundamental contar con un abogado especializado que sepa interpretar y, en su caso, rebatir técnicamente estos informes.
- Tu declaración también será evaluada, por lo que es importante ser coherente y veraz.
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: tanto para víctimas como para acusados, la actitud durante la evaluación psicológica puede influir en el resultado del informe. Una actitud colaboradora, sincera y natural suele ser la más recomendable.
Jurisprudencia relevante sobre el valor del informe de credibilidad en casos de abuso sexual
Para entender completamente qué peso tiene el informe de credibilidad del testimonio en un juicio por abuso sexual, es necesario conocer cómo lo han interpretado nuestros tribunales. La jurisprudencia ha ido evolucionando en esta materia, estableciendo criterios cada vez más definidos.
El Tribunal Supremo ha señalado en diversas sentencias que los informes periciales sobre credibilidad del testimonio:
- No pueden sustituir la función valorativa del tribunal (STS 238/2011, de 21 de marzo)
- Deben ser considerados como un elemento más de prueba, no determinante por sí solo
- Tienen mayor relevancia cuando se refieren a menores o personas vulnerables
- No pueden pronunciarse sobre la culpabilidad del acusado, sino únicamente sobre aspectos técnicos del testimonio
Especialmente relevante resulta la doctrina que establece que estos informes no pueden concluir si los hechos ocurrieron o no, sino limitarse a analizar la credibilidad del testimonio desde parámetros psicológicos.
En mi práctica profesional he observado que los tribunales son cada vez más exigentes con la calidad técnica de estos informes, descartando aquellos que presentan deficiencias metodológicas o conclusiones excesivamente categóricas.
Errores comunes en la valoración de la credibilidad del testimonio en juicios de abuso sexual
A lo largo de mi carrera defendiendo casos de delitos sexuales, he identificado varios errores frecuentes que pueden afectar al peso que se otorga al informe de credibilidad:
Confundir credibilidad con veracidad
Un testimonio puede resultar creíble desde el punto de vista psicológico y, sin embargo, no corresponderse con la realidad de los hechos. La credibilidad evalúa características del relato, no su correspondencia objetiva con lo sucedido.
Sobrevalorar el alcance científico de estas técnicas
Ninguna metodología actual puede determinar con certeza absoluta si alguien miente o dice la verdad. Los márgenes de error de estas técnicas deben ser considerados al valorar sus conclusiones.
Ignorar el contexto de la evaluación
Las circunstancias en que se realiza la evaluación (tiempo transcurrido, número de declaraciones previas, intervenciones terapéuticas) pueden influir significativamente en el resultado.
No considerar características individuales
Factores como la edad, capacidad cognitiva, estado emocional o bagaje cultural pueden afectar al modo en que una persona relata su experiencia, sin que ello implique falta de credibilidad.
Aquí viene lo que nadie te cuenta: incluso los mejores profesionales pueden cometer errores en la evaluación de la credibilidad, especialmente cuando no se consideran hipótesis alternativas o cuando existen sesgos confirmatorios.
La importancia de la especialización del perito en la valoración de la credibilidad en casos de abuso sexual
Un factor determinante en el peso que tiene el informe de credibilidad del testimonio en un juicio por abuso sexual es la cualificación del profesional que lo realiza. No todos los psicólogos están capacitados para realizar estas evaluaciones, que requieren una formación específica en psicología forense y del testimonio.
Los informes elaborados por peritos con las siguientes características suelen tener mayor peso probatorio:
- Formación especializada en evaluación de la credibilidad del testimonio
- Experiencia acreditada en el ámbito forense
- Conocimiento actualizado de las metodologías científicas
- Imparcialidad demostrable en sus intervenciones
- Capacidad para explicar sus conclusiones de forma clara y comprensible
Como abogado especializado en delitos sexuales, siempre recomiendo a mis clientes que, cuando sea necesario solicitar una contrapericial, se busque a profesionales con estas características, aunque suponga un mayor coste económico. La diferencia en la calidad del informe puede ser decisiva para el resultado del procedimiento.
¿Cómo se prepara una defensa efectiva frente a un informe de credibilidad desfavorable?
Si te enfrentas a un informe de credibilidad que respalda el testimonio de la presunta víctima, existen diversas estrategias que un abogado especializado puede implementar:
Análisis técnico del informe
Es fundamental examinar minuciosamente la metodología empleada, buscando posibles deficiencias como:
- Uso de técnicas no validadas científicamente
- Aplicación incorrecta de los protocolos
- Interpretación sesgada de los resultados
- Conclusiones que exceden el ámbito de la pericia
Contrapericial especializada
La solicitud de un contrainforme elaborado por un perito de parte es una de las estrategias más efectivas. Este profesional puede:
- Revisar la metodología empleada en el informe original
- Realizar una nueva evaluación del testimonio
- Ofrecer interpretaciones alternativas de los mismos datos
- Señalar limitaciones o errores en el informe oficial
Contextualización del testimonio
En ocasiones, es posible demostrar que un testimonio aparentemente creíble ha podido verse contaminado por factores externos como:
- Interrogatorios sugestivos
- Influencia de terceras personas
- Exposición a información posterior
- Tratamientos terapéuticos que han podido modificar el recuerdo
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque un informe de credibilidad cuestionado con argumentos técnicos sólidos pierde gran parte de su peso probatorio, lo que puede ser determinante en casos donde constituye la principal prueba de cargo.
El impacto emocional de someterse a un informe de credibilidad para las víctimas de abuso sexual
Para muchas víctimas de delitos sexuales, someterse a una evaluación de credibilidad puede resultar una experiencia intimidante y potencialmente retraumatizante. Como profesional que ha acompañado a numerosas víctimas en este proceso, considero fundamental abordar este aspecto.
Las principales dificultades que suelen experimentar las víctimas incluyen:
- Sensación de estar siendo cuestionadas en su honestidad
- Temor a no ser creídas si no logran expresarse adecuadamente
- Ansiedad ante la necesidad de revivir detalles traumáticos
- Presión por recordar con precisión todos los elementos del suceso
- Miedo a que inconsistencias normales sean interpretadas como mentiras
Para minimizar este impacto, es recomendable:
- Recibir preparación psicológica previa (no sobre el contenido, sino para afrontar emocionalmente la evaluación)
- Solicitar que la evaluación se realice en un entorno seguro y respetuoso
- Conocer de antemano el procedimiento y sus objetivos
- Estar acompañado/a por un profesional de confianza, cuando sea posible
Es importante que las víctimas comprendan que las reacciones emocionales durante la evaluación son normales y los peritos profesionales las tienen en cuenta, sin interpretarlas necesariamente como indicadores de falta de credibilidad.
Diferencias en la valoración de la credibilidad según la edad de la víctima en casos de abuso sexual
El peso que tiene el informe de credibilidad del testimonio en un juicio por abuso sexual varía significativamente dependiendo de si la presunta víctima es menor de edad o adulta. Esta distinción es crucial tanto para la defensa como para la acusación.
Evaluación de credibilidad en menores
Cuando la víctima es menor de edad, los informes de credibilidad presentan características específicas:
- Se utilizan protocolos adaptados a su desarrollo cognitivo y lingüístico
- Se presta especial atención a la sugestionabilidad, que suele ser mayor en niños pequeños
- Se evalúa su capacidad para distinguir entre realidad y fantasía
- Se analiza la posible influencia de adultos en su relato
- Se emplean técnicas específicas como el dibujo o el juego para facilitar la comunicación
Los tribunales suelen otorgar un peso muy significativo a estos informes cuando están bien elaborados, especialmente en casos de menores de corta edad.
Evaluación de credibilidad en adultos
En el caso de víctimas adultas, la evaluación difiere en varios aspectos:
- Se presupone mayor capacidad para proporcionar un relato estructurado
- Se analizan con más detalle posibles motivaciones para una denuncia falsa
- Se espera mayor consistencia en los detalles periféricos del relato
- Se evalúa la congruencia emocional entre el relato y las reacciones mostradas
En mi experiencia profesional, he observado que los tribunales suelen ser más exigentes con la corroboración de testimonios de adultos que con los de menores, lo que puede influir en el peso final que se otorga al informe de credibilidad.
Evolución de los criterios de valoración de la credibilidad en la jurisprudencia española sobre abusos sexuales
A lo largo de las últimas décadas, los criterios para valorar qué peso tiene el informe de credibilidad del testimonio en un juicio por abuso sexual han experimentado una notable evolución en la jurisprudencia española.
En los años 90, estos informes eran relativamente novedosos y su aceptación por los tribunales era irregular. Con el tiempo, se ha producido una progresiva profesionalización y estandarización de estas evaluaciones, lo que ha incrementado su valor probatorio.
Algunos hitos relevantes en esta evolución incluyen:
- El reconocimiento de la validez del testimonio único de la víctima como prueba de cargo suficiente, siempre que cumpla ciertos requisitos
- La aceptación de metodologías científicas específicas para evaluar la credibilidad
- El establecimiento de límites claros sobre lo que estos informes pueden y no pueden determinar
- La exigencia de mayor rigor técnico en su elaboración
- La consideración de factores culturales y contextuales que pueden afectar al testimonio
Actualmente, los tribunales españoles mantienen una postura equilibrada: valoran estos informes como elementos importantes pero no determinantes, y exigen que estén metodológicamente bien fundamentados para otorgarles peso probatorio significativo.
¿Te acusan de un delito sexual? Claves legales sobre el informe de credibilidad que debes conocer
Si has sido denunciado por un delito contra la libertad sexual, comprender el funcionamiento y las limitaciones de los informes de credibilidad puede ser crucial para tu defensa. Estos son los aspectos más importantes que debes conocer:
Derechos fundamentales durante la evaluación pericial
Aunque no estás obligado a someterte a una evaluación psicológica, negarte podría interpretarse desfavorablemente. Si decides participar, tienes derecho a:
- Ser informado del propósito y metodología de la evaluación
- Ser tratado con respeto y sin presunciones de culpabilidad
- Que tu abogado solicite la grabación de las entrevistas
- Conocer las conclusiones del informe
Estrategias efectivas frente a un informe desfavorable
Si el informe pericial respalda la credibilidad del testimonio de la presunta víctima, existen varias líneas de defensa:
- Cuestionar la metodología empleada por el perito
- Solicitar una contrapericial realizada por expertos independientes
- Demostrar la existencia de otros indicios que contradigan el testimonio
- Evidenciar posibles sesgos en la evaluación realizada
- Aportar pruebas documentales o testificales que ofrezcan una versión alternativa
Recuerda que un informe de credibilidad favorable a la víctima no equivale a una condena automática. El tribunal debe valorar todas las pruebas en su conjunto, respetando siempre la presunción de inocencia.
En mi experiencia defendiendo a personas acusadas injustamente, he comprobado que una defensa técnica bien planificada puede contrarrestar eficazmente el peso de estos informes, especialmente cuando presentan debilidades metodológicas o conclusiones excesivamente categóricas.
¿Has sido víctima de abuso sexual? Qué pasos puedes dar respecto al informe de credibilidad
Si has sufrido un delito contra la libertad sexual y has decidido denunciarlo, es fundamental que comprendas el papel que puede jugar el informe de credibilidad en tu caso y cómo prepararte para este proceso:
Antes de la evaluación pericial
Para afrontar adecuadamente la evaluación de credibilidad, te recomiendo:
- No «ensayar» tu declaración. Los relatos memorizados pueden parecer artificiales y afectar negativamente a tu credibilidad.
- Buscar apoyo psicológico para gestionar la ansiedad que puede generar el proceso.
- Informarte sobre el procedimiento a través de tu abogado o los servicios de atención a víctimas.
- Recopilar cualquier prueba o indicio que pueda corroborar tu testimonio.
- Solicitar, si lo necesitas, que la entrevista sea realizada por un profesional de tu mismo género.
Durante la evaluación
Para que el informe refleje adecuadamente tu experiencia:
- Relata los hechos con tus propias palabras, de la forma más natural posible.
- No temas reconocer que no recuerdas algún detalle. Es normal y más creíble que inventar información.
- Expresa tus emociones con naturalidad, sin exagerar ni reprimir.
- Responde a todas las preguntas, incluso las que parezcan repetitivas o innecesarias.
Es importante que sepas que el peso del informe de credibilidad en tu caso dependerá en gran medida de la calidad técnica de la evaluación y de la existencia de otros elementos probatorios que corroboren tu testimonio.
Conclusiones: El equilibrio entre la protección de las víctimas y las garantías procesales
Tras analizar en profundidad qué peso tiene el informe de credibilidad del testimonio en un juicio por abuso sexual, podemos concluir que estos informes representan una herramienta valiosa pero no infalible en nuestro sistema judicial.
El verdadero reto consiste en encontrar un equilibrio que permita:
- Proteger adecuadamente a las víctimas de delitos sexuales, facilitando que sus testimonios sean valorados con rigor y sensibilidad
- Preservar las garantías procesales de los acusados, especialmente la presunción de inocencia y el derecho a la defensa
- Incorporar los avances científicos en psicología del testimonio, reconociendo al mismo tiempo sus limitaciones
- Formar adecuadamente a todos los operadores jurídicos para una correcta interpretación de estos informes
Como abogado especializado en delitos sexuales, he presenciado tanto el poder de estos informes para ayudar a hacer justicia en casos de abusos reales, como su potencial para contribuir a errores judiciales cuando no se elaboran o interpretan correctamente.
Por ello, recomiendo tanto a víctimas como a acusados que busquen asesoramiento legal especializado desde el primer momento, para navegar adecuadamente por las complejidades de estos procedimientos y asegurar que los informes de credibilidad sean valorados en su justa medida.
Cómo AbogadoPenal.Madrid te asiste en casos relacionados con informes de credibilidad en delitos sexuales
En AbogadoPenal.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en delitos contra la libertad sexual, ofrecemos un asesoramiento integral tanto para víctimas como para personas acusadas en procedimientos donde los informes de credibilidad juegan un papel determinante.
Nuestro enfoque se caracteriza por:
- Análisis técnico exhaustivo de los informes periciales, identificando fortalezas y debilidades
- Colaboración con peritos especializados para la elaboración de contrainformes cuando sea necesario
- Preparación minuciosa para interrogatorios y contrainterrogatorios de peritos en sala
- Acompañamiento personal durante todo el procedimiento, especialmente en momentos críticos como la evaluación pericial
- Estrategias de defensa o acusación adaptadas a las particularidades de cada caso
Tanto si necesitas que defendamos tus derechos como víctima, asegurando que tu testimonio sea adecuadamente valorado, como si requieres una defensa sólida frente a una acusación basada en un informe de credibilidad, nuestro equipo cuenta con la experiencia y especialización necesarias para ofrecerte la mejor asistencia legal posible.
Preguntas frecuentes sobre el peso del informe de credibilidad en juicios por abuso sexual
¿Puede un informe de credibilidad favorable a la víctima garantizar una condena en un juicio por abuso sexual?
No. Aunque un informe que respalde la credibilidad del testimonio de la víctima tiene un peso importante, no garantiza automáticamente una condena. El tribunal debe valorar este informe junto con el resto de pruebas practicadas, respetando siempre la presunción de inocencia. Existen casos en los que, a pesar de contar con informes favorables a la credibilidad, se han dictado sentencias absolutorias por existir otros elementos que generaban dudas razonables.
¿Qué ocurre si el informe de credibilidad concluye que el testimonio de la presunta víctima no es creíble?
Un informe que cuestione la credibilidad del testimonio suele tener un impacto significativo en el procedimiento, aunque tampoco determina automáticamente el resultado. La Fiscalía podría mantener la acusación si existen otras pruebas que sustenten los hechos denunciados. Sin embargo, en la práctica, estos informes desfavorables frecuentemente conducen al archivo de la causa o a sentencias absolutorias, especialmente cuando el testimonio de la víctima es la principal o única prueba de cargo.
¿Puede solicitarse un segundo informe de credibilidad si no se está de acuerdo con el primero?
Sí. Tanto la defensa como la acusación pueden solicitar informes periciales de parte realizados por profesionales independientes. Estos contrainformes pueden cuestionar la metodología o las conclusiones del informe oficial. Además, en determinadas circunstancias, es posible solicitar al tribunal que ordene una nueva evaluación oficial si se demuestra que la primera presentaba deficiencias técnicas significativas o no se siguieron los protocolos adecuados.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Derecho Penal. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.